lunes, agosto 31, 2009

Todos en defensa del maíz

Amig@s,

El maíz es un alimento de gran importancia en la mesa y la cultura de los mexicanos, por ello es urgente que todos exijamos la prohibición de los cultivos de maíz transgénico que afecta la diversidad de los maíces mexicanos. A finales de agosto, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) hará del conocimiento de las empresas biotecnológicas solicitantes la decisión de permitir o no la liberación al medio ambiente de su maíz genéticamente modificado.

Como consumidores exijamos transparencia en el proceso de evaluación de las solicitudes de las empresas biotecnológicas y la NO aprobación de maíz transgénico.

No estamos dispuestos a seguir con la simulación de los procesos de consulta pública y demandamos que nuestros comentarios sean públicos y tomados en cuenta.

Te invitamos a enviar una carta a través de la página www.greenpeace.org.mx exigiéndoles al Secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas y al Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez, la prohibición de la experimentación transgénica a campo abierto.

También puedes entrar directamente a la ciberacción a la liga:

http://www.greenpeace.org/mexico/participa-como-ciberactivista/maiz_transgenico


Exígele a los servidores públicos la protección del maíz, nuestro principal alimento. Los mexicanos no queremos que empresas como Monsanto experimenten con nuestra salud y pongan en riesgo nuestras variedades de maíces mexicanos.

ALERTA ROJA POR NUESTRO MAÍZ

Circula ésta ciberacción. Únete a la lucha por nuestro campo, por nuestro medio ambiente, por nuestra soberanía alimentaria.


Saludos fraternos,

Aleira Lara Galicia
Coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos
Greenpeace México A.C.
Santa Margarita No.227
Col. Del Valle
Del. Benito Juárez
CP 03100, México, DF
t (55) 56 87 95 95 Ext. 222
f (55) 56 87 90 30

Etiquetas: ,

Editorial de Horizonte Sur, 23 de agosto 2009, por Jorge E. Rulli

PARA LEER EL EDITORIAL ENTERO: http://horizontesurblog.blogspot.com/

Somos un país laboratorio, y lo somos en varios sentidos. Entre otros, en experimentar un modelo de Agronegocios complejo, enrevesado, con amplios respaldos de la opinión pública y a la vez con gigantescos y terribles impactos sobre nuestras vidas; un modelo refinado de transformaciones socioeconómicas del que se habla poco y tal vez se comprenda menos. Un modelo que modificó a la Argentina, que necesitó muchos años, tanto de evolución como de involución del pensamiento político para ser alcanzado, y sobre el que a la vez, el común carece de mayor conciencia. El modelo del Agronegocio: la persistencia en épocas de Globalización, de los viejos paradigmas de los años revolucionarios, ahora adaptados a los nuevos tiempos, a las necesidades empresariales de las Corporaciones transnacionales y a las urgencias del consumo de una sociedad lanzada sin mayores reflexiones, al frenesí de un crecimiento chino de altísimos costos, que se asumen con cinismo progresista como daños colaterales.

******

En el país laboratorio de la biotecnología y de las sojas transgénicas, la regla principal para no producir graves desbalances, regla tanto compartida y respaldada por el representante de los camioneros de los porotos de soja, cuanto por los nuevos líderes de los movimientos sociales, es la de mantener suficientemente abastecido el mercado interno. No importa ello de qué manera, con qué espectáculos ni con qué tipo de comida, lo importante es controlar socialmente toda posibilidad de nuevos estallidos y reciclar la vida política partidaria, reproduciendo su base social en las periferias urbanas de extrema pobreza. A estos fines se añade, la alianza con los grupos oligopólicos y prebendarios, que desde las grandes usinas lácteas, los supermercados, las cervecerías y los servicios de cables, aseguran la estabilidad necesaria para continuar con los negocios y con ese crecimiento que, se supone, resolverá alguna vez, por sí mismo, los graves problemas sociales de la Argentina. De esa manera, un extraño maridaje se produce, entre el leninismo político adecuado al tiempo de los mercados globales, los economistas de la entraña empresarial demoliberal, los estalinistas aferrados a ciertas expectativas biotecnológicas de patentar transgénicos nacionales y esos intelectuales del supuesto campo nacional y popular, que, arrastrados por la culpa setentista, continúan con el circo de sus demonizaciones y de su revisión de la historia contemporánea. De otra manera, no se comprendería qué tiene que ver esa interpretación maniquea, mil veces repetida, de la masacre de Ezeiza con la resiente crisis del campo, la reinterpretación de Perón desde el Cooke que volvió marxistizado de Cuba en los años sesenta, con los actuales procesos de Biotecnología y la producción de Biocombustibles. Los años setenta y sus fracasos no asumidos pesan en la mala conciencia de una generación que administra el poder en acuerdo con las empresas del Agronegocio y en total ignorancia de sus terribles costos ambientales y de cuánto y cómo, estas políticas devendrán situaciones extremas de vida para las próximas generaciones de argentinos.

Etiquetas: , , ,

sábado, agosto 29, 2009

Estimad@s amig@s:

El próximo 21 de setiembre – Día Internacional Contra los Monocultivos de Árboles – organizaciones del mundo entero desarrollarán actividades en oposición a la expansión de dichas plantaciones. Para apoyar esas actividades, un grupo de personas produjo una declaración pidiendo que se detenga la expansión de los monocultivos de árboles, la cual será ampliamente distribuida ese día a organismos nacionales e internacionales.

Quisiéramos que la declaración tuviera el apoyo de la mayor cantidad de personas posible, por lo cual les invitamos a firmarla. Si desean apoyar la declaración por favor, sírvanse escribir a la siguiente dirección (21sept@wrm.org.uy) incluyendo su nombre, organización y país.

Cordiales saludos,
Ricardo Carrere
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)

Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles
21 de setiembre de 2009
Declaración Internacional: ¡Detengan la expansión de los monocultivos de árboles!

En todas partes del mundo, millones de hectáreas de tierra productiva están siendo rápidamente convertidas en desiertos verdes presentados bajo el disfraz de “bosques”. Las comunidades locales son desplazadas para dar lugar a interminables filas de árboles idénticos – eucalipto, pino, palma aceitera, caucho, jatrofa y otras especies – que desplazan de la zona a casi toda otra forma de vida. La tierra cultivable, crucial para la soberanía alimentaria de las comunidades locales, es convertida en monocultivos de árboles que producen materias primas para exportación. Los recursos hídricos son contaminados y agotados por las plantaciones, al tiempo que los suelos se degradan. Las violaciones a los derechos humanos son moneda corriente, y van desde la pérdida de los medios de vida y el desplazamiento hasta la represión e incluso casos de tortura y muerte. Si bien las comunidades sufren en su conjunto, las plantaciones tienen impactos diferenciados de género, siendo las mujeres las más afectadas.

A pesar de toda la evidencia disponible acerca de los impactos sociales y ambientales de estos monocultivos en países como Brasil, Sudáfrica, Estados Unidos, Indonesia, Malasia, Camboya, Colombia y España, siguen siendo promovidas por una coalición de actores que van desde la FAO hasta las agencias bilaterales, desde el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques hasta los gobiernos nacionales, desde empresas consultoras hasta bancos privados y de desarrollo.

El motivo real detrás de las acciones de estos actores es simple: apropiarse de la tierra de la gente para que empresas de celulosa y papel, madera, caucho, palma aceitera y, recientemente, también biochar (*), puedan acceder a mayor cantidad de materias primas más baratas para aumentar aun más sus ganancias. El sobre-consumo despilfarrador de los productos de estas plantaciones por parte las naciones del próspero Norte tiene mucho que ver con su expansión creciente.

En respuesta a la publicidad adversa sobre los impactos de las plantaciones de árboles, las empresas han recurrido al uso de mecanismos de certificación, como el FSC, el PEFC, la SFI y la RSPO (**), los cuales les proporcionan credenciales “ecológicas” falsas que les permiten seguir con sus negocios de siempre.

El problema se ha agravado aún más con la llegada de nuevos actores del sector empresarial que apuntan a obtener beneficios del cambio climático, promoviendo falsas soluciones a través del establecimiento de las llamadas plantaciones para “sumideros de carbono”, la promoción de los agrocombustibles – agrodiésel y etanol de madera – y la introducción de árboles genéticamente modificados.

Sin embargo, los planes de las empresas se enfrentan a una oposición creciente. En país tras país, la gente se levanta para oponerse a la expansión de las plantaciones de árboles y un movimiento mundial ha crecido a lo largo de los años, unificando las numerosas luchas locales y ayudando a hacerse oír a quienes sufren por causa de las plantaciones.

En este Día Internacional Contra los Monocultivos de Árboles 2009, el mensaje es fuerte y claro: Las plantaciones no son bosques: ¡detengan la expansión de los monocultivos de árboles!

(*) Biochar: carbón que sería enterrado en el suelo, donde se supone serviría como fertilizante y como depósito de carbono.

(**) FSC (Consejo de Administración Forestal), PEFC (Programa para Avalar Esquemas de Certificación Forestal), SFI (Iniciativa Forestal Sostenible), RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible)

Firmantes

Chris Lang, WRM, Reino Unido – Alemania
Ginting Longgena, FOE-Indonesia, Indonesia
Guadalupe Rodríguez, Salva la Selva, Alemania
Javier Baltodano, Coecoceiba, Costa Rica
Nizam Mahshar , FOE-Malasia, Malasia
Phillip Owen, Geasphere, Sudáfrica
Premrudee Daoroung, TERRA, Tailandia
Ricardo Carrere, WRM, Uruguay
Wally Menne, Timberwatch Coalition, Sudáfrica
Winfried Overbeek, Rede Alerta contra o Deserto Verde, Brasil

Etiquetas: ,

"Defendemos la prohibición total de cultivos y alimentos transgénicos tanto en la producción, como en la importación y el consumo. Porque hablar en los países ricos de prohibir el cultivo, sin mencionar la importación y el consumo, es favorecer una agricultura transgénica en los países pobres, trasladando allí los daños para que, al final, acaben vendiéndose aquí. Sin prohibir la importación y el consumo aquí, las buenas intenciones sobre el etiquetado de los alimentos o la discusión sobre las condiciones para una imposible coexistencia segura, son la puerta trasera por donde se cuelan los transgénicos en el estado español y explican porqué estamos a la cabeza de Europa en su cultivo."

Etiquetas:

jueves, agosto 27, 2009

HOY JUEVES



CARMELO FILM FEST

HOY jueves a las 6 pm será el Carmelo Film Fest, en el cual este servidor presentará varias películas de corta duración- algunas en inglés, otras en español- sobre asuntos ambientales y agricultura ecológica. El nombre de esta actividad surgió medio en broma medio en serio, pero cuando oí que la estaban anunciando en Radio Isla como el "Carmelo Film Fest", decidí dejar el nombre así.

Entre las peliculitas que mostraremos figuran:

WORLD WITHOUT OIL- Un cortometraje acerca de un juego de realidad alternativa en el que los participantes simulan el agotamiento del petróleo. En 32 días participaron 1,800 personas de 12 países en este simulacro de "peak oil".

BELLA GAIA- Presentaremos un fragmento de esta película, filmada en colaboración con la NASA y hecha en su totalidad con fotos de la tierra tomadas desde el espacio.

CONTAMINATED- Mini documental en el que Fritjof Capra y Vandana Shiva explican cómo la biotecnología y las patentes sobre la vida están transformando la agricultura, y las consecuencias que esto tiene.

Esta actividad será mañana jueves 27 de agosto a las 6 pm en La Chiwinha http://www.lachiwinha.com/La_Placita.html la primera tienda de comercio justo en Puerto Rico. Es en la calle González del barrio Santa Rita de Río Piedras, a una cuadra de la avenida Ponce De León, la estación del Urbano de la Calle Robles. Para información 787 925-0707 comerciojusto@lachiwinha.com

Etiquetas:

NO Michael Taylor

http://world-wire.com/news/0908120002.html
FDA Needs to Dismiss Former Monsanto Counsel

Cancer Prevention Coalition CHICAGO, IL, August 12, 2009

--/WORLD-WIRE/-- The Cancer Prevention Coalition is cautioning Americans that the recent appointment of Michael Taylor as the Senior Food Safety Advisor of the U.S. Food and Drug Administration (FDA) is of major public health concern.

In 1984, then FDA Deputy Commissioner Taylor, former counsel for Monsanto and the leading national biotech umbrella organization, warned dairy producers and retailers against "hormone-free" labels on milk from cows that had not been injected with Monsanto's biotech milk stimulant, known as recombinant bovine growth hormone, rBGH, to increase milk
production.

On the basis of Taylor's explicit assurances, FDA claimed that such labeling could be "false or misleading," as there was "no significant difference between milk from treated and untreated cows."

However, "Taylor's assurance was blatantly false," according to Samuel S. Epstein, M.D., who chairs the Cancer Prevention Coalition.

"The hormone rBGH induced toxic effects in cows including mastitis," Dr. Epstein says. "Also, rBGH milk is significantly different from natural milk chemically, nutritionally, pharmacologically and immunologically."

Further, says Dr. Epstein, "rBGH milk also is contaminated with pus and antibiotics resulting from mastitis induced by the biotech hormone."

"However, in spite of such well-documented scientific evidence, the FDA authorized the sale and marketing of GE milk in 1984, while blocking any labeling," Dr. Epstein says.

He warns that drinking rBGH milk increases consumers' risk of breast, colon and prostate cancer.

"Of further and major concern, as detailed in my 2006 book What's In Your Milk?" (Trafford Publishing), drinking rBGH milk had been shown to increase risks of breast cancer in 1984. This evidence was later confirmed by over a dozen other scientific publications," Dr. Epstein
says. "rBGH milk was also subsequently shown to increase risks of prostate and colon cancers."

Meanwhile, he says, the FDA's permissive policies on rBGH milk have remained unchanged for over two succeeding decades.

Based on these considerations, it is anticipated that the FDA Commissioner Margaret Hamburg, M.D. will request the resignation of Michael Taylor.

Samuel S. Epstein, M.D. is professor emeritus of Environmental and Occupational Medicine at the University of Illinois at Chicago School of Public Health; Chairman of the Cancer Prevention Coalition; and author of over 200 scientific articles and 15 books on cancer, including the groundbreaking The Politics of Cancer (1979), and Toxic Beauty (2009).

CONTACT:
Samuel S. Epstein, MD
Professor emeritus Environmental & Occupational Medicine
University of Illinois at Chicago School of Public Health
Chairman, Cancer Prevention Coalition, Chicago, Illinois
www.preventcancer.com
epstein@uic.edu

Etiquetas: , ,

lunes, agosto 24, 2009

Fin del romance

Sojeros brasileños molestos con decisión de Monsanto

Duración: 2 minutos 16 segundos
Descargar: MP3 – 1.5 MB

No fue a raíz de las denuncias de contaminación, ni por el grito de los miles de campesinos afectados. La estrecha relación entre los productores sojeros del Estado brasileño de Mato Grosso y la semillera Monsanto comenzó a complicarse estos últimos días por motivos exclusivamente económicos.

En una reunión privada mantenida la semana pasada con la asociación local de productores de soja, la corporación estadounidense anunció un aumento de 26 por ciento en los royalties por semillas transgénicas que pretende cobrar para la zafra 2009-2010.

La decisión unilateral previa al inicio de la siembra, que comenzaría dentro de quince días, provocó la ira de los sojeros de Mato Grosso, el estado con mayor producción de soja del país, y algunos de ellos ya anunciaron que se presentarán ante la justicia.

Los productores estiman, según publicó el medio Valor Económico, que con este aumento Monsanto recaudará unos 12 millones de dólares más en la próxima cosecha, solamente en Mato Grosso. Además, los ejecutivos de la compañía confirmaron un aumento en la tasa tecnológica cobrada por maíz transgénico, pero no establecieron de cuánto será dicho ajuste.

Un representante de Monsanto fue entrevistado por Valor Económico, y allí argumentó que aquellos productores que están descontentos con la tarifa fijada tienen la libertad de elegir entre las semillas transgénicas Roundup Ready y los productos convencionales. También agregó que en los últimos años la empresa venía siendo “muy flexible” ante las demandas de los empresarios dedicados a la producción de soja.

La polémica por el aumento de los royalties tomó de inmediato dimensiones políticas. El senador Gilberto Göellner (del derechista partido Demócratas y uno de los mayores productores sojeros de Mato Grosso) llamó públicamente a solucionar el diferendo con Monsanto a través de un “boicot” a los productos transgénicos.

“Si el royalty se lleva el lucro del productor, entonces no debemos plantar nada”, fue el razonamiento planteado por el senador.


ENLACE: http://www.radiomundoreal.fm/Fin-del-romance

Etiquetas: , , ,

sábado, agosto 22, 2009

Inventando seres vivos

Carlos Vicente, de GRAIN en el Foro Regional contra los Agronegocios en Paraguay

Duración: 16 minutos
Descargar: MP3 – 15.4 MB

En la exposición sobre instrumentos del modelo del agronegocio a nivel mundial, realizado en el Foro Regional contra los Agronegocios se abordó la temática de los derechos de propiedad intelectual aplicados a la agricultura.

Carlos Vicente de la organización GRAIN, fue el encargado de exponer el tema. Allí afirmó que la idea misma de derechos de propiedad intelectual es falsa ya que la función que cumplen estos mecanismos es la de negar derechos, la de restringir el uso de bienes naturales a quienes los soliciten.

Vicente en su exposición habla sobre las dos principales formas de aplicar los derechos de propiedad intelectual en la agricultura: las patentes y los derechos de obtentor.

Etiquetas: ,

jueves, agosto 20, 2009


...
the-world-according-to-monsant.jpgnfjquy.jpg, image/jpeg, 400x582
Presentación del Documental.

El Mundo según Monsanto.

Seguido por una discusión del contexto actual de Puerto Rico y los transgénicos

Con la participación especial de Carmelo Ruiz Marrero (autor de Balada Transgénica).


FECHA: 8/21/2009
HORA: 8:00 PM
Duración: 2 Horas
Lugar: Área Metro
Contacto: Juventud Frente Socialista
E-mail: juventud@frentesocialistapr.org

Etiquetas: ,

martes, agosto 18, 2009

Desde México


Amig@s,


Aquí otro caso más de la impunidad con la que se mueve la industria biotecnológica en el mundo. Esta vez en Canadá se presenta una transgresión más a los procedimientos de regulación de la liberación al medio ambiente de transgénicos al autorizarse un maíz transgénico con ocho genes. La industria se escuda en el hecho de que las regulaciones estadounidenses no requieren ninguna evaluación en materia de salud y seguridad porque los cultivos genéticamente modificados se consideran del mismo modo que los comunes, aunque se combinen genes nuevos.

Este caso es importante para México, ya que dentro de las 25 solicitudes de siembra experimental de las empresas Monsanto, Dow y Pioneer, se encuentran eventos transgénicos que incluyen más de una variedad (eventos apilados). Estas variedades no han sido autorizadas en su país de origen como eventos apilados sino que sólo cuentan con autorizaciones como eventos independientes.

Según opiniones científicas combinar muchos atributos transgénicos a la vez puede conducir a efectos no esperados y perjudiciales para la salud, por ejemplo creando nuevas alergias o toxinas, o exacerbando alergias existentes.


-- Aleira Lara Galicia
Coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos
Greenpeace México A.C.
Santa Margarita No.227
Col. Del Valle
Del. Benito Juárez
CP 03100, México, DF
t (55) 56 87 95 95 Ext. 222
f (55) 56 87 90 30

Etiquetas: ,

Análisis del crecimiento del “cultivo vedette” de Uruguay: la soja

From: No Transgenicos <notransgenicos@accionecologica.org>
Subject: Análisis del crecimiento del “cultivo vedette” de Uruguay: la soja


“Radiografía del Agronegocio Sojero”, escrito por Gabriel Oyhantçabal e Ignacio Narbondo y publicado por REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable, aborda el avance de la producción de soja en Uruguay en el contexto del desarrollo mundial y regional del complejo sojero. Tal cual se expresa en la introducción al libro, el interés por analizar esta temática surge de la necesidad de sistematizar y organizar el estado de situación del agronegocio sojero, de forma tal de dar cuenta de los principales impactos que está generando. El nuevo texto está a la venta en la casa de REDES (San José 1423, Montevideo) a 150 pesos.

Su objetivo es aportar insumos para enriquecer el debate público en torno a los principales cambios que han atravesado la agricultura extensiva y el campo uruguayo en los últimos años, focalizándose en su cultivo vedette, la soja. Se pretende ahondar en la descripción y el análisis del fenómeno de la sojización.

Para ello se presenta un abordaje general sobre el desarrollo del capital en la agricultura a nivel mundial, analizando sus principales características, el rol de las empresas transnacionales y los impactos más significativos del modelo predominante. Se describe la organización del complejo sojero, así como la predominancia de los principales actores empresariales, tanto a nivel internacional como en la región y específicamente en Uruguay. Finalmente se detallan los principales impactos socioeconómicos que ha provocado la sojización en el país, a nivel de empleo, estructura agraria, distribución de la riqueza, aportes impositivos y costos ambientales.

Siempre de acuerdo a la presentación del libro, este trabajo fue realizado en base a una vasta revisión bibliográfica y entrevistas a informantes calificados. Su redacción tuvo lugar de agosto a diciembre de 2008.

Lejos de pretender presentar verdades absolutas, asumiendo lo inacabado de las principales conclusiones y convencidos de que es sólo la crítica profunda la que permite avanzar hacia interpretaciones más certeras de la realidad, es que se invita a una lectura cuestionadora de este texto.

Si desea acceder al libro completo en formato pdf, por favor ingrese a www.redes.org. uy


--

REDES-AT Comunicación
José Elosegui - Mariana Viera
San José 1423
Montevideo
Uruguay
(5982) 9082730 - 9022355
www.redes.org. uy
prensa@redes. org.uy
www.radiomundoreal. fm

Etiquetas: , ,

lunes, agosto 17, 2009

La ayuda al desarrollo como forma para el ingreso de transgénicos

Por RALLT

A pesar de la gran cantidad de evidencias que existen sobre los fracasos de la aplicación de la biotecnología en el agro, en el Senado de los Estados Unidos se ha propuesto una ley de ayuda al desarrollo de muchos miles de millones de dólares, fondo que estaría dirigido a más investigación sobre ingeniería genética. La ley se propone con el argumento que los cultivos transgénicos son esenciales para dar de comer a los pobres del mundo.

Etiquetas:

RED POR UNA AMERICA LATINA
LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 350



CULTIVOS TRANSGÉNICOS CON RESISTENCIA A SEQUÍAS

Elizabeth Bravo
RALLT

Con el lanzamiento de una serie de iniciativas para una nueva revolución verde en África, se van a desarrollar en el futuro una serie de nuevos cultivos transgénicos (o no transgénicos), que posibilitaría cambios en el uso del suelo desde modelos agrícolas dedicados a la subsistencia de comunidades rurales sumamente tradicionales, a bastas zonas con agricultura industrial, lo que viene de la mano de una masiva compra de tierras en la región.

Entre los proyecto en los que se está trabajando con mucho empeño, se incluye el desarrollo de un maíz que hace un uso eficiente del agua –WEMA- (por sus siglas en inglés). Este es un proyecto llevado a cabo por Monsanto y otras organizaciones, que trabajan con un aporte de 42 millones de dólares de la Fundación Gates. Otra donación proviene de la Howard Buffett Foundation.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participa en este proyecto ofreciendo sus variedades de maíz alto rendimiento, adaptadas a las condiciones africanas y con su experiencia en la “mejora” convencional y las pruebas de tolerancia a la sequía. El CIMMYT ha desarrollado con métodos convencionales variedades de maíz de alto rendimiento con adaptación a las sequías y que están adaptadas a las condiciones africanas.

Por otro lado Monsanto proporcionará la “propiedad del germoplasma”, su experiencia en el desarrollo de herramientas avanzadas para la producción de transgénicos tolerantes a la sequía. La Fundación Africana de Tecnología Agrícola se hará cargo de cualquier variedad de maíz tolerante a la sequía desarrollada a través de este proyecto, e identificará los multiplicadores de semillas locales para poner a su disposición las semillas a los pequeños agricultores africanos.

El maíz tolerante a la sequía podría estar en el mercado en 10 años. Los promotores del proyecto alegan que este maíz modificado genéticamente podría añadir dos millones de toneladas de maíz durante los años de sequía, capaces de alimentar a cerca de 21 millones de personas. Además de la siembra de variedades resistentes a la sequía, los agricultores serán entrenados para utilizar fertilizantes inorgánic y para el control de plagas y enfermedades, así como en la gestión y acceso a los mercados.

La Fundación Gates también ha financiado un programa en el Centro McLaughlin-Roman para la Salud Global de la Universidad de Toronto, para supervisar aspectos sociales, culturales, éticos y comerciales relacionados con el WEMA.

La introducción de estos cultivos transgénicos en el agro, supondrá el surgimiento de nuevos riesgos para la salud humana y el ambiente. A pesar de ello, transnacionales como Monsanto que está trabajando en el desarrollo de esta nueva generación de transgénicos, propone que en la evaluación de riesgos de estos cultivos se debería aplicar el principio de familiaridad, es decir puesto que sabemos ya tanto de cómo se comportan los cultivos transgénicos, no es necesario hacer nuevas evaluaciones sino actualizar las conclusiones que ya existe, a la luz de nueva información; y trabajar como si se trataran de variedades convencionales.

La propuesta para evaluar estas nuevas variedades parten de una pregunta incorrecta: “el maíz transgénico con resistencia a sequías no plantea mayores riesgos para el medio ambiente si se lo compara con el maíz convencional”. El partir de una pregunta incorrecta hace que todos los estudios o análisis posteriores estén encaminados a demostrar que no hay nuevos riesgos, y no a demostrar que estos si existen. Por lo tanto, aun cuando la planta genera una gran cantidad de nuevos peligros a la salud y el ambiente, estos van a estar encubiertos por una evaluación de riesgos que está mal planteada desde un inicio.

Y estos riesgos si existen, pues la tolerancia a sequías un fenómeno complejo, que está controlado por varios genes, que posiblemente actúan en una manera organizada. La ingeniería genética puede introducir genes en una planta, pero el control de los genes insertados es una cuestión mucho más compleja que simplemente pegar genes al azar, como ocurre con la ingeniería genética. Los únicos cultivos transgénicos que han logrado posicionarse a nivel comerciales a gran escala hasta el momento, son aquellos que involucran rasgos genéticos simples (que se heredan a través de un solo gen) como es la tolerancia a los herbicidas y resistencia a los insectos.

La inserción de todos los genes involucrados en la tolerancia a sequías es posible a través de la ingeniería genética, pero es difícil que todos los transgenes actúen en conjunto. Adicionalmente, la tolerancia a las sequías no está determinada exclusivamente por características genéticas, pues los sistemas productivos agrícolas constituyen un factor muy importante en el desarrollo de cultivos en ambientes secos.

Por lo tanto, en el desarrollo de variedades con tolerancia a sequías, lo que se hace es manipular la planta para que un sólo gen principal se sobre-exprese. Este es exactamente el caso del maíz transgénico tolerante a la sequía de Monsanto. Ellos usaron un solo gen principal, que sintetiza una proteína cuando la bacteria Escherichia coli es expuesta a un shock de frío. Los técnicos de Monsanto encontraron que esta proteína puede ser efectiva bajo distintos tipos de estrés, por lo que insertaron el gen, y bajo el control del promotor 35S el gen se prende (se expresa) en cada célula de la planta, todo el tiempo (Castiglioni et al. 2008).

Hay muchas cosas que aun se ignoran sobre los cultivos transgénicos, aun en el caso de los cultivos que ya están en el mercado desde hace muchos años. Esto se debe a que los genes insertados pueden interrumpir el funcionamiento de los genes propios de la planta, los transgenes pueden ser inestable en un nuevo entorno celular, o desarrollar una función diferente a lo esperado. Estas preocupaciones se acentúan con este maíz transgénico resistentes a la sequía porque no se sabe cómo funciona la proteína producida por el transgen insertado.

Esas consecuencias pueden no estar relacionadas directamente con la tolerancia a las sequías, por ejemplo puede transformarse en un cultivo tóxico para la fauna silvestre, y aun para los seres humanos, pueden haber modificaciones en las propiedades nutricionales de la planta, etc. estos aspectos no van a ser analizados por las agencias reguladores y serán aprobados basándose en el principio de familiaridad antes descrito.

Por otro lado, hay muy poca información de la manera como funcionan estos ecosistemas en un contexto de agricultura industrial, y aun más si se trata de la introducción de cultivos transgénicos industriales y del paquete tecnológico que lo acompaña, en tierras que por definición son de extrema fragilidad, y cuyas poblaciones locales dependen del delicado equilibrio que tienen con su medio.

Esta no es la única iniciativa promovida por la Fundación Gates para el África. Otros proyectos incluyen el desarrollo de una nueva variedad de yuca con mayores niveles de bio-disponibilidad de zinc, hierro, proteína y vitaminas A y E; niveles más bajos de glucósidos cianogénicos, con características para mejorar la durabilidad después de la cosecha, y para aumentar la resistencia a enfermedades virales. El programa está inscrito en la Iniciativa Gran Desafío por la Salud Global de la fundación Gates, como si el problema de desnutrición en África estuviera relacionado con la falta de nutrientes en sus cultivos de subsistencia.

Otros programas financiados por esta iniciativa incluyen los siguientes proyectos:

“Optimización de la biodisponibilidad de nutrientes en plátano transgénico”, que tiene por objeto generar bananos Cavendish transgénicos que expresan bien el aumento de pro-vitamina A, vitamina E o de hierro;

Desarrollo de un arroz transgénico con alto contenido de Beta Caroteno, Vitamina E y aumentar la cantidad de Fe y Zn. Este último proyecto está encaminado al Asia.

Mejora de la nutrición para el Sorgo en zonas áridas y semiáridas tropicales de África.

Por otro lado, la Fundación Gates está financiando una gran cantidad de proyectos a los centros nacionales de investigación en África, para que trabajen en nuevas variedades que sean resistentes a las sequías, que tengan un alto contenido de nutrientes; siempre acompañados por paquetes tecnológicos que incluyen uso de fertilizantes inorgánicos, plaguicidas, así como entrenamiento para convertir a los campesinos en pequeños empresarios con alta capacidad de penetración en sus comunidades, para asegurar la rápida adopción de las nuevas variedades y el paquete tecnológico adjunto.

La Iniciativa apoya trabajos de investigación con los principales cultivos de subsistencia en África como son el plátano, la yuca, el sorgo, el camote, el arroz, entre otros.

El propósito de estas iniciativas es incluir estas tierras que han sido tradicionalmente usadas de manera sustentable pero que son llamadas erróneamente “marginales”, a un modelo agrícola a gran escala.

REFERENCIAS

African Centre for Biosafety. 2007. Monsanto's Genetically Modified Drought Tolerant Maize in South Africa. Briefing Document10.

AGRA Grants to Date. 2009. Alliance for a Green Revolution in Africa.

Castiglioni et al. 2008. Bacterial RNA Chaperones Confer Abiotic Stress Tolerance in Plants and Improved Grain Yield in Maize under Water-Limited Conditions Plant Physiology, 147: 446-455.

Grand Challenges in Global Health. Nutritionally Enhanced Sorghum for the Arid and Semi Arid Tropical Areas of Africa.

Nickson, T. Planning Environmental Risk Assessment for Genetically Modified Crops: Problem Formulation for Stress-Tolerance Crops. Plan Physiology 147: 494 – 502.

Etiquetas: ,

The Stealth Threat to the World's Food Supply

http://www.thedailybeast.com/blogs-and-stories/2009-08-11/the-stealth-threat-to-the-worlds-food-supply/?cid=tag:all1

by Bill Freese

August 11, 2009 | 8:32pm

Genetically engineered crops have been touted as the miracle way to feed the planet. One food-safety expert argues that a biotech grab of the world’s seed supply is actually the biggest threat to our dinner table.

Americans expect cutting-edge science to solve every conceivable problem, and that includes the global food supply, which has been radically altered in recent years by genetic engineering. This process involves splicing DNA from bacteria, viruses, and other organisms into plants, and is supposed to generate miracle crops to feed a hungry world. Promises of increased yield, extra nutrients, and drought-tolerance are made by the likes of the U.S. government, and influential donors like the Rockefeller and Gates Foundations, but after two decades are still unfulfilled. Enthralled by some highly publicized experiments, many well-meaning agricultural experts seem blind to the quite different reality in the field.

If biotech crops are not about feeding the world, what is the point? The operative formula is biotechnology = chemicals + seeds.

Far from feeding the world, the biotech “revolution” that began in the 1990s has largely bypassed the world’s poor farmers. Over half of all genetically engineered crops are grown in the U.S. and Canada, most of the rest in South America. Biotech soybeans and corn are most prevalent, and are grown primarily on large farms, for export, to feed livestock or fuel cars (“biofuels”) in rich nations. In Argentina, Brazil, and Paraguay, food crops and the small farmers who grow them are being displaced by GE soybean plantations to feed the cows of Europe and Japan. Rural poverty is rampant in all three countries.

The most widely planted type of biotech crop is engineered to withstand application of an herbicide to kill nearby weeds. With these “herbicide-tolerant” crops, weed-killing chemicals reduce labor needs for weed control, a particular benefit to larger growers. Monsanto has a near monopoly in this field with its Roundup Ready line of crops. Problems include an epidemic of Roundup-resistant weeds, and increased use of Roundup and other herbicides to kill them. Most of the world’s small farmers can’t afford pricey herbicides, anyway.

What about yield? Nothing to brag about here. The most widely cultivated biotech crop, Monsanto’s Roundup Ready soybeans, actually suffers from a slight “yield drag” compared with conventional varieties. The Union of Concerned Scientists found that conventional breeding practices are responsible for yield increases in corn, while insect-resistant GE corn reduces yield losses only under conditions of heavy pest infestation, which are infrequent.

If biotech crops are not about feeding the world, what is the point? A look at the industry is instructive. The operative formula is biotechnology = chemicals + seeds. The world’s leading agrichemical companies—Monsanto, DuPont, Syngenta, and Bayer—have bought up a substantial chunk of the world’s seed supply. Genetic engineering is used primarily to develop herbicide-tolerant crops, and so exploit synergies between the firms’ chemical and seed divisions. On the horizon are biotech crops engineered to tolerate multiple—up to seven or more – herbicides.

Gene patents are another troubling development. While such patents normally apply to the foreign genes spliced into seeds, courts have perversely interpreted these gene patents as granting biotech firms comprehensive rights to the seeds that contain them. One consequence is that a farmer can be held liable for patent infringement even if the patented gene/plant appears in his fields through no fault of his own (e.g. cross-pollination or seed dispersal). Another consequence is that farmers can be sued for patent infringement if they save and replant seeds from their harvest, so-called second-generation seeds. In the U.S., Monsanto has pursued thousands of farmers for allegedly saving its patented Roundup Ready soybean seeds, extracting tens of millions of dollars in damages from them in the process. Monsanto claims that patents are necessary to ensure returns on its R&D in biotechnology, but this merely begs the question of whether the world really needs more GE crops.

Biotech firms also have “Terminator” technology waiting in the wings. Terminator is a genetic manipulation that renders harvested seeds sterile, and represents a biological means to achieve the same end as patents: elimination of seed-saving. While international opposition has thus far blocked deployment of Terminator, Monsanto recently purchased the seed company (Delta and Pine Land) that holds several major patents on the technology (together with the U.S. Department of Agriculture). And while Monsanto has pledged not to deploy Terminator, the company has stated that this “pledge” is revocable at any time.

Biotech seeds are also quite expensive, two to over four times as much as conventional varieties. The price ratchets up with each new “trait” that is introduced. Seeds with one trait were once the norm, but are rapidly being replaced with two- and three-trait versions. Monsanto and Dow recently announced plans to introduce GE corn with eight different traits. Farmers who want more affordable conventional seed, or even biotech seed with just one or two traits, may soon be out of luck. As University of Kentucky agronomist Chad Lee put it: “The cost of corn seed keeps getting higher and there doesn’t appear to be a stopping point in sight.” Developing countries that accept biotech crops can count on the same steeply rising seed prices that American farmers now face.

Last year, an exhaustive three-year appraisal of world agriculture sponsored by the United Nations and World Bank—the International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development—concluded that biotech crops have little potential to alleviate hunger and poverty. Instead, the IAASTD’s experts recommended low-input agroecological techniques, empowerment of women, and trade reform as the way forward for developing countries' agriculture.

Those findings resonated with my experiences in agricultural development. Back in the early 1980s, when on a college program in India, I studied a low-tech irrigation project in drought-prone Maharashtra. The keys to success involved “harvesting” monsoon runoff in catchment zones to replenish the water table, inexpensive electric motors to pump the stored water for irrigation, and a firm commitment to grow water-sparing staples like millet rather than water-intensive cash crops like sugarcane. Such projects, sadly, were too few to stave off India’s current water crisis, caused in no small part by massive reliance on high-yielding but water-intensive “Green Revolution” crops. With world hunger on the rise despite GE crops, it’s time we look just as skeptically this new “biotech revolution” in agriculture.

Etiquetas:

sábado, agosto 15, 2009

Bonos de carbono: Para la siembra directa y la sojización

Grupo de Reflexión Rural

Los gobiernos acordaron en el año 1997 el Protocolo de Kyoto, denominado de manera oficial como Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después que lo ratificaron 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En la actualidad el Convenio Marco cuenta con el respaldo de 166 países. El Protocolo de Kyoto, incluye, entre otros acuerdos, y como artículo 12, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que habilita a los países industrializados para adquirir certificados de reducción de emisiones, comprando acciones en proyectos que supuestamente, secuestran o reducen las emisiones producidas. En la práctica, estos mecanismos habilitan a los países del hemisferio norte a contaminar en la medida en que inviertan bonos verdes en zonas captadoras de carbono, en los países del hemisferio sur.
En junio de 2005, el entonces Secretario de Medio Ambiente de Argentina, Atilio Savino, en una reunión habida sobre Cambio Climático en la ciudad de Buenos Aires, recibió a las principales entidades que representaban a los productores sojeros y maiceros. En la misma reunión participó Hernán Carlino, jefe de la Oficina Argentina del Mecanismo de Desarrollo Limpio y presidente desde el 2005 hasta el 2007 de la mesa de acreditación de proyectos que aspiraban a inversiones de los MDL de las Naciones Unidas (recordemos que de bonos de carbono para la agricultura se comienza a hablar de manera oficial recién en Balí, en Diciembre del 2007). El funcionario, [1] que impulsaba las políticas de Estado del modelo sojero biotecnológico, explicó en ese encuentro, las posibilidades que se generaban para los agrocombustibles a partir de la implementación del protocolo de Kyoto: “Al crearse una restricción del carbono, aparecen alternativas comerciales muy interesantes”, manifestó, alentando el optimismo de la audiencia agroempresarial. El Ingeniero Santiago Lorenzatti, Coordinador General de AAPRESID, por aquel entonces a cargo del Proyecto de certificación de la siembra directa, sacó a luz la gran preocupación que animaba a los sojeros, cuando preguntó, acerca de qué posibilidades había de proponer a los cultivos agrícolas industriales, como una de las alternativas en materia de secuestro de carbono, para poder entrar en el comercio de las emisiones. El funcionario Hernán Carlino respondió, que: “esa propuesta no contó hasta ahora con “socios” internacionales de peso, pero que se intentará reabrir el debate, dado el interés que reviste para el país, líder mundial en siembra directa”.
AAPRESID ha creado actualmente, la marca registrada “Agricultura Certificada” cuyo titular es justamente, el mismo Santiago Lorenzatti, el mismo que en el 2005 preguntara sobre las posibilidades de que los monocultivos de soja entraran en el comercio de las emisiones. En el año 2008, el mismo personaje, se anticipaba al futuro al manifestar: “Buscamos entrar al mercado de bonos de carbono, pero luego vimos que en el protocolo de Kyoto no estaba reconocida la siembra directa como actividad secuestrante.. Se optó entonces por un esquema proactivo, apuntando a diferenciarse y a diseñar un protocolo para llegar a una certificación de las buenas prácticas contenidas en un sistema que la Argentina ha logrado exportar a otros países. Al cabo de 30 años de siembra directa, se comienzan a ver los frutos...Somos conscientes que adoptamos un sistema superador y sustentable. Hay que contabilizar que no más del nueve por ciento de la superficie mundial está bajo siembra directa; tenemos la oportunidad de posicionarnos para retener y capturar ese valor”.
En agosto de 2009 los lobbistas sojeros respaldados siempre por el Estado argentino y en particular por el Ministerio de Relaciones exteriores, donde se ha producido un extraño ensamble funcionarial entre gente influida por las corporaciones, setentistas y estalinistas, parece que están logrando al fin su objetivo. La Oficina de Naciones para el Cambio Climático, acaba de introducir una nueva metodología para los créditos de carbono desde la agricultura, que beneficiará a la siembra directa química y a los monocultivos de soja. La metodología consiste en otorgar créditos de carbono a los cultivos que incluyan la inoculación de la soja y el maíz. Según los analistas financieros el inoculante beneficiado será el producido y patentado por Becker Underwood. Justamente, en el 2008, la compañía Becker Underwood firmó un acuerdo con Monsanto por el cual trabajarán en conjunto para la producción de tratamientos de las semillas de maíz, soja y algodón. Es decir, que el nuevo paquete tecnológico contendrá el glifosato y las bacterias de la Becker Underwood. Públicamente Becker Underwood admite que esa metodología fue diseñada por miembros de la propia compañía. De esa manera, la sojaRR podrá entrar en el mercado de carbono por el solo mérito de inocular las semillas. En estos días los lobbistas apuntan a que la siembra directa sea reconocida como secuestradora de carbono y así, es muy probable que en pocos meses, los territorios sojeros participen de la gigantesca ruleta financiera y subsidiaria, que se inaugurará a partir de fines del año, con el comercio internacional de los Bonos de Carbono. [2]
La gran diferencia entre el tratado de Kyoto y la próxima Conferencia sobre Cambio Climático que se realizará en el mes de Diciembre en Copenhague, será que Estados Unidos habrá de aceptar por primera vez, la necesidad de bajar las emisiones de dióxido de carbono. Recientemente, y casi en paralelo con la aprobación, por parte de la Oficina de las Naciones Unidas, de la metodología de bonos de carbono para la inoculación de semillas, que beneficiaría a la siembra directa en la agricultura, el Gobierno norteamericano aprobó con media sanción, la Ley Climática, “climate bill” o Ley del clima. Esa legislación, de ser aprobada por el Senado, legitimaría y posibilitaría una ingeniería financiera monumental vinculada al mercado de los bonos de carbono. El New York times, anticipándose, refiere específicamente a un mercado de emisiones, en que probablemente, circulará un trillón de dólares y que sin lugar a dudas, aportará a restablecer los equilibrios financieros. Es evidente que, los políticos norteamericanos, en concertación con los lobbistas de la industria biotecnológica, están haciendo lo posible para que la agricultura industrial sea la gran beneficiaria de los créditos de carbono, o sea, de los subsidios encubiertos para la siembra directa. Monsanto es la corporación que ha realizado mayores inversiones hasta la fecha en los procedimientos de lobby a los políticos que aprobaron el Climate Bill.
La prensa norteamericana toma la delantera de esa manera a favor de los nuevos escenarios a los que abre el mercado del carbono aplicado a la agricultura, escenarios que habrán de implicar altas inversiones y en las que el riesgo especulativo será importante. [3] Parte de esa especulación financiera, actualmente en crisis después de la debacle de los prestamos hipotecarios, conocidos como sub/prime, se reciclará entonces con los bonos de Carbono y sus nuevos mercados. De hecho, las nuevas burbujas ya comienzan a constituirse en los mercados globales. El titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados norteamericana Collin Peterson, en su reciente ponencia a los sojeros norteamericanos, les dijo que, con el climate bill, el precio de los granos aumentara de 1.8 a 4.6%. [4]
¿Qué es lo que tendría que hacer entonces, un sojero argentino para reclamar próximamente bonos de Carbono y añadirlo a sus enormes ganancias actuales? Sorprendentemente, casi lo mismo que ha hecho durante los últimos 13 años. Los nuevos acuerdos solamente le requieren haber rotado soja y maíz en los últimos tres periodos, y que haya usado inoculantes, tales como los que recomienda habitualmente el INTA. Los productores deberán ofrecer asimismo datos fiables y verificables sobre la cantidad de urea utilizada, al menos en los últimas tres rotaciones completas de maíz y soja. Los controles muy probablemente los hagan los mismos sojeros desde AAPRESID, o acaso se pergeñarán mecanismos perversos a los efectos, desde la misma Mesa Redonda de la soja responsable, que conducen las Corporaciones y sus socios nativos. O sea que, una vez más, los zorros cuidarán del gallinero.
Con los bonos de carbono y los recientemente aprobados mecanismos de desarrollo limpio, la agricultura química de siembra directa, podrá iniciar su “revolución verde transgénica” en África y en otras partes del planeta, donde todavía los Agronegocios no son hegemónicos. De esa manera, y contra toda lógica de un discurso preocupado por los cambios climáticos, las Naciones Unidas están haciendo posible un avance sin precedentes en la mercantilización global de los alimentos y de la agricultura, a la vez que, legitimando concentraciones abrumadoras de las cadenas agroalimentarias que permitirán gigantescos negocios corporativos. El próximo tratado de Cambio Climático a celebrarse en el próximo mes de Diciembre en Copenhague, si es que no podemos detener estas tendencias políticas, ahondará la extensa situación de desruralización, descampesinización y desterritorialización del mundo rural. Las consecuencias de estas políticas serán las de incentivar hasta límites inimaginables la emigración forzosa hacia los países ricos y hacia las ciudades, acentuar el despoblamiento masivo de inmensos espacios del Planeta y provocar un hacinamiento cada vez más gigantesco en todas las grandes urbes transformadas en megalópolis inmanejables y al borde del colapso.
Por último, reafirmamos: que la Soberanía Alimentaria continúa constituyendo el eje principal de toda alternativa frente a las amenazas del modelo de los Agronegocios biotecnológicos; que es posible generar modelos productivos amigables con el entorno, que respeten los bienes comunes y que sean capaces de preservarlos para las próximas generaciones; que alimentarse, se ha convertido de manera creciente, en un acto político, un acto de conciencia, de insubordinación y resistencia, así como en una práctica que propicie redes rebeldes de comercialización a escala humana y de producciones familiares y de autosuficiencia alimentaria.
Grupo de Reflexión Rural, Cambio Climático, www.grr.org
El funcionario inicia la política de créditos para la incorporación de inoculantes en el 2007 cuando era el chair del accreditation borrad.
[3]http://www.reuters.com/article/GCA-GreenBusiness/idUSTRE56C2WG2 0090713?pageNumb er=2&virtualBrandChannel =0


http://www.alainet.org/active/32363〈=es

Etiquetas: , , , , ,

viernes, agosto 14, 2009

Michael Taylor is back

http://www.counterpunch.org/kenfield08142009.html

Monsanto's Man in the Obama Administration

By ISABELLA KENFIELD

Michael R. Taylor’s appointment by the Obama administration to the Food and Drug Administration (FDA) on July 7th sparked immediate debate and even outrage among many food and agriculture researchers, NGOs and activists. The Vice President for Public Policy at Monsanto Corp. from 1998 until 2001, Taylor exemplifies the revolving door between the food industry and the government agencies that regulate it. He is reviled for shaping and implementing the government’s favorable agricultural biotechnology policies during the Clinton administration.
Yet what has slipped under everyone’s radar screen is Taylor’s involvement in setting U.S. policy on agricultural assistance in Africa. In collusion with the Rockefeller and Bill and Melinda Gates foundations, Taylor is once again the go-between man for Monsanto and the U.S. government, this time with the goal to open up African markets for genetically-modified (GM) seed and agrochemicals.

Etiquetas: , , ,

jueves, agosto 13, 2009

Un maíz con ocho genes ajenos

Por Stephen Leahy

BERLÍN, 29 jul (IPS) - El uso de la variedad más compleja de maíz transgénico fue aprobado en Canadá y Estados Unidos sin investigar sus potenciales riesgos para la salud y el ambiente, alertaron activistas.

Ni los funcionarios de salud de Estados Unidos ni los de Canadá han evaluado la seguridad del nuevo maíz genéticamente modificado SmartStax, resultado de una colaboración entre las empresas Monsanto y Dow AgroSciences, señaló la Red Canadiense de Acción Biotecnológica (CBAN, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental con sede en Ottawa.

Dow AgroSciences es una subsidiaria de The Dow Chemical Company.

En el ADN (ácido desoxirribonucleico) de este maíz se introdujeron ocho nuevos genes, agregó.

Health Canada, el departamento (ministerio) canadiense de salud "ni siquiera autorizó oficialmente su liberación en el sistema alimentario", dijo a IPS Lucy Sharratt, coordinadora de la CBAN.

"Se están ignorando los cuestionamientos sobre los riesgos", añadió.

Según Sharratt, los reguladores canadienses no realizaron las evaluaciones correspondientes simplemente porque las ocho nuevas características introducidas fueron aprobadas antes de modo individual. Aunque ésta es la primera vez que una variedad de maíz las combina todas, las autoridades le confirieron una suerte de pase libre.

"Esto constituye una falta crucial de comprensión de la biología y la complejidad de la biotecnología", dijo Sharratt. Y también revela una falla clave en el sistema regulatorio canadiense.

"Health Canada ha abdicado de su responsabilidad y ha hecho caso omiso de los potenciales riesgos sanitarios de ingerir en un solo maíz ocho alteraciones genéticas", sostuvo.

SmartStax combina por primera vez genes para tolerar herbicidas (glufosinato y glifosato), y resistentes a insectos en una sola variedad de semillas. Esto permite el más amplio control de insectos y malezas, según un comunicado de prensa de Monsanto.

"Éste es un paso clave y temprano para ayudar a los agricultores a duplicar sus rendimientos de modo sostenible para 2030, a fin de satisfacer la creciente demanda de granos para alimentos y combustible", dijo Robb Fraley, jefe de tecnología y vicepresidente ejecutivo de Monsanto.

El lanzamiento del producto el año próximo "representará la mayor introducción de una semilla biotecnológica de maíz en la historia de la agricultura", argumentó la compañía.

En 2010 podrían plantarse hasta 1,6 millones de hectáreas con semillas SmartStax en Canadá y Estados Unidos.

La CBAN dijo que Canadá debe retirar inmediatamente la autorización de la semana pasada para la venta de la nueva semilla transgénica, porque la evaluación de seguridad de los cultivos con múltiples características genéticas introducidas forma parte de las normas del Codex Alimentarius, establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Combinar muchos atributos transgénicos a la vez puede conducir a efectos no buscados y perjudiciales para la salud, por ejemplo creando nuevas alergias o toxinas, o exacerbando alergias existentes", dijo el experto Michael Hansen, de Consumers Union, una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos.

"Este cultivo transgénico debería haber pasado por una nueva evaluación de seguridad, tal como recomienda el Codex", dijo Hansen en una entrevista.

Sin embargo, las regulaciones estadounidenses no requieren ninguna evaluación en materia de salud y seguridad porque los cultivos genéticamente modificados se consideran del mismo modo que los comunes, aunque se combinen genes nuevos, explicó.

"La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ni siquiera le echó una mirada a SmartStax", destacó Hansen.

En Estados Unidos, cualquier estudio sobre seguridad y nutrición hecho por Monsanto y Dow no tiene por qué hacerse público ni mostrarse a los reguladores, a quienes apenas les corresponde ver un resumen. Además, no pueden realizarse estudios independientes sin permiso de las compañías.

"Es ilegal que un agricultor dé semillas a los investigadores sin permiso de las empresas", dijo Hansen.

En mayo, la Academia Estadounidense de Medicina Ambiental (AAEM, por sus siglas en inglés) reclamó una moratoria inmediata a este tipo de productos.

El documento de la AAEM concluyó que existe "más que una asociación casual entre los alimentos genéticamente modificados y los efectos adversos en la salud", y que "los alimentos transgénicos plantean un serio riesgo sanitario en las áreas de toxicología, alergias y función inmunológica, salud reproductiva y salud metabólica, fisiológica y genética".

"Múltiples estudios en animales han mostrado que los alimentos transgénicos causan daños a varios sistemas de órganos en el cuerpo. Con esta evidencia creciente, es imperativo adoptar una suspensión de la distribución de alimentos genéticamente modificados, por la seguridad de la salud de nuestros pacientes y del público", dijo Amy Dean, integrante de la directiva de la AAEM.

Además, según las normas internacionales de intercambio, sin una nueva evaluación de seguridad para este maíz transgénico otros países pueden rechazar la variedad SmartStax sin infringir las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), señaló Hansen a IPS.

Tampoco parece que las autoridades canadienses hayan evaluado el riesgo ambiental. "Esto confirma que el maíz pasó por encima de los procesos existentes de evaluación científica que ya habían sido juzgados como insuficientes por el Panel (de Expertos) de la Sociedad Real de Canadá en 2001", dijo Sharratt. Se refería al panel de científicos constituido por dicha Sociedad para evaluar la regulación y la seguridad de los nuevos productos transgénicos. Se trató de la primera evaluación independiente realizada en este país.

Cinco años después de que los cultivos y alimentos transgénicos aparecieran en el mercado de Canadá, ese informe de 2001 asestó un duro golpe a las autoridades sanitarias y de la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria, que permitieron cultivar variedades genéticamente modificadas.

Poco cambió desde entonces, y la Agencia no pudo explicar su decisión de no pedir evaluaciones del riesgo ambiental para SmartStax, dijo Sharratt.

"Este escándalo expone el más profundo y peligroso descuido de Health Canada ante los riesgos de los alimentos transgénicos", concluyó. (FIN/2009)

Etiquetas:

martes, agosto 11, 2009

Apuesta a la biotecnología agraria

Fortuño firmó ayer ley para fomentar el crecimiento agrícola

Por El nuevo día / negocios@elnuevodia.com / 11 agosto 2009

El gobernador, Luis Fortuño, firmó ayer la Ley de Promoción de Empresas de Biotecnología Agrícola en Puerto Rico, lo que se supone fomente el crecimiento del sector agrícola.

La firma del nuevo estatuto se llevó a acabo en los predios de la empresa Martex Farms en Santa Isabel.

El estatuto tiene como propósito establecer la política pública para fomentar el establecimiento y crecimiento de empresas orientadas a la biotecnología agrícola en el país. Además, esta ley busca atender el reclamo del sector agrícola por la alta tecnología.

“Nuestra Isla necesita una política pública que nos promueva como una región competitiva para este tipo de empresa, especialmente en nuestro entorno caribeño y de Centro y Sudamérica”, dijo Fortuño.

El Gobernador dijo, además, que “la biotecnología agrícola provee a los agricultores plantas que son resistentes a las plagas y a las enfermedades, mejorando así el rendimiento de la producción de alimentos por cuerda cultivada. Esto incluye mejorar los costos de los agricultores al reducir el uso de pesticidas y herbicidas. Además, al reducir el uso de estos químicos, también se protege el medioambiente”.

Martex Farms, enpresa visitada ayer por Fortuño, fue descrita por éste como ejemplo de cómo la innovación hace de la agricultura una herramienta de desarrollo económico viable para Puerto Rico.

Esta agro empresa emplea casi 400 trabajadores en la siembra, cultivo, procesamiento, empaque y distribución de frutas tropicales y plantas ornamentales; siendo el mayor productor de mangó en los Estados Unidos y domina el mercado de Puerto Rico con el 70% de la producción.

Desde hace 15 años en la Isla operan varias empresas de este tipo. Este segmento de la agricultura, que aplica tecnologías emergentes -hoy conocidas como biotecnología-, son compañías que aportan más de $30 millones anuales a la economía. En total, estas empresas han invertido, entre facilidades e infraestructura, más de $15 millones. Además, generan 163 puestos de trabajo a tiempo completo, en su mayoría agrónomos, 988 temporeros y 1,500 indirectos. Este sector proyecta un crecimiento de 15% o más por año.

“La aplicación de biotecnología agrícola que se desarrolla en el sur, el oeste y el noroeste de la Isla es prueba fehaciente y real de que las condiciones del país son óptimas para ingresar y expandir en esa nueva y tecnificada agricultura”, señaló Fortuño.

http://www.elnuevodia.com/apuestaalabiotecnologiaagraria-602030.html

Etiquetas:

REPUDIO AL PROYECTO DE LEY 202
¡FUERA TRANSGENICOS DE PUERTO RICO!


Comunicado del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico


JUNIO 1 2009- Nos oponemos a los cultivos y alimentos genéticamente alterados (transgénicos) y por lo tanto nos oponemos terminantemente al proyecto de ley 202 presentado por el senador Berdiel Rivera el pasado 13 de enero, que tiene el propósito expreso de promover la biotecnología agrícola en Puerto Rico. Los organismos y productos transgénicos presentan riesgos inaceptables e innecesarios al ambiente y la salud humana, a cambio de unos beneficios puramente ficticios.

Los transgénicos son seres vivos cuyos códigos genéticos han sido alterados mediante técnicas de biotecnología moderna. Estas alteraciones no tienen precedente en la historia humana o inclusive en la historia del planeta, por lo cual estos productos requieren de pruebas de seguridad minuciosas. Sin embargo, tal fiscalización no se está llevando a cabo. Esta tecnología está al garete y sin reglamentación efectiva alguna.

Los escasos estudios independientes realizados sobre alimentos transgénicos han encontrado consistentemente que éstos presentan un riesgo real a la salud humana en cuanto a toxicidad y reacciones alérgicas (1). Además, la industria de biotecnología se opone a que estos alimentos estén etiquetados. Si son tan seguros, ¿Por qué se oponen estas companías a que los consumidores puedan identificarlos en el supermercado?

La mayoría de los cultivos transgénicos- en particular los de soya- fueron modificados para ser resistentes a herbicida. Hay información científica abundante que demuestra que la exposición a herbicidas aumenta el riesgo de abortos en mujeres embarazadas y puede provocar trastornos neurológicos y endocrinos (2). Esto es un riesgo real para los trabajadores de la agricultura, las comunidades cercanas a estos cultivos, y para los consumidores.

Siendo organismos vivos, los transgénicos se reproducen y una vez sembrados a campo abierto son prácticamente imposibles de controlar o erradicar. Esta contaminación genética ocurre de varias maneras, incluyendo errores de inventario, dispersión de semillas o polinización. El polen y semillas pueden viajar grandes distancias por la acción de pájaros, insectos y el viento. A nivel global se han comprobado sobre 216 casos de contaminación transgénica en 57 países en los últimos diez años, incluyendo 39 en el año 2007 (3). Por lo tanto, la agricultura transgénica no puede coexistir con ningún otro tipo de producción agricola- la contaminación es inevitable.

Las semillas transgénicas son todas propiedad privada, patentadas por grandes corporaciones (4). Nos oponemos totalmente a las patentes sobre la vida, por éstas ser inmorales, por ser una amenaza a la seguridad alimentaria, y porque son producto de una visión de mundo antisocial. Nadie tiene derecho a privatizar genes y organismos- transgénicos o no- mediante patentes. El único propósito de estas patentes es forzar a todos los agricultores y jardineros del mundo a pagar regalías por las semillas que siembran.

Se ha argumentado- con buenas intenciones- que este proyecto de ley regulará la presencia de transgénicos en Puerto Rico y que esto es preferible a tenerlos por la libre y sin control alguno. Pero esta tecnología no puede ser controlada. Una vez establecidos los cultivos transgénicos, éstos se proliferan y multiplican. Ningún país en el mundo que ha permitido la entrada de transgénicos ha podido fiscalizarlos o regularlos de manera efectiva. Por lo tanto, lo único que hará el proyecto de ley 202 será legitimar con todas las de la ley a una tecnología peligrosa e innecesaria.

Por estas razones nos oponemos al proyecto de ley 202 y a la presencia de transgénicos en nuestro territorio. Apoyemos el desarrollo de una agricultura sana, productiva y ecológicamente sustentable para Puerto Rico.

Por un Puerto Rico libre de transgénicos,

PROYECTO DE BIOSEGURIDAD DE PUERTO RICO
http://bioseguridad.blogspot.com/
ruizcarmelo@gmail.com


Cualquier organización dentro o fuera de Puerto Rico que quiera unirse a este llamado, favor de contactar a Carmelo Ruiz Marrero, director del Proyecto de Bioseguridad, escribiendo a ruizcarmelo@gmail.com

El Proyecto de Bioseguridad, formado en 2004, educa a la ciudadanía acerca de las implicaciones éticas, ecológicas, políticas, económicas y de salud pública de los cultivos y productos genéticamente alterados, también llamados transgénicos. También promovemos alternativas basadas en la agricultura sustentable.


NOTAS AL CALCE:
1- “¿Son seguros los transgénicos?” Carmelo Ruiz Marrero, 2008. http://alainet.org/active/26178&lang=es; “Academia de Medicina Ambiental de Estados Unidos exige moratoria para alimentos transgénicos” Mayo 2009. http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/AAEM; “Genetic Roulette: The Documented Health Risks of Genetically Engineered Foods”, por Jeffrey Smith, 2007, http://www.seedsofdeception.com.
2- "El glifosato produce cáncer y malformaciones" Rodolfo Montes http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/49143; Institute of Science in Society. “Muerte por Envenenamiento Múltiple. Glifosato y Roundup” http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/47523
3- “Fighting GMO contamination around the world” GRAIN, enero 2009. http://www.grain.org/seedling/?id=575#_2; GM Contamination Register. http://www.gmcontaminationregister.org; “América Latina: La Transgénesis de un Continente” 2009; Recursos de información del Proyecto de Bioseguridad http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Contamination
4- “Balada Transgénica: Biotecnología, Globalización” Carmelo Ruiz Marrero, Editorial Mágica, 2005; “Quiénes serán los guardianes de la semilla”. Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, enero 2008 http://grain.org/biodiversidad/?id=385.

Etiquetas: , ,

BP Gets Into Algae: Signs Multi-year Development Agreement with Martek Biosciences

by Matthew McDermott, New York, NY on 08.11.09
Science & Technology (alternative energy)
Buzz up!

algae photo
photo: Rosa y Dani via flickr

Another fossil fuel company investing in algae: BP has announced that it will be partnering with Martek Biosciences to work on advancing development of conversion of sugars into biodiesel, using Martek's "unique algae-based technologies and intellectual property."

BP Biofuels CEO Phillip New touted the technology:

As an alternative to conventional vegetable oils, we believe sugar to diesel technology has the potential deliver economic, sustainable and scaleable biodiesel supplies. In partnering with Martek, we combine the world's leading know-how in microbial lipid production with out expertise in fuels markets and applications, and our more recent experience in biofuels production and commercialization.

This technology is also a perfect fit with out other strategic choices for biofuels...It is part of our approach of integrating sugar cane and lignocellulosic biofuels with advanced technologies to produce products with a wide range of uses.

Some of that recent experience was finding out that jatropha is much more difficult feedstock to work with on a large commercial scale that thought: BP recently disentangled itself from its partnership with D1 Oils.

Can Be Used For Diesel or Jet Fuels - 90% Emission Reductions
BP pumps up the fact that production of biofuels via the fermentation of sugars offers to potential to produce fuels with greenhouse gas emissions reductions of 80-90% below traditional fossil fuels, can be use with a wide variety of biomass feedstocks, and has the ability to tailor the end product for a variety of diesel and jet fuel needs.

In the initial phase of the multi-year collaboration Martek will perform all the R&D, for which BP will be contributing $10 million.

Algae Biofuels
ExxonMobil Bets on Algae in First Major Biofuels Investment
Plankton Power to Build Algae Biofuel Facility on Cape Cod
Solazyme: Millions of Gallons of Algae Biodiesel Within 3 Years

http://www.treehugger.com/files/2009/08/bp-algae-biofuels-agreement-martek-biosciences.php?dcitc=th_rss

Etiquetas: ,