lunes, abril 29, 2013

Oposición a homenaje a Monsanto


Organizaciones agrícolas, científicas, estudiantiles y ciudadanas se expresan en torno a la exaltación de Monsanto al "Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña"
Monsanto al Salón de la Infamia
(Abril 4, 2013)

En nombre de científicos, agrónomos, agricultores, estudiantes y consumidores, denunciamos con firmeza la acción de incluir al “Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña” a la corporación Monsanto Caribe por parte de Acción y Reforma Agrícola y el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Exigimos que se revierta la decisión y en su lugar se seleccione a un agricultor local utilizando criterios de sustentabilidad y justicia social. Este reconocimiento a Monsanto, una compañía dedicada a la producción de plaguicidas y cultivos transgénicos, resulta oneroso en demasía para una corporación con credenciales tan nefastas a nivel internacional.

La experimentación tradicional de los cultivos es una de las primeras ciencias con una aportación sin igual al desarrollo de las civilizaciones. Desde hace milenios hemos seleccionado los frutos más aptos para el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, las “nuevas” tecnologías de manipulación genética han sido caracterizadas por sus grandes amenazas al pequeño y mediano agricultor, a la salud de los consumidores y a la agrobiodiversidad. La realidad es que históricamente Puerto Rico ha sido objeto sin nuestro consentimiento de experimentaciones y tecnologías perniciosas para nuestros ciudadanos.

Cuando decimos “nueva” tecnología nos referimos a la manipulación genética de nuestros productos alimentarios mediante la transferencia de genes entre especies de plantas, animales y otros organismos sin conocer el efecto certero de este cambio, pero que cada día se evidencia aun más la repercusión adversa en la salud de los consumidores y la ecología. La carrera corporativa de la ciencia transgénica o biotecnología atenta gravemente contra la diversidad de cultivos generada por las diversas civilizaciones del mundo a través de miles de años. Más allá de la pérdida de nuestras variedades ancestrales, la apropiación ilegal de nuestros recursos genéticos y el abuso en la utilización de plaguicidas representa un real peligro que amenaza a medianos y pequeños agricultores aledaños a terrenos de cultivos transgénicos y a los consumidores. Nuevos estudios científicos apuntan a grandes riesgos a la salud por el consumo de alimentos genéticamente modificados. Ratas de laboratorio alimentadas con productos transgénicos han demostrado ser más propensas al desarrollo de tumores, daño en órganos y muerte prematura. Una gran cantidad de productos genéticamente modificados ya se han incluido dentro de nuestra dieta sin la debida identificación tal como el maíz y la soya. Estos productos han demostrado una gran capacidad de producir serias alergias en seres humanos. La interacción de millones de componentes en los genes de un organismo es tan compleja que la ciencia no ha logrado determinar los efectos precisos en el nuevo organismo transgénico o en las personas que lo consumen.

Debido a las grandes amenazas que rodean los transgénicos, su cultivo ha sido prohibido en alrededor de 8 países europeos que usualmente utilizamos como referencia de desarrollo, incluyendo a Alemania y Francia. Es totalmente inaceptable por parte de una organización que agrupa agrónomos y agricultores la decisión de nombrar a Monsanto al “Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña”, una compañía que se la pasa demandando a agricultores alrededor de todo el mundo y que ha contribuido a la destrucción de la agrodiversidad mundial.

Entendemos que es deber del ciudadano y en particular del agrónomo y el trabajador de la agricultura, ser el guardián de la integridad del suelo, de nuestro patrimonio agrícola y de la producción de alimentos saludables para la población. Exhortamos de buena fe que se reconsidere esta determinación en deferencia a los buenos agricultores y agrónomos que posee esta Tierra y en respeto a los consumidores.

---------------------------------------------------Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica
Frente de Rescate Agrícola
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología
Comité Yabucoeño Pro-Calidad de Vida,Inc
Asociación de Estudiantes Agricultores

Etiquetas: , , ,

jueves, abril 25, 2013

Documental sobre transgénicos


Etiquetas: ,

miércoles, abril 24, 2013

HOY- Dile al Colegio de Agrónomos


Etiquetas: , ,

Puerto Rico: La lucha Agroecológica se internacionaliza


La lucha Agroecológi...
boricuablog.jpgjgumxb.jpg, image/jpeg, 634x349

Comunicado de Prensa: Puerto Rico en el Plano Internacional: La Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica se une a la Vía Campesina-CLOC

Utuado, Puerto Rico-- El 17 de abril se conmemora internacionalmente La Lucha Campesina. Por primera vez, Puerto Rico, a través de la Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica se solidariza oficialmente a esta conmemoración.

Boricuá crea esta alianza con LVC/CLOC (La Vía Campesina/ Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones de Campo) por ser esta una organización internacional que agrupa a millones de campesinos, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo y de 150 organizaciones en 70 países de África, Asia, Europa y América. LVC/CLOC lucha por la agricultura sustentable como una manera de conseguir justicia social.

“Estamos dando un paso importante ya que con el aval de la Vía Campesina se abre camino a todas las organizaciones puertorriqueñas a tener participación en los foros internacionales, en debates alimentarios y agrícolas a nivel global. La Vía Campesina es escuchada por instituciones como la FAO y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la inclusión de Boricuá posibilita que voces puertorriqueñas sean escuchadas en estos foros”, según dice Pluma Barbara, secretaria de Boricuá.

Por tal razón este día de la lucha campesina marca el inicio de varias actividades en las que Boricuá está convocando a todas las organizaciones comunitarias, sociales y grupos afines para crear alianzas y unir esfuerzos en pro de la agro-ecología en Puerto Rico; marcando un precedente de movilizaciones de carácter nacional y mundial.

La primera de dichas movilizaciones será el 25 de mayo de 2013. Es un día en el que el pueblo convoca unirnos para expresar su indignación ante la presencia de Monsanto en nuestro país y en el mundo. Esta movilización fue reforzada por la reacción de organizaciones e individuos ante la nominación de Agro Monsanto del Caribe para el "Salón de la Fama de la Agricultura". Estas alianzas internacionales serán un frente a favor de la agricultura sustentable y en contra de las prácticas agrícolas destructivas de Monsanto y demás agro-corporaciones multinacionales produciendo semillas genéticamente modificadas. Estas prácticas ponen en peligro nuestra agricultura, nuestro ambiente y nuestra salud. Actualmente estamos coordinando una gira por los medios para hablar sobre los peligros que presentan los transgénicos en nuestros medicamentos, agricultura y alimentos, hablaremos sobre la tenencia de tierras y la importancia y beneficios de las alianzas con las organizaciones internacionales a través de LVC/CLOC.

Este año y todos los años La LVC/CLOC dedica el 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, para conmemorar la masacre de 19 campesinos sin tierra que reclamaban el acceso a la tierra y justicia en 1996 en Brasil. Por esto Boricuá se une a la conmemoración de todas las personas que han arriesgado su vida por la justicia social, por la reforma agraria y la soberanía alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas, del agua y la tenencia de tierras. 

Etiquetas: ,

martes, abril 23, 2013

Cruzada transgénica contra los hambrientos, por Silvia Ribeiro

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Mexico_cruzada_transgenica_contra_los_hambrientos

La Cruzada Nacional contra el Hambre, programa insignia del gobierno mexicano, no tiene nada que ver con terminar el hambre, ni atender o modificar sus causas, pero sí tiene mucho de cruzada.



Etiquetas: , ,

GM Crops Not the Solution for Agricultural Sustainability

Title : TWN Agriculture Info: GM Crops Not the Solution for Agricultural Sustainability Needed to Feed the World
Date : 23 April 2013

Contents: 

THIRD WORLD NETWORK INFORMATION SERVICE ON SUSTAINABLE AGRICULTURE

Dear friends and colleagues,
Re: GM crops not the solution for agricultural sustainability needed to feed the world
A review article in the Agronomy for Sustainable Development journal concludes that GM crops will not only not feed the world, they are hampering efforts to sustainably feed the world by jeopardizing existing biological and genetic diversity.
The authors argue that agrobiodiversity should be a central element in sustainable agriculture development, and increased access to genetic resources is necessary to increase food production for an expanding world population under the threat of climate change. GM crops onthe other hand concentrate ownership of agricultural resources in the hands of corporate interests in developed countries through intellectual property rights instruments.
Particularly worrying is the fact that “A major part of the total public research funds for agriculture in Europe and elsewhere is allotted to projects using technically advanced methods associated with scientific prestige and corporate investments, but sometimes with dubious goals and questionable impacts” instead of towards agrobiodiversity solutions.
“There is a real danger that the scientific response to the global food shortage will be based exclusively on methods that jeopardize existing diversity” and that “food production can be best understood and increased by analyzing yield as the result of genotype, environment, management, and their interactions, and that existing biodiversity can provide the genes needed to satisfy future global demand” the article states.
“When scientists seek to improve crops by adding drought, pest, or disease tolerance through the application of GM technology, they risk turning a blind eye to the study of cultivated plant materials, which already possess many of the desired traits. The documented improvements in yield of soybean, maize and other GM crops to date have not been impressive if they are to be found at all. The overemphasis on genetic engineering is obscuring our knowledge of the considerable available diversity of eminently adapted alternatives, which could provide a greater supply reliability and nutritional enrichment compared to a diet based on few crops only”, the article concludes.
We reproduce the abstract below. The full article is available at:

With best wishes,
Third World Network
131 Jalan Macalister
10400 Penang
Malaysia
To subscribe to other TWN information services: www.twnnews.net

Feeding the world: genetically modified crops versus agricultural biodiversity

Agronomy for Sustainable Development, March 2013

Authors
Sven-Erik Jacobsen,
Marten Sørensen,
Søren Marcus Pedersen,
Jacob Weiner
Abstract
The growing demand for food poses major challenges to humankind. We have to safeguard both biodiversity and arable land for future agricultural food production, and we need to protect genetic diversity to safeguard ecosystem resilience. We must produce more food with less input, while deploying every effort to minimize risk. Agricultural sustainability is no longer optional but mandatory. There is still an on-going debate among researchers and in the media on the best strategy to keep pace with global population growth and increasing food demand. One strategy favors the use of genetically modified (GM) crops, while another strategy focuses on agricultural biodiversity. Here, we discuss two obstacles to sustainable agriculture solutions. The first obstacle is the claim that genetically modified crops are necessary if we are to secure food production within the next decades. This claim has no scientific support, but is rather a reflection of corporate interests. The second obstacle is 
the resultant shortage of research funds for agrobiodiversity solutions in comparison with funding for research in genetic modification of crops. Favoring biodiversity does not exclude any future biotechnological contributions, but favoring biotechnology threatens future biodiversity resources. An objective review of current knowledge places GM crops far down the list of potential solutions in the coming decades. We conclude that much of the research funding currently available for the development of GM crops would be much better spent in other research areas of plant science, e.g., nutrition, policy research, governance, and solutions close to local market conditions if the goal is to provide sufficient food for the world's growing population in a sustainable way.

Etiquetas: ,

Securing the safety of genetic modification, by Heinemann, Agapito and Carman

http://theconversation.com/securing-the-safety-of-genetic-modification-13102

Most genetically modified (GM) crops are based on movingDNA from one organism to another to introduce a new protein. Now a growing number of genetically modified crops are based on intentionally changing RNA. However this new technology may prove to be risky business.

Etiquetas: , , ,

sábado, abril 20, 2013

Mosquitos genéticamente modificados. Boletín N° 517 de la RALLT

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Mosquitos_geneticamente_modificados._Boletin_N_517_de_la_RALLT

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 517



"Oxitec, una compañía británica de biotecnología liberó recientemente en Brasil, millones de mosquitos modificados genéticamente, después de haber realizado otros experimentos en las Islas Caimán y Malasia. Esta compañía planea realizar experimentos incluso a una mayor escala en Brasil e iniciar nuevos experimentos en Panamá, los Estados Unidos (Florida Keys), India, Sri Lanka y quizás en otros países."

Etiquetas: , ,

jueves, abril 18, 2013

Biotech apple news

http://www.organicconsumers.org/bytes/ob375.html

ESSAY OF THE WEEK

Frankenapple: Bad News
No Matter How You Slice It

Thanks to the biotech industry’s relentless quest to control our food, McDonald’s, Burger King and even school cafeterias will soon be able to serve up apples that won’t turn brown when they’re sliced or bitten into. A new, almost entirely untested genetic modification technology, called RNA interference, or double strand RNA (dsRNA), is responsible for this new food miracle. Scientists warn that this genetic manipulation poses health risks, as the manipulated RNA gets into our digestive systems and bloodstreams. The biotech industry claims otherwise.
Like any non-organic apple, the new GMO Arctic® Apple will be drenched in toxic pesticide residues, untested by the U.S. Food & Drug Association (FDA) and likely unlabeled. And of course these shiny new high-tech apples will cost less than a pesticide-free, nutrient-dense, old-fashioned organic apple that turns a little brown after you slice it up.
 
Unless we stop them, the U.S. Department of Agriculture (USDA) will approve “Frankenapple” this year.

Read the essay

 

Help Us Upset the Biotech Apple Cart!

RSVP: Join the GMO Apple Protest in Chicago!
The biotech industry is so proud of its latest frankenfood, it’s giving Okanagan Specialty Fruits, Inc. (OSF), creator of the genetically modified Arctic® Apple, an award. We thought it would be fun to let them know what we think about that. So we’ve planned an event of our own, and we hope you’ll join in. The OCA, along with other consumer activists, will protest the GMO apple award ceremony on April 23, at noon, outside the McCormick Place Convention Center in Chicago. Join us for a press conference, rally and picket line, complete with free T-shirts, organic apples and posters. Warning: Things might get a little theatrical when we start piling poisonous GMO apples into the biotech apple cart!
Read the press release
More details and RSVP

Etiquetas: , ,

Genetic engineering – The state of the science, By Stuart Newman

http://www.councilforresponsiblegenetics.org/GeneWatch/GeneWatchPage.aspx?pageId=464

"When scientists first learned in the late 1970s how to sequence DNA and transfer it from one kind of organism to another, improving foods and other crop plants by introducing foreign genes was among the first applications proposed. Given contemporaneous findings in molecular genetics, such as the recognition that a mutation in a single gene could promote a cell's transformation to cancerous state,1 it was unsurprising that concerns were raised about the capability of the transgenic methods to dramatically change the biochemistry or ecological stability of plants. Some critics suggested that the quality and safety of fruits and vegetables could be impaired, making them allergenic or toxic to humans and nonhumans who consume them, or that "superweeds" might be created which could disrupt wild or farmed ecosystems."


Etiquetas: , , ,

lunes, abril 15, 2013

Audiencia sobre contaminación transgénica


Etiquetas: , ,

Más transgénicos en Puerto Rico

Articulo entero: http://www.80grados.net/2011/08/mas-transgenicos-en-puerto-rico-%C2%BFdebemos-preocuparnos/

Artículo de Carmelo Ruiz Marrero
De más está decir que los alimentos derivados de cultivos Roundup Ready deben tener trazas sustanciales de Roundup. ¿Cuán seguro es ese herbicida para consumo humano?
El pasado mes de junio un grupo internacional de científicos e investigadores agrupados bajo la organización Earth Open Source publicaron un informe titulado “Roundup and Birth Defects: Is the Public Being Kept In The Dark?. El informe dice que tan temprano como la década de los 80 Monsanto sabía que el glifosato, ingrediente activo de Roundup, causaba defectos de nacimiento en animales de laboratorio; que el gobierno alemán tenía esta información al menos desde 1998; que para 1999 el panel de expertos científicos de la Unión Europea sabía que el glifosato causaba malformaciones; y que la Comisión Europea tenía toda esta información en 2002, y aun así aprobó el uso del agroquímico. Todas estas instituciones encubrieron la información.
En 2010 la revista científica Chemical Research in Toxicology publicó un estudio revisado por los pares, escrito por el embriólogo argentino Andrés Carrasco, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires, que determina que el glifosato es extremadamente tóxico a embriones de anfibios aún en dosis mucho menores (hasta 1,540 veces menores) que las utilizadas en las fumigaciones agrícolas. ¡Y en Argentina se siembran más de 20 millones de hectáreas (más de la mitad de las tierras agrícolas del país) con soya Roundup Ready y se le aplican sobre 200 millones de litros de glifosato al año!
En agosto del año pasado se celebró en Argentina el Primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, en el cual los científicos, investigadores y académicos participantes emitieron una carta abierta a los gremios del agronegocio, de la cual citamos a continuación:
“Los cánceres y otras enfermedades severas son detectadas con más frecuencia ahora. Al igual que los abortos espontáneos, trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas que encontramos con índices muy elevados. Y que los trastornos respiratorios, endocrinos, hematológicos, neurológicos y psíquicos son, también ahora, mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas. Fumigadas porque comparten el mismo espacio geográfico que los cultivos agroindustriales y transgénicos que ustedes explotan.
…Nosotros, los médicos y demás miembros de los equipos de salud, los investigadores, científicos y académicos que analizamos este problema, no creemos es más, estamos seguros que los crecientes padecimientos en la salud de los habitantes de los pueblos fumigados son generados por las fumigaciones que ustedes realizan.”
Es necesario reconocer la labor del Grupo de Reflexión Rural de Argentina, el cual por años documentó estos horrores.
“Hace tiempo, el Grupo de Reflexión Rural se tomó el trabajo de recoger información sobre los impactos del glifosato en diversas poblaciones argentinas: entre otros lugares, del barrio Ituzaingó, en Córdoba, a Las Petacas, en Santa Fe, y de San Lorenzo, también en Santa Fe, a Los Toldos, en Buenos Aires. En cada una de esas poblaciones se detectaron situaciones dramáticas. Y precisamente en el barrio Ituzaingó… se produjeron doscientos casos de cáncer para una población de apenas cinco mil habitantes, además de malformaciones entre los recién nacidos. Ituzaingó es una población rodeada de campos de soja sistemáticamente fumigados. El rocío de esas fumigaciones llegaba hasta la puerta de las casas.
En 2008 Chemical Research in Toxicology publicó un estudio del francés Giles-Eric Seralini, especialista en biología molecular y docente de la Universidad de Caen, que indica que el Roundup es letal para células humanas. Según su investigación, dosis muy por debajo de las utilizadas en los cultivos de soya provocan la muerte celular en pocas horas.
“Aún en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres”, declaró Seralini al periódico argentino Página/12.
En 2005 Seralini ya había confirmado que el Roundup provoca efectos tóxicos en células de la placenta humana y embriones aún en dosis muy bajas, en un estudio que publicó Environmental Health Perspectives. El herbicida mata una gran proporción de esas células después de sólo 18 horas de exposición a concentraciones menores que las utilizadas en el uso agrícola.
“También resaltaba que en soluciones entre 10 mil y 100 mil veces más diluidas que las del producto comercial ya no mataba las células, pero bloqueaba su producción de hormonas sexuales, lo que podría provocar en fetos dificultades en el desarrollo de huesos y el sistema reproductivo. Alertaba sobre la posibilidad de que el herbicida sea perturbador endocrino y, por sobre todo, instaba a la realización de nuevos estudios.”
El estudio de Seralini en Chemical Research in Toxicology se enfocó en células humanas del cordón umbilical, embrionarias y de la placenta. Las células murieron en las 24 horas de exposición a las variedades de Roundup. “Se estudió el mecanismo de acción celular frente a cuatro formulaciones diferentes de Roundup (Express, Bioforce o Extra, Gran Travaux y Gran Travaux Plus). Los resultados muestran que los cuatro herbicidas Roundup, y el glifosato puro, causan muerte celular. Confirmado por la morfología de las células después del tratamiento se determina que, incluso a las más bajas concentraciones, causa importante muerte celular”, denuncia en la publicación.

Etiquetas: , , , ,

martes, abril 09, 2013

Puerto Rico: La Bio-Isla, por Carmelo Ruiz Marrero

En el candente debate global en torno a los organismos y alimentos genéticamente modificados, o transgénicos, el rol poco conocido de la isla caribeña de Puerto Rico ha pasado mayormente inadvertido y hasta ahora ha evadido escrutinio crítico. La actividad de biotecnología agrícola en esta colonia tropical de Estados Unidos es masiva.

“Puerto Rico atrae compañías de biotecnología agrícola debido a su clima tropical que permite hasta cuatro cosechas anuales y la disponibilidad del gobierno a acelerar (fast-track) los permisos”, según los doctores Margarita Irizarry y José Rodríguez Orengo, profesores del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). “Además, la oposición a los alimentos transgénicos es casi inexistente en la isla y ningún grupo ambientalista en particular está protestando la presencia de (las compañías de semillas y biotecnología agrícola) Dow, Syngenta Seeds, Pioneer HiBred, Mycogen Seeds, Rice Tech, AgReliant Genetics, Bayer Cropscience, y Monsanto.”

Desde 2004 nosotros en el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico hemos estado tratando de averiguar qué está ocurriendo en nuestro país en cuanto a cultivos transgénicos. Hemos obtenido muy poca información hasta ahora, pero lo poco que hemos podido saber es bastante preocupante.

Cultivos experimentales
Pudimos obtener alguna información de Biotechnology Regulatory Services (BRS), una oficina dentro de la agencia Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), que es parte del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA). Los datos de BRS muestran que para enero de 2005 Puerto Rico había tenido 1,330 autorizaciones (field releases) para cultivos transgénicos experimentales en la isla, lo cual había resultado en 3,483 experimentos transgénicos al aire libre (field tests). De las 1,330 autorizaciones, 994 fueron para maíz, 262 para soya, 99 para algodón, 15 para arroz, 8 para tomate, 1 para papaya y 1 para tabaco. Según la documentación, se estaban autorizando estas siembras experimentales en Puerto Rico desde tan temprano como 1987, casi una década antes de que las autoridades de Estados Unidos permitieran el consumo humano de alimentos transgénicos.

¿Dónde exactamente están estas siembras? ¿Qué rasgos están probando? No sabemos. El USDA dice que todo eso es información confidencial de las compañías.

Con la sola excepción de Hawai'i, ningún estado en EEUU ha tenido tantas siembras experimentales de transgénicos por milla cuadrada. Los únicos que han tenido más "field tests" fueron Hawai'i (5,413), Illinois (5,092) e Iowa (4,659). Tengan en mente que Puerto Rico tiene menos de 4 mil millas cuadradas, mientras que Illinois e Iowa tienen cada uno sobre 50 mil millas cuadradas. Nuestra isla rebasó ampliamente al estado de California, que tuvo 1,964 "field tests", aunque es 40 veces mayor que Puerto Rico.

Estos datos, desde luego, deben ser actualizados. Hemos estado caminando con éstos bajo nuestros brazos y enseñándoselos a todo el mundo por cuatro años ya. Pero no vemos razón para pensar que la situación ha cambiado significativamente desde 2005.

Hay que aclarar que cuando decimos cultivos experimentales no es que las poblaciones aledañas sean conejillos de indias en un siniestro experimento con sujetos humanos involuntarios con posibles aplicaciones militares, como creen algunas personas que gustan de las teorías de conspiración. La información disponible de BRS no da apoyo a tal conjetura. A las compañías de biotecnología y al USDA no les importa un bledo qué pueden hacer los transgénicos a la salud humana o al ambiente. Todo parece indicar que esta actividad experimental es para medir rendimientos y para asegurarse de que los rasgos transgénicos hayan sido debidamente introducidos al cultivo.

También es importante señalar que no toda la actividad de biotecnología agrícola en Puerto Rico es experimental. También tenemos una producción comercial de transgénicos de proporciones considerables, de la cual sabemos menos aún. Esta producción se exporta a Estados Unidos- y quién sabe a dónde más- para uso como semilla.

La realidad colonial
Colegas extranjeros me han preguntado cuál es la postura del gobierno de Puerto Rico sobre este asunto en los foros internacionales, como por ejemplo la Convención de Biodiversidad de la ONU y el Protocolo de Cartagena, acuerdo internacional que pretende regular el movimiento transfronterizo de transgénicos. La respuesta a esa pregunta es: ninguna. Dado que carecemos de soberanía, Puerto Rico no participa de ningún foro internacional y no es miembro ni de la ONU, ni de la Organización de Estados Americanos ni de ninguna otra organización política internacional.

A nivel internacional los puertorriqueños somos representados siempre por el gobierno de Estados Unidos. Y dentro de ese gobierno no tenemos ninguna voz ni voto. Aunque estamos sujetos a las leyes de EEUU, los residentes de Puerto Rico no podemos votar en las elecciones presidenciales de ese país- a pesar de que el presidente en Wáshington es nuestro jefe de estado de facto- ni tampoco tenemos representación alguna en la rama legislativa de EEUU. Por lo tanto, para atender la problemática de los transgénicos- y cualquier otro asunto- los puertorriqueños no tenemos las opciones que tiene a su disposición un país soberano e independiente, ni las que tiene uno de los 50 estados de Estados Unidos. Realmente estamos en ninguna parte.

¿Dónde están?
Casi todos estos cultivos transgénicos- ya sean experimentales o comerciales- son sembrados en los llanos del sur y sureste de la isla, en una franja de terreno que se extiende desde Juana Díaz hasta Guayama, y están especialmente concentrados entre los municipios de Santa Isabel y Salinas, al sur del expreso 52 y al norte de la carretera 1.

Varios testigos nos han contado que la seguridad en estos terrenos agrícolas es extrema. Uno no puede parar el carro al lado de uno de esos sembradíos sin que se aparezcan policías a preguntar qué hace uno ahí- y no se permite tomar fotos ni filmar. Dicen que es para combatir el hurto. Es cierto que el robo- de cosechas y hasta de maquinaria- es uno de los problemas más serios de la agricultura puertorriqueña, pero también notamos que las fincas que no siembran transgénicos no gozan de una protección policial tan diligente.

También uno puede encontrar cultivos transgénicos en el pueblo de Isabela, en el noroeste de la isla, donde Monsanto Caribe tiene una estación experimental en el lado sur de la carretera 2. Y no nos sorprendería encontrar transgénicos también en el fértil valle de Lajas, en el suroeste, seguramente el mejor terruño agrícola de todo Puerto Rico.

Paraíso tropical de los transgénicos
Sucesivos gobiernos de los mayores partidos políticos del país, el Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP) han puesto la biotecnología en el centro de sus estrategias para atraer inversión. De la manufactura, con su consigna “Manos a la Obra”, nos hemos movido a la biotecnología- farmacéutica y agrícola- con consignas publicitarias rimbombantes como “Mentes a la Obra” y “La Economía del Conocimiento”. La Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) anuncia a Puerto Rico como la “Bio-Isla” y publicita agresivamente a inversionistas extranjeros las ventajas y deseabilidad de establecer operaciones de biotecnología en el país.

No sorprende que la UPR lleve la batuta en la promoción de la biotecnología en el país. Sus recintos de Mayagüez (RUM), Ciencias Médicas, Humacao, Río Piedras y Bayamón todos tienen programas de biotecnología. El RUM tiene un Centro de Aprendizaje de Biotecnología Industrial y el recinto riopedrense está desarrollando un bachillerato en esta especialidad.

Las universidades privadas también buscan pescar en río revuelto. La Interamericana ofrece currículos en biotecnología en sus recintos de Bayamón y Barranquitas, la Pontificia de Ponce acaba de anunciar que ofrece una maestría en biotecnología con énfasis en aplicaciones agrícolas, y la Universidad Metropolitana tiene un bachillerato en biología con énfasis en biología molecular, disciplina en la que se basa la ingeniería genética.

La industria está muy agradecida y aprecia mucho el buen ambiente que Puerto Rico le ofrece. En 2006 el entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá (del PPD) fue galardonado con el título de “gobernador del año” por la Biotechnology Industry Organization, agrupación que representa sobre mil compañías, instituciones académicas y centros de investigación en Estados Unidos y 31 otros países.

En enero de 2009 el senador Berdiel Rivera (del PNP) radicó el proyecto de ley 202, que promueve la biotecnología agrícola en la isla. ¡Como si las corporaciones de biotecnología necesitaran más apoyo del que ya han recibido del gobierno de Puerto Rico en las últimas dos décadas!

Crecen las dudas sobre los transgénicos
El senador Rivera y esos jóvenes universitarios que están siendo indoctrinados por currículos de biotecnología deberían enterarse de lo que ocurre en el resto del mundo con respecto a los transgénicos. El pasado mes de mayo la Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM) declaró que los alimentos transgénicos presentan un serio riesgo a la salud y pidió una moratoria a estos alimentos. Citando los resultados de varios estudios hechos con animales de laboratorio, la AAEM concluye que “hay una asociación más que casual entre los alimentos transgénicos y efectos adversos a la salud” y que “los alimentos transgénicos presentan serio riesgo a la salud en las áreas de toxicología, alergia, función inmunológica, salud reproductiva, y salud metabólica, fisiológica y genética.”

Y en 2008 se publicó un documento importantísimo: la Evaluación Internacional del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Agrícolas para el Desarrollo (IAASTD en inglés), producto del estudio más minucioso, autoritativo, extenso y detallado jamás hecho sobre el estado de la agricultura mundial. Fue redactado por sobre 400 expertos internacionales, sometido a dos revisiones independientes por los pares, y fue producto de un proceso inclusivo y participativo en el que la industria, gobiernos y sociedad civil participaron como socios en condición de igualdad, con el apoyo de agencias de la ONU y el Banco Mundial.

En resumidas cuentas, el informe concluye que el modelo de agricultura industrial, corporativa y globalizada no puede continuar, dado que es insustentable y está literalmente devorando el patrimonio del planeta. Favorece como alternativa la producción agroecológica en pequeña escala, precisamente lo que ambientalistas y agricultores orgánicos han estado proponiendo por décadas.

Con respecto a la biotecnología y los cultivos transgénicos, el informe IAASTD es cauteloso y falto de entusiasmo. En lugar del discurso propagandístico y de mercadeo disfrazado de ciencia y educación que oímos de gobiernos, universidades y medios noticiosos aparentemente incapaces de hacer cuestionamientos críticos, el informe aconsejó precaución y pidió que se realicen más estudios en cuanto a la inocuidad de los transgénicos.

Despierta boricua
Y mientras que alrededor de todo el mundo la seguridad y necesidad de los transgénicos está siendo cuestionada con creciente insistencia, aquí en Puerto Rico nuestro gobierno nos está vendiendo la biotecnología agrícola como si fuera lo último en la avenida.

Algunas personas nos han argumentado con buena intención que el proyecto de ley 202 regulará la actividad de cultivos transgénicos en Puerto Rico, y que esto es preferible a tenerlos por la libre sin ningún control o reglamento. Pero esta tecnología no puede ser controlada. Una vez sembrados al aire libre, los transgénicos no pueden ser controlados o retirados. Se proliferan y multiplican, como hace todo ser vivo. Ningún país que ha permitido la entrada de cultivos transgénicos ha podido controlarlos. Por lo tanto, el proyecto de ley 202 sólo dará legitimidad adicional a una tecnología peligrosa e innecesaria.

- Ruiz Marrero es periodista y educador ambiental, dirige el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com/ ). Es también el creador del blog bilingüe Haciendo Punto en otro Blog (http://carmeloruiz.blogspot.com/). Sus artículos han sido publicados por Interpress Service, CIP Americas Policy Program, Counterpunch, La Jornada, Ecoportal, Rebelión, Alternet, Corporate Watch y The Ecologist.

Otros artículos de Carmelo Ruiz Marrero sobre transgénicos:
"¿Son seguros los transgénicos?" 9 de septiembre 2008 http://alainet.org/active/26178&lang=es
"Biotecnología y Bioseguridad" Periódico Claridad. 5 de noviembre 2008. http://claridadpuertorico.com/content/view/402903/32/

FUENTES:

Academia Americana de Medicina Ambiental."Position paper on genetically modified foods", Mayo 2009. http://www.aaemonline.org/gmopost.html

Biotechnology Industry Organization. "BIO names Puerto Rico governor 'Governor of the Year'", 10 de abril 2006.

Informe IAASTD, 2008. http://www.agassessment.org/

M. Irizarry y J. Rodríguez-Orengo.
"Biotechnology in Puerto Rico: Educational and Ethical Implications", 2009.

TexPIRG Education Fund. "Raising Risk: Field Testing of Genetically Engineered Crops in the United States", 2005.

http://alainet.org/active/31288〈=es

Etiquetas: , ,

lunes, abril 08, 2013

Property of Monsanto


Etiquetas: , ,

En la debacle de los transgénicos, ¿Qué papel desempeña la prensa?

Por Carmelo Ruiz Marrero y Katia R. Avilés Vázquez
7 de abril 2010
Por más de veinte años Puerto Rico ha sido una importante plataforma de la industria de biotecnología para experimentación y propagación de sus semillas genéticamente modificadas, también llamadas transgénicas. Estas actividades de investigación y desarrollo fueron reseñadas en el diario El Nuevo Día en su edición del 7 de febrero de 2010 en un artículo de Aura Alfaro titulado "Germina la Innovación". Luego, el 28 de febrero el mismo periódico dedica un artículo, también escrito por Alfaro, al desarrollo de yuca transgénica por parte del Recinto Universitario de Mayaguez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico. Ambos artículos presentan los transgénicos que se siembran en nuestra isla como una maravilla y motivo de orgullo para todos los puertorriqueños.
Diferimos del tono celebratorio de ambos artículos. Los cultivos transgénicos traen consigo enormes riesgos a la ecología, biodiversidad, la agricultura y la salud humana, no solo de los consumidores sino también de los trabajadores de la agricultura y de las comunidades cercanas a estas siembras- además de peligros de tipo político, económico y cultural. Este tipo de agricultura es una amenaza inminente a la soberanía de todos los países y pueblos, especialmente para los llamados "tercermundistas" en el Sur pobre del mundo. Es además totalmente incompatible con la soberanía alimentaria, concepto de avanzada que actualmente se discute y debate con entusiasmo y pasión en la sociedad civil internacional, en los Foros Sociales y hasta en los más altos niveles de algunos gobiernos de África y América Latina.
Los artículos en cuestión son típicos de la cobertura que se le ha dado al tema de la biotecnología agrícola en la prensa del país. Están saturados de citas y puntos de vista de personas abanderadas a favor de los productos transgénicos, quienes hacen afirmaciones que oscilan entre lo cuestionable y lo completamente incorrecto, como demostraremos a continuación. Cuando la prensa puertorriqueña cubre el tema de los transgénicos, usualmente limita la controversia que éstos han generado a una mera nota al calce, como si fuera no más que un gesto apresurado para cumplir con un mínimo de ecuanimidad y ética periodística. Estas posdatas tienden a ser sumamente superficiales, no atienden la sustancia de los planteamientos de la oposición y a veces simplemente los tergiversan.
I.
Vamos directo al asunto de más interés. ¿Son los alimentos derivados de cultivos transgénicos seguros para consumo? Dice el artículo del 7 de febrero en un recuadro titulado "Semillas que Incitan Debate":
"La doctora en fitomejoramiento de la Universidad de Puerto Rico, en Mayagüez (RUM), Linda Wessel-Beaver, dijo que hasta ahora no ha visto estudio documentando que su consumo afecte la salud"
En el artículo del 28 de febrero, titulado "Crean 'Superyuca' en Mayagüez", aparecen expresiones de Dimuth Siritunga, profesor del RUM que está a cargo de un proyecto de yuca transgénica: "(Siritunga) Señaló que las plantas transgénicas existen y han sido probadas intensamente desde 1996, sin que se haya descubierto que afecten la salud humana".
Nos quedamos estupefactos ante la longevidad y persistencia de este estribillo a través de los años. Estupefactos ante la facilidad con que llamados expertos dicen esas palabras, y la facilidad con la que se salen con la suya dado que la prensa no les reta a que sustenten tal afirmación. Porque lo que dicen es simplemente incorrecto. Desde hace más de una década han salido a la luz pública informaciones y estudios científicos que demuestran que las preocupaciones acerca de la inocuidad de los alimentos transgénicos son bien fundamentadas, legítimas y justificadas, y su consumo conlleva riesgos reales a la salud. Quienes digan que no hay evidencia de daños o que no se han enterado de tal evidencia sencillamente no conocen la literatura científica y pública sobre el tema. No es una omisión trivial; es realmente preocupante que quienes se presentan como los más conocedores sobre transgénicos aparentemente no han hecho lecturas básicas sobre el tema.
En cuanto a la evidencia de daños a la salud podríamos dedicar monografías enteras y hasta libros, pero ya investigadores como Jeffrey Smith, Brian Tokar, Vandana Shiva y Carmelo Ruiz Marrero han hecho precisamente eso. Por ser breves, sólo presentaremos tres casos:
1- En los años 90 un equipo dirigido por el distinguido científico Arpad Pusztai, del Instituto Rowett de Escocia, probó una papa transgénica experimental con ratas de laboratorio, las cuales sufrieron daños al sistema inmunológico y reducción de peso en varios órganos, incluyendo cerebro, hígado y el sistema reproductivo. Tras Pusztai comunicar estos resultados a la prensa, se le negó acceso a su laboratorio y documentos y se le impuso una orden de mordaza, lo cual le impidió defenderse de una campaña de difamación y descrédito desatada en su contra.
Tras una larga lucha con el apoyo de colegas solidarios, Pusztai fue eventualmente vindicado y es hoy una autoridad internacionalmente reconocida en torno a los productos transgénicos (1).
2- En mayo de 2009 la American Academy of Environmental Medicine (AAEM) declaró que "los alimentos transgénicos presentan un serio riesgo a la salud" y pidió una moratoria a estos alimentos. Citando los resultados de varios estudios hechos con animales de laboratorio, la AAEM concluye que "hay una asociación más que casual entre los alimentos transgénicos y efectos adversos a la salud" y que "los alimentos transgénicos presentan serio riesgo a la salud en las áreas de toxicología, alergia, función inmunológica, salud reproductiva, y salud metabólica, fisiológica y genética." (2)
3- En noviembre de 2005 salió a luz que un guisante transgénico experimental desarrollado en Australia por la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization provocó una fuerte reacción inmunológica en ratas de laboratorio. A este guisante se le había insertado un gen tomado de la habichuela rosada, el cual codifica un rasgo que ayuda a combatir plagas. Un cruce genético de habichuela rosada al guisante no es tan drástico como introducirle genes de organismos más distantes como virus y bacterias, por lo que los científicos no esperaban sorpresas.
Científicos de la escuela de investigación médica John Curtin en la ciudad de Canberra sometieron el guisante transgénico a una batería de pruebas de las que normalmente se hacen a medicamentos, no a alimentos. Estas pruebas incluyeron secuenciamiento detallado de la proteína transgénica y de su gen correspondiente antes y después de la transferencia genética al guisante, además de la prueba espectográfica MALDI-TOF, que puede detectar cambios sutiles en la estructura de proteínas.
Las ratas que ingirieron el producto mostraron cambios significativos en sus sistemas inmunológicos y nódulos linfáticos. También reaccionaron de manera parecida al ser expuestas a albúmina y otras dos sustancias, lo que demuestra que este guisante podría hacer al sujeto alérgico no solo al guisante sino a otros alimentos.
Hay que enfatizar que las pruebas que hicieron los australianos no son requeridas por ley para alimentos transgénicos en Estados Unidos. Este producto hubiera entrado al mercado estadounidense si hubiera pasado por el sistema regulatorio de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Ministerio de Agricultura (USDA). Por lo tanto, no nos debe sorprender que productos transgénicos igual o más nocivos que el guisante en cuestión pueden estar en el mercado ahora mismo.
Igual o más interesante que los resultados del experimento es el hecho de que los mismos científicos que desarrollaron el guisante y realizaron el experimento no entendían la importancia de lo que habían hecho. Ellos realmente estaban convencidos de que pruebas como las que habían realizado eran la norma en el resto del mundo, cuando ellos en realidad fueron los primeros en realizarlas.
II.
En el recuadro "Semillas que incitan debate", la redactora dice que a pesar de las advertencias de los detractores, las cuales ella nunca desglosa o especifica, el área sembrada de transgénicos y el número de agricultores que los siembran sigue en continuo aumento. Citamos:
"Cada año aumenta su uso para producir alimentos, para humanos y los animales criados para carne y productos como la leche y el huevo. Según un informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones de Biotecnología Agrícola (ISAAA), en 2008 más de 13.3 millones de agricultores en 25 países sembraron plantas transgénicas en más de 318 millones de cuerdas, reflejando un alza de 9.4% en el uso de estas plantas, comparado con el 2007. Pese a críticas sobre los posibles peligros, desde 1996 los agricultores -tanto en países desarrollados como en desarrollo- están sembrando cada vez más plantas genéticamente modificadas por los beneficios económicos que devengan."
Según le dijo el economista agrícola Graham Brookes a la redactora, el éxito de las semillas transgénicas en Estados Unidos "es porque los costos de los agricultores son menores, debido a que estas plantas requieren menos agroquímicos, al ser resistentes a insectos, enfermedades, o inmunes a yerbicidas."
Se presenta aquí uno de los argumentos más comunes y truculentos de la industria de biotecnología: 'Si los siembran tantos agricultores en tantos millones de acres, entonces los cultivos transgénicos son todo un éxito. Y si son todo un éxito, no pueden ser malos'.
En primer lugar, el agricultor no toma en un vacío sus decisiones sobre qué semilla usar. Esto es particularmente cierto en el caso de agricultores comerciales que venden a las grandes industrias del alimento, los cuales están constantemente expuestos a coerciones y presiones económicas. Si un número creciente de agricultores estadounidenses están sembrando maíz y soya transgénicos es porque no les queda otro remedio.
En las últimas tres décadas el negocio de las semillas ha pasado por una salvaje serie de fusiones y consolidaciones corporativas. Hace unos treinta años había miles de compañías de semillas, casi todas han desaparecido desde entonces, devoradas por competidores mayores. Como resultado, hoy día diez compañías controlan dos tercios de las ventas de semillas. A mediados de la década de los 90 había casi mil compañías de biotecnología, pero hoy día diez compañías reciben tres cuartas partes de los ingresos de la industria.
Por lo tanto, megaempresas como Monsanto- hoy la mayor compañía de semillas del mundo- no llegaron al tope en base al mérito superior de sus productos, lo hicieron comprando a sus competidores para que al agricultor no le quede otro remedio que comprar sus productos. Actualmente la división antimonopolista del Departamento de Justicia y el Departamento de Agricultura federal (USDA) están investigando a Monsanto por prácticas monopolistas y anticompetitivas (5). Empezamos a entender entonces el porque detrás del aumento de cuerdaje y siembra de productos transgenicos, mas alla de una señal de mejor producto.
III.
En el artículo se afirma, citando a Brookes, que los cultivos transgénicos requieren de menos agroquímicos (también conocidos como agrotóxicos). Pero una recién publicada evaluación de los datos generados en los pasados trece años de siembra de soya, maíz y algodón transgénico en Estados Unidos realizada por el científico Charles Benbrook demuestra todo lo contrario (6).
Además, datos de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil y del gobierno uruguayo presentados en 2009 muestran que en Brasil y Uruguay respectivamente la introducción de cultivos transgénicos vino acompañada de agudos aumentos en el uso de agrotóxicos (7). Esto es preocupante porque los agrotóxicos son gravemente dañinos al agua, suelos, flora y fauna, son disruptores endocrinos y están vinculados al cáncer y a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer's y Parkinson.
Pero es precisamente en el asunto particular de los agrotóxicos que el artículo se contradice. Por una parte dice que estos cultivos requieren de menos agrotóxicos pero por otro lado dice que son resistentes a herbicida. ¿Cómo es posible argumentar que un cultivo resistente a herbicida utiliza menos herbicida? El mismo agrónomo Javier González, empleado de PanAmerican Grain, alardea que son precisamente esta companies sus mejores clientes de agroquímicos.
La mayor parte de la siembra transgénica mundial consiste de soya genéticamente alterada por Monsanto para resistir su herbicida Roundup- la semilla se conoce como Roundup Ready. La compañía asegura que el Roundup- cuyo ingrediente activo es el glifosato- es ambientalmente beneficioso pues es menos tóxico que otros herbicidas. Sin embargo, el embriólogo argentino Andrés Carrasco, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires, investigó en 2009 los efectos del glifosato sobre embriones y encontró efectos adversos sustanciales (8).
Por sus hallazgos, Carrasco sufrió una prolongada campaña de desprestigio y persecución. "Amenazas anónimas, campañas de desprestigio mediáticas y presiones políticas fueron algunas de las consecuencias de un doble pecado, investigar los efectos sanitarios del modelo agropecuario y, más grave aún, animarse a difundirlos", informa el diario argentino Página 12.
IV.
Sepan que hemos presentado un cuadro parcial e incompleto sobre los peligros de la tecnología transgénica, pero por ser breves terminamos aquí nuestra exposición. Para más información les remitimos a la página web del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico y al libro "Balada Transgénica" de Carmelo Ruiz Marrero.
Dice el refrán que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Es insólita no sólo la falta de investigación en los artículos en cuestión sino también la celebración de estos productos sin investigar un poco más a fondo los efectos que hemos documentado hasta aquí. Y todos estos riesgos al ambiente y la salud de los puertorriqueños, ¿A cambio de qué? A cambio de 453 empleos a tiempo completo y 2,265 temporeros. El uso y crecimiento de cuerdaje sembrado con transgénicos a nivel mundial junto con el aumento en su consumo directo han sido resultado y a la vez exacerbado a nivel mundial por una serie de tragedias sociales, ambientales y económicas que no se pueden ni se deben ignorar a cambio de un aumento de menos de 1% en empleos o en el PIB de la isla.
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=46711
[Ruiz Marrero es periodista y educador ambiental, director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico, autor de "Balada Transgénica: Biotecnología, Globalización y el Choque de Paradigmas" y miembro de la Coalición Pro Agricultura Ecológica de Puerto Rico (http://agriculturaecologicapr.blogspot.com/).
Katia Avilés Vázquez es candidata doctoral en Geografía y una de las fundadoras del capítulo de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) en PR. Mantiene la página del capítulo, Puerto Rico Agroecológico (http://www.pragroecologico.info/)].
NOTAS AL CALCE
1- http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Arpad%20Pusztai
2- http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/AAEM
3- http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Seralini
4- Lim Li Ching y Terje Traavik, editores. "Biosafety First: Holistic Approaches to Risk and Uncertainty in Genetic Engineering and Genetically Modified Organisms", Tapir Academic Press, 2007.
5- http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Antitrust , http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/Antitrust
6- http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Benbrook
7- Carmelo Ruiz Marrero. "Mientras más transgénicos, más agrotóxicos". http://www.ircamericas.org/esp/6682#4
8- http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Carrasco

Etiquetas: , , ,

domingo, abril 07, 2013

Monsanto viola nuestra constitución

STOP THE CROP

http://stopthecrop.org/




Europe is faced with a new wave of GM-crops that could drastically change the way we produce food in Europe – including extensive pesticide spraying. These GM-crops are unnecessary, risky and profit large multinational companies at the expense of small scale and sustainable farming. 
This website and film present some of the dangers of GM-crops, and calls for people across Europe and beyond to take action to stop them. We need a future of food and farming that benefits people and planet, and not the pockets of big business. We need to stop GM-crops from spreading across Europe.

Etiquetas: , ,

lunes, abril 01, 2013

My article on my Haiti trip


http://www.counterpunch.org/2013/03/20/caribbean-and-latin-america-integration/


Small Farmers' Organizations Leading the Way

Caribbean and Latin American Integration

by CARMELO RUIZ-MARRERO
Port-au-Prince, Haiti.


EXCERPTS:


Since its founding in 1973, the MPP has been fighting the good fight for land reform, food sovereignty, women’s rights, employment, health care and education for all, and environmental protection (2). Its many activities include the formation of cooperatives and credit unions, leadership training, reforestation, and teaching the principles of sustainable agriculture. Today the MPP engages over 60,000 people in sustainable farming techniques. In 2010 the organization made international waves when its members burned seeds that had been donated to Haiti by the Monsanto biotechnology company in the wake of the earthquake (3).
The MPP is an active member of the Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), a continental coalition that brings together 84 organizations of peasants, farm workers and black and indigenous communities of 18 countries in Latin America and the Caribbean (4). The CLOC was founded at an international congress of grassroots groups that took place in Peru in 1994. That was a very exciting year for activism in Latin America. It was the year that saw the Zapatista EZLN emerge from Mexico’s Lacandon jungle. It was also the year that gave us the second indigenous uprising in Ecuador, part of stream of protest and organizing that would eventually result in the overthrow of three consecutive neoliberal presidents and the ratification of a new constitution, one that is among the most socially and environmentally progressive in the world. 1994 was also a year of protest marches by Bolivia’s indigenous coca growers, a sector that would later converge with other constituencies to battle against the corporate theft of natural resources such as water and natural gas, overthrowing two consecutive presidents and achieving the presidential election of Evo Morales, the hemisphere’s first indigenous head of state. It was also a year of major organizing and mobilizing for land reform in Brazil, Paraguay and Guatemala.
******
Our meeting at MPP is attended by representatives of farmers´ organizations not only from Puerto Rico and Haiti but also from Cuba and the Dominican Republic. This meeting is a modest step toward fulfilling the dream of a Confederación Antillana (Antillean Confederacy) that would unite the peoples of the greater Caribbean Antilles, an idea advocated by the 19th century pro-independence Puerto Rican revolutionary Ramón Emeterio Betances and his Cuban counterpart José Martí. Hopes for such a confederacy were dashed by the 1898 US invasion of Cuba and Puerto Rico, and since then have been furthered complicated by Washington’s constant interventionism, including its relentless hostility toward the Cuban revolution, its 1965 invasion of the Dominican Republic, and its suppression of Puerto Rico’s right to self-determination. Here in this multinational meeting in the middle of the Haitian countryside, the Antillean Confederacy is being built from the bottom up by small farmers and their organizations.
For two days, several agenda items are tackled, including the preparations for the upcoming twentieth anniversary of La Via Campesina’s founding, which will be celebrated at the organization’s congress in Indonesia next September. Strong emphasis is also given to the campaign on violence against women- no small issue, given that women do most of the world’s farm work, yet own almost none of the farm property and get close to zero remuneration for their toil. And there is also talk at the meeting about integrating CLOC/Via Campesina’s Caribbean region into the workings of the ALBA as well as CELAC, the Community of Latin American and Caribbean States. The CELAC, another effort at Latin American and Caribbean integration originally led by Hugo Chavez, is basically an Organization of American States, but explicitly excluding the US and Canada.

Etiquetas: , , ,