martes, noviembre 29, 2005

Irlanda: expertos recomiendan precaución introducción cultivo transgénicos



El Consejo Irlandés de Bioética (ICB) instó hoy al Gobierno de Dublín a actuar con precaución si decide en el futuro introducir el cultivo de alimentos u organismos genéticamente modificados (OGM) en el país

Según un informe elaborado por el ICB, la ciudadanía ha expresado su preocupación por las posibles consecuencias de los transgénicos para la salud y su impacto sobre el medioambiente.

El estudio también examina el potencial efecto de esos productos sobre la 'salud, el medioambiente y el bienestar de productores, granjeros y ciudadanos del Tercer Mundo'.

Concluye que la leyes que regulan la producción de transgénicos, así como la tecnología que la facilita, deben ofrecer un alto grado de protección al consumidor.

Al mismo tiempo, el ICB asegura que los riesgos medioambientales pueden ser controlados si los cultivos de transgénicos son tratados con 'precaución'.

Según el portavoz de Agricultura Sinn Fein, Martin Ferris, las recomendaciones del ICB dan, en la práctica, luz verde al Gobierno irlandés para conceder en el futuro licencias a los agricultores que quieran producir OGM.

'La experiencia de otros países -dijo Ferris- y de respetados científicos demuestra que es imposible protegerse contra la contaminación una vez que se introducen los cultivos de transgénicos'.

El ICB es un grupo de trabajo independiente estatal que aborda las cuestiones éticas derivadas del desarrollo de la ciencia y la medicina.

Aunque Irlanda no cultiva alimentos genéticamente modificados, sí importa lotes de OGM para uso de laboratorios.

Entre 1997 y 2000, el Gobierno irlandés disponía de trece cultivos experimentales, explicó a EFE la directora científica del ICB, la doctora Siobhán O' Sullivan.

Además del Sinn Fein, el Partido Verde y varias organizaciones no gubernamentales y ecologistas han criticado la manera en que el Gobierno de Dublín está abordando este asunto.

En mayo pasado, la Comisión Europea informó de la detección de una partida de gluten para piensos, procedente de Estados Unidos (EEUU), que contenía el maíz transgénico ilegal 'bt10' y que iba destinado a puertos de Irlanda.

Según el ejecutivo comunitario, el buque trasladaba cinco contenedores, uno de los cuales tenía bolas de vainas de soja y el resto, gluten de maíz para piensos y cereales desecados; entre esos cuatro últimos, estaba el lote donde se detectó el maíz bt10, prohibido en EEUU y en la Unión Europea.

En un comunicado, el Gobierno de Dublín respondió entonces que estaba 'tomando las medidas necesarias para asegurar que esa partida no llega a la cadena alimentaria'.

Terra, Internet, 28-11-05

Los suizos saben lo que hacen

Prohíben en el agro suizo productos transgénicos


Suiza aprobó ayer por una amplia mayoría la prohibición de utilizar en los próximos cinco años Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la agricultura, según resultados oficiales de un referéndum nacional

El 55.7% de los votantes se pronunció a favor de una propuesta nacida de ecologistas, grupos de izquierda, asociaciones de agricultores y consumidores, y que opina que las leyes suizas sobre los OGM son muy permisivas.

La moratoria de cinco años propuesta en el texto del referéndum debía ser aprobada por mayoría nacional y tenía que obtener además la aprobación de los 23 cantones (divisiones administrativas).

Tras esta votación, la agricultura suiza no podrá ni cultivar plantas genéticamente modificadas, ni criar animales transgénicos durante cinco años.

“La población no quiere OMG en sus platos, así que nosotros no los queremos en nuestros campos”, declaró a la cadena suiza de televisión TSR Luc Barthassat, diputado del partido cristianodemócrata y viñador de profesión.

“Pedimos un poco de tiempo para que los estudios que se están realizando puedan ser completados con miras a tener resultados más fiables respecto a las consecuencias” de los OGM en “el medioambiente”, añade Barthassat.

El gobierno suizo explicó que el texto aprobado en el referéndum de ayer tendrá pocos efectos prácticos en la agricultura, la investigación o las importaciones, sometidas a estrictas limitaciones.

La ley en vigor prohíbe la utilización de OGM en los animales de granja, y ordena un minucioso proceso de análisis antes de que se autorice el uso de estos organismos en plantas genéticamente modificadas.

Diario de Yucatán, México, 28-11-05

lunes, noviembre 28, 2005

Pusztai responds

World Renowned Biotech Critic Arpad Pusztai Answers His Critics

---The Syngenta-backed website CheckBiotech has published an article by the well-known Swiss biotechnology supporter, Dr Klaus Ammann, as part of the Swiss debate over the moratorium.

According to CheckBiotech, Ammann, is "calling on heavy scientific ammunition" to attack those supporting the moratorium. Quite a bit of that "ammunition" is aimed at Dr Arpad Pusztai, amongst others, under headings such as "Hysteria without reason".

Here's Dr Pusztai's reply and Dr Ammann's original article. In passing, Dr Pusztai provides a vey interesting summary of the multiple health problems arising from GM crops that scientific research appears to point to.


Dear Jonathan,

I understand the frustration of an all-out, almost religious, believer in GM biotechnology, such as Klaus Amman, now that the Swiss have put a 5-year moratorium on growing GM crops in Switzerland. I still salute the common sense of the Swiss who, despite a huge industry-paid pro-GM campaign, came down on the side of precaution.

You do not have to be an economic genius to see that on its present showing this so-called "precise technology" cannot even predict the outcome of the gene-splicing technique used in the development of GM crops. It also does nothing for the consumer and even less for those farmers who would like to maintain the clean green image of Switzwerland and who do not want to squander this precious heritage handed down to them by their forefathers.

As far as the personal attacks on me are concerned, this is nothing new. I always find that people who run out of factual arguments sooner or later turn to trying to denigrate the scientific integrity of anyone who does not swallow hook-line-and-sinker their arguments in favour of GM crops. As far as I am concerned, I only respond to the, generally, scientifically questionable or even flawed arguments they level against me or against those scientists who prefer to read the evidence presented in peer-reviewed scientific papers than get involved in mud-slinging. I am also not going to get involved in the rights or wrongs of the Percy Schmeiser case as I am sure he can defend himself.

Dr Amman states:

"Hysteria without reason In both of the above cases (i.e. Pusztai and Schmeiser) it would be quite disturbing (?) to examine the scientific literature, because it would soon become clear what the facts are. Between then and now the numbers of publications relating to Pusztais' statements have grown to above 400. ( as an aside: I thought we wrote papers and not statements!)

The number of major studies concerning the safety of these kinds of foods published by experts in peer-reviewed journals has grown to about 30. And they all convey the same message: genetically modified foods are harmless1".

It is interesting how quickly the 400 publications all showing how wrong we were in our GM potato studies is reduced within the next para to about 30 studies. As it so happens, I know the scientific literature reasonably well and studied in detail most of the 19 major papers published between 1996 and mid-2004 on the health aspects of GM rops/foods. Indeed, in the last six years we have written three major reviews of the potential health effects of GM crops/foods. In fact, the last one has just been published. Obviously, Dr Amman and I must have read different papers because with the exception of a few papers written by industry-funded scientists I could not find the message in them that "genetically modified foods are harmless". If he reads our reviews and has the open mind of a true scientist, he will see what I mean.

Just for a taster:

Animals fed GM food had problems with blood and liver cell formation, damaged organs, bleeding stomachs, excessive cell growth, inflammation in lung tissue, and increased death rates. A preliminary (still unpublished) study in Russia reported that most of the offspring of female rats fed GM soy died within three weeks, that at least merits a re-run of her experiments. Soon after GM soy was introduced to the UK, soy allergies skyrocketed by 50 percent, and a GM food supplement killed about 100 Americans and cased 5,000-10,000 to fall sick. The only human feeding study ever conducted on GM crops showed that foreign transgenes transferred from food into intestinal bacteria. This has possible long-term implications and raises concerns that antibiotic resistant marker genes might create super diseases.

It has also been shown that transgenic DNA not only survives digestion, but can also found in the blood, liver, spleen and kidneys. DNA can even travel via the placenta into unborn. The crops designed to create the Bt-toxin were based on the assumption that it is not bioactive in mammals but when Bt-toxin was fed to mice, they developed a powerful immune response and abnormal and excessive cell growth in their intestines. Preliminary evidence (not fully published) shows that Philippine villagers living next to a Bt maize field developed a mysterious disease while the crop was pollinating - three seasons in a row - and blood tests also showed an immune response to Bt. The blood of farm workers exposed to Bt also developed Bt-specific antibodies. Together these suggest that Bt does react with humans, and that the assumptions used as the basis for safety claims are erroneous. Consider the implications if Bt genes, like Roundup Ready genes, were to transfer to gut bacteria. That could turn our intestinal bacteria into living pesticide factories.

If Dr Amman wants I can send him the references to all the published studies but he should also be able to get these if he takes the trouble and reads our reviews.

The impact on the environment may be even worse, since GM crops contaminate non-GM varieties and related species, and these and their genetic constructs may persist in the environment for generations. The Bt-toxin may harm beneficial insects and damage soil bacteria. The over-use of herbicides on GM crops can contaminate water and harm humans and wildlife. Foreign genes may transfer to soil bacteria and self-propagate for years. And the reliance on a few crop varieties controlled by multinationals reduces crops diversity and leaves our food supply vulnerable.

I was very interested to learn that according to Dr Amman:

"Among nutritional science experts, the experiments done by Pusztai are being unanimously judged as inconclusive and incorrectly designed".

I am afraid, Dr Amman can by no stretch of the imagination be called a nutritional expert, so I wonder how he came across so many nutritional science experts and had the chance to question them about my nutritional expertise so as to arrive at the unanimous damning conclusion that our experiments were "inconclusive and incorrectly designed".

Dr Amman also states: "This is a paradox when one considers that Pusztai normally has an excellent reputation where publications are concerned".

Unfortunately, as I could not accept his comments damning our expertise because of his lack of nutritional know-how, I must also decline his back-handed compliments.

Finally, we come to the most important part of Dr Ammann's piece, which really shocked me coming from someone who is highly regarded in some scientific and biotechnology circles but who apparently regards "basic research" as "interesting" but "irrelevant where the effect on agriculture and nutrition is concerned":

(Full quote: "For a fair and balanced assessment of risk" "This certainly does not imply that we should discontinue investigating security questions, rather that we should learn to distinguish between necessary applied security research and basic research, which though interesting, is irrelevant where the effect on agriculture and nutrition is concerned.)

Here I rest my case because I cannot come to any sort of agreement with someone who denigrates the role of basic research.
Best wishesArpad

Etiquetas:


Por noveno año consecutivo, la industria biotecnológica y sus aliados festejan una continua expansión de los cultivos transgénicos, el área global estimada de cultivos liberados comercialmente en 2004 fue de 81 millones de hectáreas, lo que se considera un triunfo ya que alcanzaron a 22 países.

La expansión de la soja en América Latina representa una reciente y poderosa amenaza sobre la biodiversidad del Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

La soja transgénica es ambientalmente mucho más perjudicial que otros cultivos porque además de los efectos directos derivados de los métodos de producción, principalmente del copioso uso de herbicidas y la contaminación genética, requieren proyectos de infraestructura y transporte masivo (hidrovías, autopistas, ferrovías y puertos) que impactan sobre los ecosistemas y facilitan la apertura de enormes extensiones de territorios a prácticas económicas degradantes y actividades extractivistas.

La producción de sojas resistentes a los herbicidas conlleva también a problemas ambientales como la deforestación, la degradación de suelos, polución con severa concentración de tierras e ingresos, expulsión de la población rural a la frontera amazónica por ejemplo o áreas urbanas, fomentando la concentración de los pobres en las ciudades.

La expansión sojera distrae también fondos públicos que podrían haber sido destinados a la educación, la salud o la investigación de métodos agroecológicos alternativos de producción.

Entre los múltiples impactos de la expansión sojera, se destaca la reducción de la seguridad alimentaria de los países objetivo, al destinarse la tierra que previamente se utilizaba para la producción lechera, granos o fruticultura y que ahora se dedica a la soja de exportación.

Mientras estos países continúen impulsando modelos neoliberales de desarrollo y respondan a las señales de los mercados externos (especialmente China) y a la economía globalizada, la rápida proliferación de la soja seguirá creciendo y por supuesto, lo harán también sus impactos ecológicos y sociales asociados.


Etiquetas:

sábado, noviembre 26, 2005

Luis Sabini

El advenimiento de humanos genéticamente modificados introduciría un corte radical en la humanidad: entre seres nacidos con dotación genética propia, la de siempre, y aquellos nacidos programadamente. Ese corte entre dos tipos de gestaciones crea un corte óntico dentro de la especie humana con un costo psíquico, político, inconmensurable y con un agravante: su irreversibilidad. Aquel corte óntico establece, genéricamente hablando, modificadores y modificados, padres y tecnólogos modificadores y bebés que serán adultos modificados

México: el país Monsanto
Silvia Ribeiro

La Sagarpa resume e ignora la posición de millones de indígenas y campesinos, creadores y custodios del maíz para beneficio de toda la humanidad, que junto a ambientalistas y la mayoría del pueblo mexicano se oponen sin ninguna "duda" ni "especulación" a la liberación del maíz transgénico

El 22 de octubre, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció que había autorizado la experimentación en campo de siete eventos de maíz transgénico a cargo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en sus instalaciones en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Según el comunicado de la Sagarpa, esto se inscribe en el llamado Proyecto Maestro de Maíz, cuyos objetivos serían la investigación del "comportamiento" del maíz transgénico en México "para dar respuesta a las dudas y especulaciones que han expresado algunos sectores de la sociedad".
De esta manera absurda, la Sagarpa resume e ignora la posición de millones de indígenas y campesinos, creadores y custodios del maíz para beneficio de toda la humanidad, que junto a ambientalistas y la mayoría del pueblo mexicano se oponen sin ninguna "duda" ni "especulación" a la liberación del maíz transgénico. Ya existen datos concretos, inclusive del propio Departamento de Agricultura de Estados Unidos, donde los transgénicos han estado en el ambiente durante años, que muestran que estos cultivos artificiales manipulados con virus y bacterias, patentados y propiedad de seis trasnacionales, han probado causar resistencia en malezas y plagas, ser más caros hasta para los productores industriales, ser menos productivos, usar más agrotóxicos y haber contaminado casi todas las semillas en ese país.

Sin aclarar que las variedades escogidas ya han sido "probadas", se dice que se trata de "una experiencia de investigadores mexicanos, con objetivos no comerciales sino de investigación".

El origen mismo del Proyecto Maestro del Maíz echa por tierra esa imagen, ya que fue concebido desde el principio por las propias multinacionales de los transgénicos, que necesitaban que investigadores públicos lo asumieran como propio para tratar de hacerlo digerible. A tales efectos, Luis Herrera Estrella, director del Cinvestav, Unidad Irapuato, citó en octubre de 2004 en la sede de esta institución a representantes de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, como Víctor Villalobos, y a algunos miembros del Consejo Consultivo Científico y del Subcomité Especializado en Agricultura de ésta, a un taller de dos días donde, ¡oh coincidencia!, también asistieron Monsanto y Dupont. Allí se acordaron los lineamientos del proyecto.

La intención real de las empresas es clara: se presenta como investigación pública, pero una vez terminado el periodo de experimentación en campo, podrán alegar que ya han cumplido la etapa experimental y solicitar directamente la liberación comercial. De hecho, esto último es lo que ya sucedió hace años con la experimentación del algodón transgénico, para la cual el INIFAP también usó sus instalaciones.

Atinadamente, Greenpeace México denunció que en realidad se trata de terminar de facto con la moratoria que desde 1999 existe contra la siembra de maíz transgénico en México, por ser centro de origen del cultivo, y hacerles un servicio a las multinacionales de transgénicos -Monsanto, Pioneer (parte de Dupont) y Dow-, ya que lo que se aprobó para experimentación fueron las variedades de maíz transgénico Mon 88017, Herculex y Yieldgard, propiedad de las empresas señaladas.

El proceso de decisión sobre estas liberaciones está plagado de irregularidades, pese a que todos los implicados alegan que se cumple con la ley Monsanto (legalmente llamada de Bioseguridad). Con base en estas irregularidades, Greenpeace México presentó un recurso de revisión, que aún no tiene respuesta.

Pero como bien indica su nombre popular, no sorprendería que la ley Monsanto fuera usada para justificar esta violación a los derechos de los campesinos e indígenas. No obstante, la ley dice que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene que dar un dictamen favorable, que además es vinculante, esto es, que de no ser favorable no se podría realizar. Según declaró a la prensa el titular de Semarnat, José Luis Luege Tamargo, no hubo tal dictamen, sino que solamente "se les informó", aunque insiste que se actuó de acuerdo a la ley. (Angélica Enciso, La Jornada, 18/11/05.)

¿Qué quiere decir esto? ¿Hubo dictamen o no? Si así fue, ¿qué dice? ¿Por qué no se da a conocer al público? ¿Cómo se explica que liberen maíz transgénico en zonas donde existen razas de maíz nativo, que es el caso en los estados indicados? Esto contradice los criterios de evaluación de riesgo presentados por Sol Ortiz, del Instituto Nacional de Ecología, coordinadora del Subcomité Especializado de Medio Ambiente de la Cibiogem, en una reunión pública a mediados de 2005. ¿Cuál fue el papel de este subcomité, que es el que debería dar las bases para el dictamen al respecto de estas liberaciones?

La montaña de datos singulares que van surgiendo día a día en esta aprobación es más que preocupante. Es una muestra clara de que las multinacionales de los transgénicos tienen impunidad y actúan desde dentro del gobierno y de las instituciones públicas de investigación para lograr contaminar -ahora legalmente- al maíz en su centro de origen. Más que una ley Monsanto, al parecer tendremos un país Monsanto.

La autora es Investigadora del Grupo ETC.

Fuente: La Jornada

Etiquetas:

martes, noviembre 22, 2005

El nuevo feudalismo genético

El nuevo feudalismo. Percy Schmeiser muestra los peligros de la agricultura industrial promovida por las multinacionles de los transgénicos

Hasta hace poco en sus 10.000 años de historia, la agricultura era más un modo de vida que una industria. Los agricultores eran los productores de semillas y los guardianes de la herencia de cultivos de las sociedades. Pero a comienzos de 1900s, los gobiernos de Canadá y EE UU comenzaron a promover el desarrollo de grandes industrias agrícolas de exportación sobre la base de unos pocos cultivos y animales domésticos. “Los agricultores quiebran porque no pueden sobrevivir en un mercado manipulado por las multinacionales, que son los nuevos señores y barones, de los que mis abuelos pensaban que se habían librado”

Patentar los beneficios

Para maximizar la uniformidad y las cosechas, la reproducción de semillas salió de las granjas hacia los centros públicos centralizados de investigación subvencionada de las universidades de EE UU. El desarrollo de las variedades de semillas se convirtió en una mercancía. Los avances científicos en los setenta y ochenta anunciaron una nueva era en la agricultura. Para aumentar sus ventas estancadas, Monsanto y otras multinacionales agroquímicas se aventuraron en la ingeniería genética y se transformaron en la industria de la biotecnología. Compraron las empresas tradicionales de semillas y crearon por ingeniería los genes resistentes a sus herbicidas, que introdujeron en las líneas recién adquiridas de semillas. A pesar de ser más baratas, las semillas tradicionales desaparecieron simultáneamente del mercado, y para maximizar los beneficios, la industria necesitaba que los agricultores compraran nuevas semillas todos los años en lugar de guardarlas de un año para otro, como se había hecho durante miles de años.

Para acceder a este documento (formato PDF) haga clic sobre el archivo que se encuentra a continuación

El nuevo feudalismo

Etiquetas:


From: Nov. 17, 2005

Dear Friends and Colleagues,

The US continues to lobby the Pope and the Vatican to endorse GM crops as a solution to world hunger. Although this time it was a new Pope, Benedict XVI, and a new US Ambassador to the Holy See, Francis Rooney, the language was the same as when James Nicholson urged Pope John Paul II in September last year. The US insists on the "moral imperative" for the Catholic Church to condone and promote GM.

For the past years, Pope John Paul II always hinted at his disapproval of GM crops, for the way that they play God with nature, and for the patenting of life and monopolistic corporate ownership. However we do not now know what Pope Benedict XVI¹s position is.

The US does, however, have an ally in the Vatican, Cardinal Renato Martino, who has been known to misleadingly suggest that he speaks for the Vatican when he talks of the benefits of GM.

His statements led the Catholic Institute of International Relations to write Cardinal Martino a letter in January of this year, pointing out that he was right to draw attention to the urgent need to address the tragedy of global hunger, but that the causes of hunger were rooted in lack of access to food due to economic inequalities. They pointed out that hunger is not caused by low production, but unequal distribution. By suggesting that GM is a solution to hunger, the Vatican would risk diverting attention from the real and urgent causes of hunger.

Now the US is back in the Vatican, urgently lobbying for its own agenda, and dishonestly couching it in moral terms. Father Sean Macdonagh, a Columban Missionary from Ireland, has responded in an article below, reminding us of the science that has raises valid fears to human health and the environment from GMOs.

Best wishes,

Teresa

***********************************************
1. U.S. Ambassador Urges Vatican to Promote Potential of Biotech Crops to Fight Hunger
Article from the Associated Press. Date: 14 November 2005
Nicole Winfield
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=5935

2. Damage to Health and Environment from GMOs
Article from Father Sean McDonagh, SSC. Date: 15 November 2005
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=5947

3. US lobbies Vatican on GM food and world hunger
Article from Catholic News. Date: 27 September 2004
http://www.cathnews.com/news/409/146.php

4. Pope Hints at Thumbs-Down for GM Food
Article from Catholic News. Date: 18 October 2004
http://www.cathnews.com/news/410/81.php

5. CIIR Letter to Archbishop Martino on GM Foods
Catholic Institute of International Relations. Date: 5 January 2005
http://ciir.live.poptech.coop/Templates/Internal.asp?NodeID=91313

lunes, noviembre 21, 2005

Entrevista a Pat Mooney




Un cruzado contra la nanotecnología


Por Diego Cevallos*

El galardonado activista Pat Mooney recorre el mundo insistiendo en una moratoria al desarrollo comercial basado en nanopartículas, por sus potenciales efectos dañinos.

MÉXICO.- Que los países en desarrollo pretendan explotar comercialmente la nanotecnología es una “ilusión bastante ingenua”, sentencia el activista canadiense Pat Mooney, ganador en 1985 del Premio Right Livelihood Award, conocido como Nobel Alternativo.

A su entender, lo que deben y pueden hacer esos países es acercarse a esa nueva ciencia, pero sólo para prevenir sus potenciales impactos dañinos y aplicar regulaciones de seguridad.
Mooney, quien dirige el no gubernamental Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC) con sede en Canadá, viaja por el mundo promoviendo una moratoria a la nanotecnología, que manipula a escala átomos y moléculas, hasta que se establezcan regulaciones sobre sus implicaciones.

Esta nueva tecnología se desarrolla sobre todo en países del Norte industrializado, pero también en varios del Sur, como China, India, Brasil y Chile. En el mercado ya hay unos 700 alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos que contienen nanopartículas, pero no existe ningún tipo de etiquetado ni evaluación de sus posibles impactos.

Los defensores de la nanotecnología piden no detener su desarrollo y aseguran que en el futuro facilitará el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el sida, el cáncer y la tuberculosis, el control de toxicidad en alimentos y suelos y la purificación del agua. Autor del libro “Semillas de la Tierra” (1979), un estudio pionero sobre los recursos genéticos agrícolas, Mooney ha dedicado la mayor parte de su vida al análisis de los impactos de la revolución biotecnológica. Por esa labor recibió el Nobel Alternativo.

El activista dialogó con Tierramérica durante su visita estos días a México.


LEA EL ARTICULO ENTERO

domingo, noviembre 20, 2005

Riesgos de la nano

Denuncian investigadores riesgos de la aplicación de la nanotecnología

Elizabeth Velasco y Matilde Pérez/ La Jornada

Trasnacionales aprovechan falta de legislación, explicó el Nobel Alternativo Pat Mooney. Pronto podría haber más diversidad artificial en un tubo de ensayo que en un país megadiverso, dice

La nanotecnología -ciencias y técnicas que trabajan y manipulan la materia a escala de átomos y moléculas- promete ser la mayor revolución tecnológica de todos los tiempos.

Sus aplicaciones actuales y potenciales cubren el espectro de la biomédica, la farmaceútica, informática, cosmética, agricultura, alimentación, construcción, industria química y de materiales, aeronáutica, automotriz, textil, del caucho, etcétera.

De hecho, todo lo vivo y no vivo está compuesto de átomos y moléculas, y es potencialmente susceptible de ser modificado, manipulado, recreado, transformando sus propiedades y encontrando nuevos usos.

Este avance tan importante, cuyo impacto podría ser comparable con el de la Revolución Industrial, tiene una diferencia destacable porque podría traer varios riesgos a la humanidad.

De acuerdo con Pat Mooney, premio Right Livelihood Award (Premio Nobel Alternativo), y Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC, por sus siglas en inglés), los impactos económicos que traería la nanotecnología a los países en vías de desarrollo serían de "enorme relevancia", principalmente por la sustitución de materias primas y materiales cuya duplicidad y producción sería poco costosa mediante el uso de la nanotecnología.

De hecho, dice Mooney, ya están ocurriendo manipulaciones en la materia para producir algodón perfectamente idéntico al de las plantaciones -de cuya producción dependen directamente más de 100 millones de familias de Asia, Africa y América Latina, así como 22 países de Africa- o caucho -del que dependen 6 millones de familias en Tailandia-, con el cual se sustituye el original en la industria automotriz para fabricar neumáticos.

Si bien -dice Mooney- se habla de múltiples beneficios, los riesgos pueden ser varios, más aun cuando se carece de regulación a escala mundial y los intereses de trasnacionales dirigen el rumbo de esta tecnología en alimentos, cosméticos y medicamentos, entre otros productos.

Entre los imponderables, sobresalen la creación y duplicidad de gran variedad de productos a bajo costo, lo cual provocará grandes cambios en la economía global, pues fácilmente podrían sustituirse materias primas o productos como el acero, por ejemplo, en perjuicio de las naciones en desarrollo.

Habría sobrexplotación de productos baratos que causarían graves daños al ambiente o a la salud, que de hecho ya existen, como los bloqueadores solares y cosméticos (cremas antiarrugas que contienen nanopartículas o nanocápsulas cuyas repercusiones en la salud se desconocen aún).

"Desde 1997, las universidades de Oxford y Montreal demostraron que el dióxido de titanio y el óxido de zinc en nanopartículas, presentes en cosméticos y bloqueadores solares, generan radicales libres y pueden ocasionar daños al ADN, provocando desde una simple inflamación de tejidos hasta tumores", puntualiza Ribeiro.

Inclusive se teme que una nueva era en la carrera armamentista pudiera ensombrecer el planeta por los usos potenciales de armas biológicas. "Más peligroso aún teniendo en cuenta que se están haciendo varios proyectos de mapas genómicos, que incluyen poblaciones indígenas, y permitirían tener información específica de esos grupos, abriendo la puerta para el diseño de 'bombas étnicas'", destaca Mooney.

Aún más. Alerta que el científico Craig Venter, de fama mundial por participar en la iniciativa privada para secuenciar el genoma humano, creó recientemente la empresa Synthetic Genomics, con capital del empresario mexicano Alfonso Romo, para crear "organismos vivos artificiales".

Según Mooney, investigadores de la Universidad de Florida ya crearon artificialmente la quinta y sexta letra del ADN, además de las existentes C,G,T,A.

"De tal suerte que, de pronto, podríamos encontrar que hay más 'diversidad' artificialmente creada en un tubo de ensayo en Florida que la que existe en la naturaleza de un país megadiverso como México; paradójicamente, las fuentes para fabricarlas pueden ser de México, pues Craig Venter ya estuvo en las costas de Yucatán tomando muestras de esa biodiversidad, con un simple permiso de 'colecta científica' que le fue proporcionado por la UNAM y sin que nadie le pidiera explicaciones."

El mercado de la nanotecnología

Según Mooney, también integrante del Grupo ETC-Canadá, la nanotecnología tiene actualmente "un mercado de 50 mil millones de dólares a escala mundial, pero según la Fundación Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos, el mercado de productos nanotecnológicos alcanzará el billón de dólares para el año 2011.

"Analistas de la industria estiman que sólo tres años después, en 2014, este mercado será de 2.6 billones de dólares, equivalentes a 10 veces el de la biotecnología e igual a la suma combinada de los mercados de la informática y las comunicaciones."

De acuerdo con el pionero en estudios sobre los impactos sociales y ambientales que tendría la revolución biotecnológica, quien del 14 al 18 de noviembre impartirá conferencias junto con investigadores de la UNAM, de El Colegio de México y otras instituciones de educación superior, a la fecha existen en el mercado más de 700 productos que contienen nanopartículas sin que tengan algún etiquetado ni evaluación de sus posibles impactos.

Mooney y Ribeiro destacan que en el mercado mexicano ya se pueden encontrar productos que contienen nanopartículas manufacturadas -moléculas diseñadas de carbono, o buckyballs, que miden algunas milmillonésimas de metro-, como en el caso de los cosméticos de L'Oreal, entre otras empresas; en aditivos alimentarios -adicionados a jugos cítricos- producidos por la empresa BASF, además de los que provienen de empresas que producen transgénicos (Monsanto, Bayer, Dupont, Syngenta y Dow), y de empresas alimentarias como Nestlé, Kraft Foods y Unilever.

Algunos países usan la ciencia para controlar al mundo: Drucker

Por otro lado, René Drucker Colín, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en su participación en el foro Genómica, nanotecnología y los nuevos caminos de la ciencia, que organizaron La Jornada y Casa Lamm, apuntó que "la ciencia es el instrumento más poderoso para transformar la vida humana, es generadora de conocimiento universal, sus resultados y aplicaciones no deben ser vistas en un extremo de lo bueno y lo malo, sino en el control que ejercen sobre ella los gobiernos desarrollados y las grandes empresas".

El conocimiento es universal, pero hay países que usan la ciencia para controlar la economía del mundo, y Estados Unidos la ha convertido en negocio; en contraste, el gobierno mexicano no ha entendido la importancia de apoyarla y corresponde al sector productivo incorporar nuevas tecnologías para impedir que el futuro de la nación quede en manos de algunas empresas.

"El problema es cuando algunos gobiernos débiles, como el nuestro, se muestran genuflexos frente a otros y no desarrollan su propia ciencia para que sea soberana y nacional", abundó. No descartó que la sociedad esté alerta al uso que se dé a los avances científicos, de crear leyes y reglamentos para proteger los derechos, pero también destacó que ella "nos ha permitido tener lo que actualmente gozamos".

Javier Flores, colaborador de La Jornada, resumió: "Estamos en un debate epistemológico; nadie cree en la ciencia objetiva, neutral y racional".

Etiquetas: ,

Siembra transgénicos y cosecharás tempestades

La modificación genética de organismos vivos y su aplicación en la agricultura generan nuevas problemáticas tanto en el ámbito ambiental, como en el social.

En nuestros países, la concentración de la propiedad de la tierra como inversión, con grandes extensiones improductivas, siempre fue causa de expulsión de la población rural. Esto se potencia con el actual modelo de transgénicos y siembra directa, es decir de una agricultura sin agricultores en las tierras que se dedican a la producción. Este es un grave efecto del que poco se habla y que sin embargo tiene nefastas consecuencias en nuestras sociedades, aumentando la población marginal de las grandes ciudades y disminuyendo la diversidad cultural y la vida misma de nuestro campo. Aumentando aun mas la concentración de la riqueza en unas pocas manos.

Sumado a los problemas sociales, tenemos infinidad de comprobados efectos ambientalmente negativos, como lo son la pérdida de diversidad biológica, disminución de control del Estado sobre los recursos genéticos y su apropiación y patentamiento por grupos económicos , incremento del uso de plaguicidas industriales, desaparición de insectos benéficos como los polinizadores y la disminución de la seguridad alimentaria, entre muchos otros no menos importantes.

Hasta el momento se han registrado mas de 90 casos de contaminación transgénica en alimentos, forrajes, semillas y plantas silvestres, lo que agrava aun mas la situación, agrega un efecto negativo cuyos límites son muy difíciles de anticipar. La ciencia no es capaz de predecir los riesgos y los impactos que puede producir la liberación al ambiente de los organismos modificados genéticamente, sobre la biodiversidad, la salud humana y animal y el medio ambiente.

La manipulación genética es una tecnología que viola la integridad de la vida humana, de las especies que han habitado sobre la tierra por millones de años y pone en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas.

Es por eso que urge la aplicación del principio precautorio como base de las legislaciones nacionales sobre bioseguridad, para detener ya mismo el avance de esta tecnología sobre nuestro campo si es que aun no es demasiado tarde.

Latinoamérica es la zona de mayor biodiversidad agrícola del planeta, pero debido a la falta de una política agraria de largo plazo que defienda los intereses del pueblo, actualmente es la segunda región del mundo en superficie de áreas cultivadas con organismos transgénicos.

Es por eso que debemos trabajar por conseguir políticas de agricultura y desarrollo rural sustentable, que incluyan la eliminación progresiva de la producción y uso de plaguicidas y el apoyo a la producción agroecológica, orgánica y biológica, orientando la producción hacia los mercados locales.

La agricultura transgénica, no es necesaria para nuestros pueblos sino que es impuesta por intereses comerciales de las trasnacionales, existen alternativas que no representan riesgos, que han sido utilizadas y perfeccionadas durante cientos de años y son compatibles con la conservación de la biodiversidad.

No necesitamos transgénicos en nuestras vidas, y los gobernantes, antes de tomar decisiones que afecten nuestro futuro, deberían consultarnos. Porque los transgénicos son, por todos estos motivos otros muchos, una de las causas del hambre y la miseria de nuestros pueblos . Y el hambre y la miseria producen revoluciones. Que sean pacificas o no dependerá, entre otras cosas, de que los gobernantes sepan consultar, interpretar y representar a los pueblos.

Muchas gracias y hasta la próxima publicación.

Ricardo Natalichio
rdnatali@ecoportal.net / www.EcoPortal.net

sábado, noviembre 19, 2005

Mensaje de la Confederación Campesina de Francia ante la condena de José Bové

José Bové fue condenado a une pena de 4 meses de cárcel por haber participado el 14 de julio del 2004 a una acción de destrucción de una parcela de maíz transgénico en el sur-oeste de Francia (localidad de Menville). Otras ocho personas estaban juzgadas. Cuatro de ellas (todos líderes del partido ecologistas francés) fueron condenados a pena de cárcel con probación.

José Bové tiene todavía la posibilidad de ir frente a la Corte suprema de Justicia del Estado francés, pero este tribunal se pronuncie solamente sobre la legalidad de los juicios precedentes. Sabemos, por experiencia, que José Bové tiene casi ninguna posibilidad de romper la condena. Estamos pensando cual seria el mejor tiempo para que José fuese en cárcel, la Corte Suprema dándonos un plazo suplementario para preparar una fuerte movilización internacional contra la represión sindical contra los transgenicos y por la defensa de la biodiversidad y del derecho de los campesinos a conservar sus proprias semillas.

Estas condenas están acampanadas por una multa de 110.000 que los condenados tendrán que pagar colectivamente.

La condena de José es mucho más dura que lo que había pedido el fiscal durante el juicio que tuvo lugar en Toulouse al final del mes de septiembre del 2005. El fiscal había pedido solamente una privación de los derechos cívicos.

El mismo día en que fuimos avisados de la condenación de José (el 15 de noviembre), un huissier de Justice se presentaba en la sede de la Confédération paysanne para pedir el pago inmediato de una multa de 150.000 € (cerca de $US 190,000). Habíamos sido condenados a pagar esta suma a MONSANTO después de haber destruido una de sus parcelas transgénicas en 2000. La Confédération paysanne, que ya conoce dificultades financieras como muchos miembros de Via campesina, se encuentra aun más debilitada para afrontar los juicios siguientes y continuar su trabajo en defensa de la soberanía alimentaria y de los campesinos.

El día 17 de noviembre otros militantes anti-transgénicos serán juzgados en Versailles cerca de Paris. Todas y todos son responsables del sindicato, miembros de la Ejecutiva national o del Comité nacional. Están juzgados por su participacion a la destrucción de un campo de transgenicos en las cercanias de Paris. René Louail, miembro de la Ejecutiva de la CPE se encuentra tambien frente al tribunal.

Todas estas malas noticias muestran que las transnacionales de las biotecnologias están hartas de nosotros y que están dispuestas a utilizar todos los medios de represión (multas, cárcel) para que los campesinos europeos se decidan a utilizar sus semillas. Al mismo tiempo, hay que saber que el movimiento de resistencia en Francia es más fuerte que nunca. La organización de los cortadores voluntarios tiene casi 5000 miembros dispuestos a ir a la cárcel para empedir la llegada de los transgénicos. Con la solidaridad internacional estoy convencido de que podemos salir exitosos de esta batalla.

Les agradeceríamos muchos si pudieran ayudarnos a armar una fuerte campaña internacional. Todas las ideas y las iniciativas serán por supuesto bienvenidas.
Gracias también por difundir este mensaje en vuestros países y regiones.

Un saludo

Jean-Marc Desfilhes
Confédération paysanne
+33 143.620.404 (Paris)
+33 561.861.622 (Toulouse)

Colombia

Primer debate en la Comisión V del Senado aprueba proyecto para tumbar licencias ambientales para transgénicos en Colombia

A pesar de las críticas y de las intervenciones de algunos sectores de la sociedad en contra del Proyecto de Ley 106, el martes 15 de noviembre de 2005 la Comisión V del Senado de la República aprobó en el primer debate este Proyecto, presentado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Agricultura, el cual pretende derogar la obligación impuesta por el Fallo del Consejo de Estado (febrero 2005), que ordena que todos los organismos transgénicos que se pretenda introducir al país deben tramitar previamente licencia ambiental ante el Ministerio de Ambiente. Se pretende que este trámite se realice, por medio de una simple autorización ministerial. El proyecto, diseñado en beneficio de empresas multinacionales biotecnológicas que pretenden introducir transgénicos masivamente al país, debe ser a nuestro juicio archivado por las siguientes razones:

1.Los riesgos ambientales de los cultivos transgénicos han sido advertidos y probados en países como la India, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros, y su seguridad está por probarse en países de las condiciones ambientales, sociales, económicas y productivas como las de Colombia. Por ello, la aplicación de un procedimiento riguroso, como lo es la licencia ambiental, es necesario para probar si hay peligrosidad en el empleo comercial de transgénicos. Aquí se debería aplicar el principio de precaución. Por eso, tumbar los estudios adicionales bajo las normas vigentes, que incluyen las licencias ambientales, sería una total irresponsabilidad.

2.Las masivas liberaciones futuras de cultivos transgénicos, que se darían de suprimirse la licencia ambiental, comprometen la soberanía alimentaria de las comunidades locales, por cuenta del régimen de propiedad intelectual que protege y beneficia a las compañías multinacionales productoras de organismos modificados genéticamente. Ello obligaría a todos los agricultores y a las comunidades a pagar un sobreprecio por el empleo de las semillas de los cultivos de alimentos que sustentan su dieta básica.

3.Los transgénicos no garantizan la reducción de los costos de producción agrícola ni mucho menos la disminución de los impactos ambientales, ni la reducción del uso de plaguicidas y herbicidas. Las semillas modificadas genéticamente, tales como el algodón Bt, denominado así por tener incorporada la toxina Bt, solamente controla algunas plagas que en el país, pero no controla la principal plaga que es el picudo (Anthonomus grandis). Además las plagas que e controla irremediablemente desarrollaran la resistencia a la toxina Bt, obligando a los agricultores a recurrir a insecticidas en mayor dosificación. Para el caso de los cultivos transgénicos resistentes al herbicida Roundup Ready (RR), podría a través del cruzamiento con plantas parientes silvestes o cultivadas, generar “superralezas” resistentes al herbicida.

4.Por último, tanto la Ley 740 de 2002, aprobatoria del Protocolo de Cartagena, como la Ley 99 de 1993, que dispone el trámite de licencias ambientales, deben ser observadas como complementarias en su aplicación, de tal manera que en Colombia se pueda hacer un uso seguro de las tecnologías que se derivan en los transgénicos. Aún no son concluyentes los estudios sobre los posibles efectos ambientales, económicos y sociales que el empleo de estos productos podría traer para Colombia. En conclusión, es necesario mantener los procedimientos de bioseguridad necesarios, incluido el trámite de licencia ambiental, como hoy lo estipulan las leyes sobre la materia.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones de la sociedad civil para que estén alerta frente a este trascendental Proyecto de Ley, que, en casi de ser aprobado por el Congreso abriría la puerta para que los transgénicos entren al país pasando por encima del marco jurídico vigente y sería un fuerte retroceso frente a las obligaciones de las autoridades ambientales en el país frente a la defensa del medio ambiente y de la soberanía alimentaria del país.

Noviembre 16 de 2005. Grupo Semillas. semillas@semillas.org.co

Etiquetas:

viernes, noviembre 18, 2005

¿Y los proyectos micro?


Mae Wan-Ho examina en sus diversas obras las consecuencias sociales y políticas de la íntima complicidad de la ingeniería genética con las grandes corporaciones comerciales, y señala los peligros inherentes a estas tecnologías que en gran medida desconocen no sólo los que las practican, sino también los que deben regularlas. Ho insiste en la urgencia de detener la comercialización y de realizar investigaciones públicas independientes para demostrar los peligros involucrados

La mayor revolución tecnológica


La nanotecnología -la manipulación de la materia a escala de átomos y moléculas- promete ser la mayor revolución tecnológica de todos los tiempos. Sus aplicaciones actuales y potenciales cubren el increíble espectro de la biomédica, la farmacéutica, la industria cosmética, la alimentación, la agricultura y otras industrias.

jueves, noviembre 17, 2005

Diversitas

http://www.jornada.unam.mx/2005/11/17/a03a1cie.php

La Jornada (México), Jueves 17 de noviembre de 2005


Diversitas: ¿estudiando la biodiversidad para privatizarla?

MIGUEL ALTIERI*

Entre el 9 y 12 de noviembre se reunieron en Oaxaca 500 científicos de varios países, sobre todo europeos y norteamericanos, en la conferencia "Diversitas: integrar la ciencia de la biodiversidad para el bienestar humano". Un título más apropiado hubiera sido "Integrando la ciencia de la biodiversidad para su posterior privatización", ya que ésta es la agenda oculta en este tipo de actos, aunque muchos participantes y hasta algunos de los organizadores no se dan cuenta, por ingenuidad política.

La sede fue apropiada, pues Oaxaca representa una zona de alta diversidad biológica, que contiene un tercio de la diversidad florística del megadiverso México, y a la vez una gran diversidad cultural representada por 16 grupos étnicos que domesticaron el maíz y la calabaza, cultivados bajo complejos sistemas de manejo de suelo y agua. Y es precisamente en Oaxaca donde la agrobiodiversidad del maíz está amenazada por la contaminación transgénica.

Sin embargo, la conferencia ignoró totalmente los riesgos que representa la introducción de cultivos transgénicos en centros de origen de especies cultivadas, como es México, para el maíz. Para colmo el principal orador de la conferencia fue el doctor Peter Raven, director del Jardín Botánico de Missouri, quien es acérrimo defensor de los transgénicos. En un reciente artículo en una prestigiosa revista académica, Raven consideró que la contaminación transgénica no representa ningún peligro para la agricultura indígena ni para los mexicanos. No tuvo vergüenza en decir que lo que se necesita es mayor capacitación científica en el sur para que éste se beneficie de los avances de la ciencia occidental, incluyendo mayores esfuerzos que expliquen a los campesinos las supuestas ventajas agronómicas de los transgénicos. Esta posición neocolonialista es un insulto a la capacidad endógena de los pueblos. La biotecnología no consiste tanto en cambiar una semilla por otra, sino más bien en el reemplazo de un paradigma de conocimiento indígena-etnoecológico por otro controlado por poderosos intereses protegidos por derechos intelectuales de propiedad cuyo objetivo final es controlar la base genética de la agricultura nacional y destruir los sistemas alimentarios locales.

No era necesario asistir a la conferencia para enterarse de que la mayoría de la biodiversidad remanente en el planeta está en los países del sur, en regiones bajo control indígena y campesino. De hecho, donde se encuentran más especies biológicas o variedades de cultivos son las zonas más remotas, donde los grupos étnicos han preservado la biodiversidad ajenos a toda racionalidad capitalista. Pero es precisamente en estas zonas, ahora sujetas a la "modernización" agrícola, la explotación forestal comercial y el ecoturismo, donde más se pierde biodiversidad, ya que la penetración del capital tergiversa la propiedad colectiva del territorio y la gestión comunitaria de los recursos naturales.

La creciente erosión de esta biodiversidad y conocimiento tradicional plantea a la sociedad un desafío que según Diversitas consiste en preservar y utilizar la biodiversidad para el bienestar humano, aclarando, eso sí, que la conservación tiene que "ser compatible" con el modelo económico imperante (aunque ignore que éste es precisamente la causa principal de su desaparición). Varias sesiones trataron sobre el monitoreo de la biodiversidad, los servicios ambientales que ésta provee, y su valoración económica.

Cabe preguntarse entonces cómo es que la valoración económica de la biodiversidad ayudará a las comunidades a preservarla, si históricamente los factores económicos no han sido determinantes en las estrategias indígenas de conservación de miles de especies. Lo único que esta valoración hará es sentar las bases para su posterior privatización, mediante las patentes sobre la vida y la biopiratería, los impuestos sobre los manantiales y fuentes de agua, el ecoturismo y otras transacciones económicas que benefician a los poderosos que controlan el mercado globalizado o tienen acceso favorable a él.

Algunos conferencistas argumentaban que las comunidades se beneficiarían si fueran recompensadas por los servicios ecológicos que emergen de la biodiversidad que manejan. Pero esos servicios, como por ejemplo la captura de carbono o la preservación de plantas anticancerígenas, no son, necesariamente, de interés para las comunidades, sino que lo son para científicos de países vacíos de biodiversidad, con altos niveles de consumo y responsables por la emisiones que están cambiando el clima o cuya población sufre altos índices de cáncer a consecuencia de sus dietas y estilos de vida. Al pasar al terreno del mercado y la monetarización los "servicios" que la madre naturaleza antes proveía gratis a la humanidad, se abren las puertas para su apropiación con fines privados y comerciales, y la consecuente exclusión de los pobres de los beneficios.

*Miguel Altieri es agroecólogo chileno y profesor de la Universidad de California en Berkeley

98% de los mexicanos

98% de mexicanos exige que empresas informen si usan transgénicos en la comida

Greenpeace

13 noviembre 2005

Activistas de Greenpeace emplean un globo aerostático para elevar una demanda, respaldada por el 98% de los mexicanos: que las empresas informen en sus etiquetas cuando incluyan en los alimentos ingredientes modificados genéticamente (transgénicos).

DF, México — Greenpeace presentó una encuesta de opinión levantada en septiembre pasado en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey que demuestra que 98% de los mexicanos opina que las empresas fabricantes de alimentos deben informar al consumidor si usan transgénicos en sus productos. El 96% de los encuestados opina que el consumidor tiene derecho a decidir si come o no alimentos transgénicos.
Para expresar el sentir de los ciudadanos mexicanos y lanzar su campaña de consumidores y mercados, Greenpeace infló un globo aerostático en el Zócalo de la Ciudad de México con el lema de su campaña de mercados y consumidores: "Transgénicos en mi mesa ¡No!".

La encuesta, realizada por Sigma Dos en las más grandes ciudades del país revela que el 73% de los encuestados no sabe qué son los transgénicos, a pesar que desde 1995 el gobierno ha autorizado la venta para consumo humano de 31 transgénicos de maíz, soya, algodón, canola, papa, jitomate y alfalfa que pueden ser usados en nuestros alimentos.

La falta de información y el desconocimiento persisten incluso entre quienes sí saben que existen estos alimentos modificados genéticamente: 10.8% no sabe si los ha comido, 8.1% cree que no los ha comido y un 4% cree que los ha comido pero no sabe en qué alimentos. En total un 95.9% de los encuestados no está seguro de si ha comido transgénicos o no.

"Esta insultante falta de información sobre nuestros alimentos es claramente rechazada por la mayoría de los mexicanos: al saber que los transgénicos son cultivos modificados genéticamente mediante biotecnología moderna, el 58% de los encuestados dijo no estar de acuerdo en que se usen estos organismos en alimentos de consumo humano. El 98% de los encuestados opina que las empresas fabricantes de alimentos deben informar en sus empaques-etiquetas si sus productos contienen transgénicos, mientras que el 96% opina que el consumidor tiene derecho a decidir si come o no alimentos transgénicos", informó Areli Carreón, coordinadora de la campaña de consumidores de Greenpeace México.

Esta encuesta revela claramente la carencia de información que prevalece sobre nuestros alimentos y el rechazo de los mexicanos a comer transgénicos sin poder decidirlo. Las compañías productoras de alimentos deben brindar información para que los consumidores puedan ejercer su derecho innegable a elegir alimentos sanos, sin riesgos y sin secretos. Por ello, Greenpeace está preguntando desde marzo del 2005 a las principales compañías productoras de alimentos en México si sus productos contienen ingredientes transgénicos.

Estas compañías son Aceite 123, Aceite Capullo, Alpura, Bachoco, Canderel, Cervecería Cuauhtémoc, Coca-Cola, Conservas Del Fuerte, Cooperativa Pascual Boing, Chocomilk, Cremería Americana, Comercial Mexicana Marca propia, Danone, FEMSA Cervecería, Ferrero, Frigorizados La Huerta, Fud, Gerber, Gigante marca propia, Grupo Bimbo, Grupo MacMa, Herdez, Hershey's, Jugos del Valle, Jumex, Kellogg's, Kraft, La Costeña, Lala, Laposse, La Moderna, Maruchan, Maseca, Minsa, Nestlé, Nissin, Pan Filler, Pastas Cora, PepsiCo, Sabormex, Sabritas, Santa Clara, Soriana marca propia, Tortillas Nuestro Maíz, Unilever y Yakult, entre otras.

"Esperamos que al conocer la opinión de la mayoría de los mexicanos, las compañías que aún no nos han contestado, respondan si usan o no transgénicos. Una respuesta es lo mínimo que los consumidores esperan de las compañías en las que han depositado su confianza y a las que han favorecido con su preferencia. Si consideran el rechazo de los consumidores hacia los alimentos modificados genéticamente la mejor decisión para las compañías será evitar usar transgénicos en sus productos." concluyó Carreón.

Consumidores alrededor del mundo no quieren comer OGM
Los resultados de esta encuesta confirman que en México existe un rechazo de los consumidores hacia los transgénicos, tal y como ocurre alrededor del planeta. Encuestas similares realizadas en China, Rusia, Europa, Estados Unidos, Australia y Japón demuestran que la mayoría de los consumidores prefieren no consumir transgénicos en sus alimentos y rechazan que las compañías de alimentos los usen como ingredientes en sus productos. Esta contundente tendencia global ha llevado a muchas empresas a evitar su uso como ingredientes de los alimentos que ofertan al público.

Método de la encuesta

La encuesta se realizó el 24 y 25 de septiembre 2005 en la zona metropolitana del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey con una muestra de 406 encuestas efectivas en ciudadanos mayores de 18 años con una línea telefónica en su hogar. La técnica de recolección fue una entrevista telefónica a través de sistema CATI (Computer Asisted Telephone Interview) con un nivel de confianza de 95%, con un margen de error de +-4.9% (puede haber una variación de 4.9) probabilidad de que suceda p=.5

¿Quién es Sigma Dos México?

Sigma Dos México es una empresa mexicana dedicada a la Investigación de la opinión pública, estudios de mercado y de viabilidad empresarial. Forma parte del Grupo Sigma Dos Internacional, miembro de la Asociación Mundial de Investigación de Mercados (ESOMAR) con 20 años de experiencia y presencia en 14 países en Europa. www.sigmados.com.mx

miércoles, noviembre 16, 2005

Paraguay: transgénicos en la mira

El ministro del Ambiente, Alfredo Molinas, calificó de "inconsciencia total" la forma en que _en nuestro país_ se dieron el ingreso y utilización de los organismos genéticamente modificados, más conocidos como transgénicos

"Hubo un ingreso masivo, una inconsciencia total, porque se dijo que producían más y eran mejores, sin embargo los transgénicos necesitan más suelos fértiles naturales, son más vulnerables a la sequía y pegan a un tipo de agroquímico, que todavía se tiene que discutir si permanecerá en el mercado nacional", afirmó.

El alto cargo gubernamental participó ayer de la presentación del proyecto "Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para el Paraguay", en el local de las Naciones Unidas.

COMPROMISO. Molinas señaló que el referido proyecto permitirá una discusión amplia sobre los riesgos que implican estos organismos modificados, así como las responsabilidades compartidas que deben existir con los países productores y vendedores. Añadió que los riesgos son a nivel económico, ambientales y de salud (calidad de vida). "Se tiene que ver qué tipo de riesgos asumirá el país originario de los transgénicos o qué propone en caso de problemas", apuntó.

Agregó que es necesario tener mucho cuidado al manipular la mínima expresión de la vida, que son las células. "Hay que tener mucho cuidado, porque no necesariamente puede ser una solución", concretó el ministro.

Última Hora, Paraguay, 11-10-05

Etiquetas:

domingo, noviembre 13, 2005

Dos presentaciones el martes

FAVOR DE DIFUNDIR EN EL OESTE DE LA ISLA

Este martes estaré en el Recinto Universitario de Mayagüez y en Cabo Rojo dando charlas sobre el tema de los transgénicos y presentando mi libro Balada Transgénica. A continuación los comunicados de ambas actividades:

******

La Asociación de Estudiantes Agricultores del RUM les invita a la conferencia:

Eco-Política de los Cultivos Transgénicos: Implicaciones Sociales y Ecológicas

por Carmelo Ruiz Marrero (periodista y autor del libro Balada Transgénica)

¿Sabías que regularmente se liberan al ambiente Organismos Genéticamente Modificados (OGM)?

¿Sabías que a muchos de estos OGM's liberados no se les ha hecho la debida investigación para determinar sus consecuencias en la naturaleza y en el ser humano?

Ni las propias compañías que los producen conocen sus riesgos al humano y a la naturaleza.

¿Sabías que muchos de estos OGM's terminan en las góndolas de los supermercados?

¿Sabías que en Puerto Rico hay varias compañías produciendo cultivos transgénicos a grande escala?

¿Que riesgo representa esto para la agricultura local y para los pequeños y medianos agricultores?

Entérate de como estos organismos transgénicos pueden escapar al medio ambiente y combinarse con organismos silvestres, de como las compañías que los producen hacen dependientes a los agricultores de sus semillas transgénicas y si no las compran son demandados por incuplimiento de contrato, de como le prohiben a los agricultores producir sus propias semillas, y mucho más.

Fecha: 15 de noviembre de 2005

Hora: 10:45am

Lugar: Edificio Piñero (Facultad de Ciencias Agrícolas)
salón P-213

Recinto Universitario de Mayaguez

******

* El martes 15 de noviembre, 6:00- 8:00 pm en ASIQUESI.

Presentación del libro "Balada Transgénica" por Carmelo Ruiz Marrero

ASI QUE SI está en la calle Máximo Gómez en el pueblo de Cabo Rojo. http://www.asiquesi.com/

Si vas a asistir a sólo una de las actividades de ASIQUESI esta temporada, asegúrate de visitarnos este martes para escuchar a Carmelo Ruiz Marrero discutiendo su nuevo libro "Balada Transgénica".

La modificación genética de los alimentos ha creado controversia a través del planeta. Es un tema que envuelve a las más grandes multinacionales, grupos de amas de casa en Canadá, agricultores tradicionales en la India... y sobre todo a Puerto Rico, ya que nuestra isla se encuentra entre los lugares donde más experimentación genética se lleva a cabo un el mundo. Sin embargo la mayoría de los puertorriqueños desconocemos su historia, consecuencias y peligros. Hay mucho que podemos hacer al respecto, comencemos por informarnos. Tenemos la suerte de que uno de los mejores libros sobre el tema ha sido escrito por un puertorriqueño deseoso de compartir la información con nosotros.

Ofreceremos nuestro menú usual y algunos antojitos con ingredientes certificados no genéticamente modificados (non-GMO).

GRATIS- cabida máxima: 20 personas. Reservación sugerida: 787 538-5162 ó comidita@asiquesi.com Serviremos desde las 6:00pm, la presentación comienza a las 7:00pm.

sábado, noviembre 12, 2005

Ley que favorece a Monsanto

México: Agricultura permite que Monsanto amenace al maíz mexicano

Ante la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), activistas de Greenpeace critican que la política oficial a favor de los cultivos transgénicos haya convertido a esa dependencia en "agencia de ventas de Monsanto"

DF, México — De manera totalmente irregular, la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) autorizó la siembra de maíz transgénico en los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas a tres corporaciones transnacionales, de las cuales Monsanto es la más beneficiada. Las siembras serán a cielo abierto, lo cual representa un alto riesgo de contaminación genética para el maíz mexicano.

Monsanto, la principal beneficiada, probará sus maíces transgénicos resistentes a insectos y tolerantes al herbicida glifosato en una superficie de 4,352 m2 . Por su parte, las transnacionales Híbridos Pioneer y Dow Agrosciences experimentarán con un maíz modificado para resistir a insectos y tolerar el herbicida glufosinato de amonio en un área de 2,144 m2.

El pasado 22 de octubre la Sagarpa anunció que daría autorizaciones para la siembra de maíz transgénico a instituciones académicas públicas como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), pero en realidad los permisos fueron solicitados por las corporaciones antes mencionadas, las cuales buscan impulsar la siembra comercial de maíz transgénico en México.

"De esta manera, la Sagarpa no sólo miente sino que está usurpando las atribuciones que corresponden a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem)", afirmó Alejandro Calvillo, director de Greenpeace México.

Todo para las empresas

Estas autorizaciones se dan pese a que los expertos en maíz han dicho en numerosas ocasiones que los riesgos de contaminación transgénica son altos en un centro de origen y diversidad como México. Sagarpa repetidamente ha ignorado esta apreciación.

"Estas irregulares autorizaciones son la primera consecuencia práctica de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, conocida como Ley Monsanto. Con base en esta ley, que ni siquiera tiene aún un reglamento, la Sagarpa se toma la atribución de autorizar que Monsanto y otras empresas siembren maíz transgénico. Siempre advertimos que esta ley representaba la apertura indiscriminada del territorio nacional a los transgénicos y ahora lo estamos constatando. Con estas autorizaciones, el secretario Francisco Mayorga le da continuidad a la política procorporaciones y protransgénicos de Javier Usabiaga y pone en riesgo la diversidad de maíz mexicano", consideró Gustavo Ampugnani, coordinador de la campaña de ingeniería genética de Greenpeace México.

Las autorizaciones que Sagarpa dio a estas empresas son para sembrar maíz transgénico a cielo abierto, lo que conlleva el riesgo de contaminación por el flujo de genes de variedades transgénicas a las convencionales. Además, estos permisos representan en los hechos el levantamiento de la moratoria a la siembra de maíz transgénico que se mantenía desde hace ocho años por recomendación de los mayores expertos de nuestro país en el tema.

"Detrás de este manejo de la información y de estas autorizaciones vemos la mano de Víctor Villalobos, quien desde la Sagarpa se ha dedicado a promover abiertamente los intereses de las corporaciones en detrimento de los intereses del país. Lamentamos que el secretario Mayorga no le ponga un límite a los manejos de este funcionario a favor de las empresas", afirmó Calvillo.

Los campos experimentales de maíz genéticamente modificado en México pueden dañar de forma irreversible el ambiente, pues incrementan el riesgo de contaminación transgénica de maíces criollos. Recientemente en Tailandia, el principal proveedor de semillas de papaya, se registró la contaminación de especies convencionales por cultivos experimentales de transgénicos. La historia podría repetirse en México, donde está la mayor diversidad de razas y variedades de maíz.

Fuente: Greenpeace México


Los mexicanos, como los consumidores de otras regiones del mundo, rechazamos la presencia de transgénicos en nuestras mesas y las empresas deben responder a esta demanda. Por ello, Greenpeace México lanza su campaña “Transgénicos en mi mesa ¡NO!”, con la que busca proveer a los consumidores de una herramienta para ejercer su derecho humano a saber y a decidir qué es lo que se comen


GREENPEACE MÉXICO

CAMPAÑA PÚBLICA - TRANSGENICOS EN MI MESA NO

Presentación de campaña

A través de esta campaña Greenpeace pretende averiguar y hacer público qué alimentos contienen materia prima o derivados de transgénicos a fin de que los consumidores lo sepan y puedan evitar el consumo de estos riesgosos cultivos.

Con “Transgénicos en mi mesa ¡NO!” Greenpeace también busca instar a las empresas que utilizan transgénicos a dejar de hacerlo, en beneficio de sí mismas, de los consumidores, de los productores mexicanos y del medio ambiente.

¿En qué consiste la campaña?

Desde marzo del 2005 Greenpeace se ha dado a la tarea de preguntar formalmente a las principales compañías productoras de alimentos en México si sus productos a la venta en nuestro país contienen ingredientes transgénicos.

Las compañías a las que estamos preguntando si usan transgénicos en sus productos son: Aceite 123, Aceite Capullo, Alpura, Bachoco, Canderel, Cervecería Cuauhtémoc, Coca-Cola, Conservas Del Fuerte, Cooperativa Pascual Boing, Chocomilk, Cremería Americana, Comercial Mexicana Marca propia, Danone, FEMSA Cervecería, Ferrero, Frigorizados La Huerta, Fud, Gerber, Gigante marca propia, Grupo Bimbo, Grupo MacMa, Herdez, Hershey’s, Jugos del Valle, Jumex, Kellogg's, Kraft, La Costeña, Lala, Laposse, La Moderna, Maruchan, Maseca, Minsa, Nestlé, Nissin, Pan Filler, Pastas Cora, PepsiCo, Sabormex, Sabritas, Santa Clara, Soriana marca propia, Tortillas Nuestro Maíz, Unilever y Yakult.

Esta lista se irá ampliando a fin de obtener información de la mayor cantidad de compañías productoras de alimentos en México.

Algunas de estas compañías ya respondieron, otras no lo han hecho. Estamos sosteniendo reuniones e intercambios de información con las empresas que tienen dudas o conflictos para localizar la información que les pedimos o que nos piden mayor información para dejar de usar transgénicos en sus productos.

Además de la petición formal de información a cada compañía, Greenpeace está verificando los ingredientes consignados en las etiquetas, revisando los cupos de importación de granos que entran a México y enviando alimentos al laboratorio para verificar que no contienen transgénicos.

Greenpeace informará cuáles compañías están usando transgénicos y en qué alimentos, y se dará a la tarea de buscar que dichas compañías retiren los transgénicos de sus productos.

Una vez que reunamos las respuestas, las publicaremos en una Guía del consumidor, a fin de brindar a la ciudadanía una herramienta eficaz con la que puede decidir si consume o no transgénicos. Esta Guía enlistará como verdes a las compañías que no usan transgénicos y como rojas a las que sí los usan o se nieguen a brindar información.

¿Cómo pueden los ciudadanos apoyar esta campaña?

Las organizaciones ambientalistas locales, grupos cívicos, organizaciones campesinas e indígenas y los ciudadanos en general pueden apoyar esta campaña de tres maneras:

1) Reproduciendo y difundiendo información. Los intereses entre medios masivos de comunicación y las compañías de alimentos que les compran publicidad, pueden ser muy fuertes, por lo que es indispensable su ayuda para que la información que generemos se difunda ampliamente, de boca en boca, en radios comunitarias, en grupos de base, en parroquias, por listas de correo-e y en los espacios locales que tengan a su alcance. ¡Ayudennos a correr la voz y que cada vez más personas cuenten con la información necesaria para ejercer su derecho a decidir sobre sus alimentos!

2) Participando en actividades públicas. En su momento, los invitaremos a actividades civiles pacíficas y públicas como llamar a las compañías, etiquetar productos, leer etiquetas en el supermercado, enviar cartas, repartir información, hacer llamadas telefónicas, enviar correos electrónicos y ejercer su poder de compra entre otras actividades para convencer a las compañías a dejar de usar transgénicos en nuestros alimentos. ¡Los mexicanos podemos ejercer nuestro poder como consumidores para que las compañías se responsabilicen a no usar ingredientes riesgosos en nuestros alimentos! No usar transgénicos en los alimentos nos beneficia a todos: consumidores, medio ambiente y también a las compañías. ¡Con la participación de cada uno de nosotros podemos lograr este beneficio común!

3. Aportando ideas, impulsando iniciativas locales, participando autónomamente. Cada organización, grupo cívico, equipo o grupo de ciudadanos tiene oportunidades de participación diferentes. Los animamos a que ofrezcan charlas, pasen videos, fomenten debates, organicen mercados locales y creen sus propias iniciativas locales para que fluya la información y sea posible la participación pública. Proteger nuestros alimentos y nuestro medio ambiente es una labor en la que todos podemos encontrar nuestra propia forma de participar.

Cualquier petición de información, duda, sugerencia, iniciativa o propuesta por favor mandela directamente a la coordinadora de esta campaña de consumidores, Areli Carreón al correo areli.carreon@mx.greenpeace.org

Esperamos que esta campaña sirva como herramienta para que los mexicanos protejamos a nuestras familias de riesgos, para que contribuyamos a proteger nuestra casa común, para demandarle resposabilidad a las compañías fabricantes de alimentos, para que frenemos la pretensión de unas cuantas transnacionales de controlar nuestros alimentos y para revalorar y fortalecer la producción campesina de alimentos que es diversa, sustentable, respetuosa, culturalmente rica y políticamente indispensable para la soberanía alimentaria de México.

Saludos cordiales,
Areli Carreón

Coordinadora Campaña de Consumidores
Greenpeace México