lunes, octubre 31, 2005

Arboles terminator

225-4-1

Arboles Terminator

Por Joe Cummins y Mae-Wan Ho

En vista de las serias amenazas que representan los árboles transgénicos a los ecosistemas forestales del mundo, la venta comercial de árboles transgénicos es ampliamente rechazada a pesar de se diga que habrá una contención estricta de transgenes a través de “árboles terminator".

Los árboles que no florecen ni fructifican no proveerán de alimento a una multitud de insectos, aves y mamíferos que se alimentan del polen, néctar, semillas y frutos, lo que inevitablemente traerá enormes impactos sobre la biodiversidad.

Las toxinas de eliminación utilizadas para crear árboles estériles son en si mismas un peligro adicional. La ribonucleasa barnasa resultó ser tóxica para los riñones de las ratas. La barnasa resultó citotóxica en líneas celulares de ratones y seres humanos.

Los animales no van a dar la bienvenida a las plantaciones genéticamente modificadas.

La toxina de la difteria ha sido asociada con una respuesta anafiláctica. Tal como dice la canción: “Si vas por los bosques (transgénicos), encontrarás de seguro una gran sorpresa.” Incluso si estos árboles son estériles, pueden diseminarse de manera asexual y con certeza los genes se transferirán horizontalmente a las bacterias, hongos y otros organismos que se encuentran en el suelo y en los sistemas radiculares de los árboles, con impactos impredecibles sobre la biota y fertilidad del suelo.

Existe una posibilidad remota de que dichos genes se transfieran horizontalmente a otros árboles forestales convirtiéndolos también en infértiles.

Ya que las características transgénicas tienden a ser inestables, estas podrían romper y revertir el desarrollo de la flor, causando la diseminación de los transgenes a los árboles nativos o la creación de polen que envenene a las abejas y otros polinizadores causando un daño potencial a los seres humanos.

Finalmente, el efecto de prevenir la reproducción sexual es la reducción drástica de la recombinación genética que genera la diversidad genética y evolutiva en la naturaleza.

Los monocultivos estériles tienen altas probabilidades de sucumbir ante plagas o envejecimiento prematuro, lo que potencialmente podría eliminar plantaciones enteras.


Etiquetas:

Lessons for Africa

Lessons for Africa in India's Bt cotton failure

Teresa Anderson
Gaia Foundation
28 October 2005

Dear Friends and Colleagues,

The fiasco of Bt cotton in India has been ongoing now for 3 years. For 3 years, since the Genetic Engineering Approvals Committee (GEAC) approved Monsanto-Mahyco's Bt cotton for sale in India, farmers have been promised miracles from this genetically engineered crop. But year after year, Bt cotton has failed huge numbers of farmers, many of whom have been driven to suicide as a result of the heavy debts incurred from growing GM crops.

The same stories have appeared from several states, in particular Andhra Pradesh and Madhya Pradesh where there have been the most studies, for example those recently carried out by the Deccan Development Society and the Monitoring and Evaluation Committee (MEC). Farmers report failure of Bt cotton crops where conventional crops have thrived; infestations from bollworm and other pests; susceptibility to root rot and wilt; susceptibility to weather stresses; lower yields than conventional crops; a barely significant reduction in the need for pesticide; and all this in spite of costing 3-4 times the price of non-GM cotton, farmers planting on their best land, irrigated where possible, using more fertiliser, and not intercropping and therefore losing other potential harvests too. Farmers also report not being able to grow certain crops in the same field in the seasons following Bt cotton. Taken together, the loss that many farmers have suffered as a result of Monsanto's Bt seed is appalling.

With such a terrible record, one might ask why Bt cotton continues to be approved by the government and bought by farmers. Perplexingly, even though the State Government banned the sale of Bt Cotton varieties in Andhra Pradesh after seeing the unavoidable evidence of extensive failure, the GEAC still allowed for it to be sold in other states. Curiously, after the Central Institute of Cotton Research (CISR) released a paper indicating that the relevant Bt transgene, Cry 1Ac, could be unreliable in its expression, its author then wrote an article which appeared to contradict the obvious conclusions, and defended Bt cotton technology. This has led to calls from Gene Campaign for an investigation into any influences that the author may have been subjected to following the report.

Monsanto has certainly not let the inconvenience of crop failure and farmer suicides get in the way of an effective marketing strategy though, and research by Greenpeace and the Centre for Sustainable Agriculture in Andhra Pradesh show an advertising campaign been built on lies and deceit. Their "True Stories of Farmers Who Have Sown Bt Cotton" posters purport to show farmers extolling their successes and high yields from Bt cotton. But researchers spoke to those photographed, and only heard stories of disappointment in Bt cotton, and resentment that Monsanto had used their photo to make false claims that were the opposite to what they believed. One "farmer" photographed with claims of high yields was not even a farmer at all, and had never grown Bt cotton in his life.

Farmers' organisations are now calling for bans on Bt cotton and caution on all other GM crops too. They are also calling for strong legislation that protects and compensates farmers when their GM crops fail. Currently, Monsanto is immune and uncaring to the fact that so many farmers lives have been totally ruined by their product.

Taken together, the picture built up of Bt cotton in India is a compelling one that policy makers in African countries considering Bt cotton commercialisation urgently need to consider.

Best wishes,


Teresa


1. Report of a Fact Finding Team's visit to Badwani district, Madhya Pradesh Monitoring and Evaluation Committee (MEC) and Beej Swaraj Abhiyan of Madhya Pradesh.
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=5868

2. Bt Cotton in Andhra Pradesh: a Three Year Assessment Summary of Report from Deccan Development Society. Date: 2005 Quyum, A.; Sakkhari, K
http://www.eldis.org/cf/rdr/rdr.cfm?doc=DOC19913

3. The Marketing of Bt Cotton in India: Aggressive, Unscrupulous and False
GM Watch Summary of Report from Greenpeace India and Centre for Sustainable Agriculture.
Date: 20 September 2005
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=5853

4. Bollgard Bt Cotton sold on Lies and Lures
Press Release from Greenpeace and CSA. Date: 19 September
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=5741

5. The Bitter Harvest
Article from The Telegraph (Calcutta). Date: 29 September 2005
Kasturi Das
www.telegraphindia.com/1050929/asp/opinion/story_5295240.asp

6. GEAC Plays Safe on Bt Cotton Approvals
Article from Financial Express. Date: 13 October 2005
Ashok B. Sharma

7. Independent Enquiry Demanded on Bt Cotton
Press Release from Gene Campaign. Date: 28 September 2005
www.genecampaign.org

8. Transgenics and Indian Agriculture: Where are the benefits?
Paper presented to National Commission on Farmers by Bharat Krishak Samaj. Date: 22 September 2005
Dr Kishan Bir Chaudhary
http://www.non-gm-farmers.com/news_details.asp?ID=2487

Etiquetas:

sábado, octubre 29, 2005

Estudio sobre el Mon 863

225-2-2




Evaluación del Estudio sobre el Maíz Mon863


Por RALLT *

MON863 produce una toxina Bt nueva (Cry3Bb1) para protegerlo contra el gusano de la raíz del maíz. A pesar de los numerosos errores en el diseño experimental y ejecución del estudio de Mosanto, varios efectos significativos e inexplicables sobresalen en las ratas alimentadas con MON863.


A continuación se presenta la evaluación realizada por el Dr. Arpad Pusztai sobre el estudio de Monsanto en ratas alimentadas con el maíz transgénico MON863. Su trabajo fue solicitado por el gobierno alemán.

MON863 produce una toxina Bt nueva (Cry3Bb1) para protegerlo contra el gusano de la raíz del maíz. A pesar de los numerosos errores en el diseño experimental y ejecución del estudio de Mosanto, varios efectos significativos e inexplicables sobresalen en las ratas alimentadas con MON863.

Las diferencias y sus implicaciones potenciales son: mayor cantidad de basófilos, lo que indica una reacción alérgica; aumento en el número de linfocitos y células blancas, los cuales usualmente aumentan ante la presencia de infecciones, cáncer, varias toxinas y enfermedades; menor número de reticulocitos, lo que es un indicio de anemia; disminución en el peso de los riñones, relacionado con problemas de presión arterial; y una elevación de los niveles de azúcar en la sangre, lo que no puede ser catalogado como biológicamente insignificante, dada la epidemia de diabetes.
225-2-2

También se encontró niveles elevados de inflamación de riñones, necrosis de hígado y otros cambios observados. El Dr. Pusztai sostiene que “Es casi imposible imaginar que las lesiones mayores en órganos importantes (riñones, hígado, etc.) encontradas en las ratas alimentadas con maíz transgénico, son incidentales o se deben a una simple variabilidad biológica”.

225-2-1




Monsanto también envió un “estudio de seguimiento” en respuesta a las preocupaciones frente a MON863 por el cuerpo de expertos franceses que evalúa organismos genéticamente modificados, la Comisión de Genética Biomolecular (CGB). El Dr. Pusztai señala a este estudio como inadmisible.

Esto se debe a que Monsanto defendió los cambios en los pesos de los riñones comparando los resultados de los animales muestreados con ratas utilizadas en un estudio completamente diferente, conducido en un laboratorio diferente, utilizando híbridos MON863 con otras muestras de maíz transgénico. En el “estudio de seguimiento” se mencionan los resultados del estudio original realizado para MON863, pero no fueron re-elaborados, para establecer comparaciones. El Dr. Pusztai asegura que esta comparación inter-experimental es completamente inapropiada para una evaluación nutricional y debe ser desechada.

Dadas las inquietudes científicas frente al maíz MON863, es crucial que se realicen más investigaciones sobre el maíz transgénico, antes de que se apruebe para su comercialización o importación. La evaluación del Dr. Pusztai también destaca la necesidad de reguladores que evalúen críticamente los estudios enviados por aplicantes que intentan obtener la aprobación de sus OGMs, ya que dichos estudios no poseerán los estándares más altos y las diferencias significativas pueden ser enmascaradas. www.EcoPortal.net

* Presentado durante la Asamblea de la Salud de los Pueblos, que tuvo lugar en Cuenca Ecuador en julio del 2005, en el taller sobre “Nuevas Tecnologías”. Enviado por la RALLT – Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Etiquetas:

Municipio libre de transgénicos


El Concejo Municipal de Santa Cruz, en la provincia de Guanacaste, se declaró ayer lunes como el segundo territorio libre de cultivos transgénicos en Costa Rica, luego de que el pasado 28 de marzo lo hiciera Paraíso de Cartago

De forma unánime, las y los regidores de Santa Cruz aprobaron una moción municipal donde se prohíbe el cultivo de productos genéticamente modificados (transgénicos) dentro de los límites del municipio.

Para más información:

- Casa del Sol, Santa Bárbara de Santa Cruz. Guanacaste. Tel: (506)681-1015

- Alianza Centroamericana de Protección a la biodiversidad notransgenicos@racsa.co.cr / Tel: (506) 2836128

-Red por una América Latina Libre de Transgénicos: www.rallt.org

viernes, octubre 28, 2005

Rusia

Rusia no debe ir con prisa para cultivar plantas genéticamente modificadas, opinan expertos

RIA Novosti

Rusia no debe ir con prisa para cultivar plantas genéticamente modificadas, comunicaron los expertos que asistieron ayer al seminario "Aprovechamiento de fuentes genéticamente modificadas en la producción de alimentos"

"La modificación genética puede poner en marcha procesos desconocidos y traer consecuencias imposibles de prever", advirtió Irina Yermakova del Instituto de la Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiología (Academia de Ciencias de Rusia). Señaló que Rusia debería investigar más a fondo la incidencia de los productos genéticamente modificados en la persona.

Yermakova habló del experimento que había estado realizando con ratas: las alimentaban con soja genéticamente modificada y ello produjo una alta taza de mortalidad en las crías. Había muerto el 55,6% de los animales que consumían la soja modificada, y el 36% de los que sobrevivieron sufrieron retrasos en su desarrollo".

La investigadora manifestó que Rusia debía prohibir la importación de los productos transgénicos hasta que sean conocidos sus efectos.

El presidente de la Asociación social para seguridad genética, Alexander Baranov, recalcó que el Estado tiene la obligación de financiar el estudio de los productos genéticamente modificados. "Necesitamos unirnos para asegurar el futuro de la humanidad ya que el demonio ha sido soltado y nadie puede predecir las consecuencias".

Viera Pisareva, representante del organismo de peritaje "Soyuzekspertiza" (Cámara de Comercio e Industria de Rusia), también ha lamentado que el Estado no presta atención debida al problema de los productos transgénicos. "Ese problema nadie lo enfoca porque el Estado mantiene que tales productos no hacen daño -comentó-. Pero sea como sea, es un aspecto que el Estado debe controlar".

Los participantes en el seminario coincidieron en la necesidad de aprobar una ley que establezca las exigencias con que deben cumplir los productos genéticamente modificados y que determine los mecanismos de control.

RIA Novosti, Internet, 26-10-05

The biotech vultures


We recently posted an article about an international conference on Genetic Engineering and Sustainable Agriculture in Lusaka, Zambia, where regional and international scientists, government representatives, and other stakeholders, had "hailed" the southern African states that had stood up and demanded non-GMO food aid despite the arm-twisting of the US. http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=5821

But not all those at the conference supported the stance of Zambia and others. One of the contributors, Dr Mae-wan Ho, sent us an image which had been made use of at the conference by two pro-GM scientists, Luke Mumba from Zambia and Joseph M Wekundah, his counterpart from Kenya.

You can see this shocking image here:
http://www.truthorfiction.com/rumors/c/kevincarter.htm

It shows a starving African infant crawling along the ground with a vulture watching over it. Mae-wan Ho tells us that people were given the impression that the child was crawling towards food aid. The child, the audience were also told, had managed to survive. The photographer had soon after committed suicide.

However, neither of the pro-GM scientists made it clear to their audience that this picture was taken back in the early 1990s in Sudan, long before GM food aid became an issue. Instead both GM proponents used it emotively with the clear implication that any blocking of GM food aid or, for that matter, of GM technology, could result in the tragedy of a child being unable to find the relief it desperately needed.

In fact, the whole context of this picture was misrepresented, as can be seen from the information about the picture, the child and the photographer who took it, below (item 3). Even without knowing about the misrepresentation, though, Mae-wan reports that the use of the image "disgusted a number of the Africans there, basically because it so crudely exploited the terrible suffering of African children in an attempt to peddle GM crops for Africa."

In case anyone has forgotten, its important to remember that there is absolutely no credible evidence that any child - or adult come to that - died as a result of the concern among southern African countries over GM food aid. And even if - God forbid - such a tragedy had occurred, the responsibility would have lain squarely with the US which largely took the attitude 'eat GM or starve' (to quote a Reuters headline), and the World Food Programme which tried to face down Zambia by leaving the unwanted GM grain unreplaced inside warehouses for months. http://ngin.tripod.com/forcefeed.htm

The reality of what happened has not, however, stopped the biotech industry and its lobbyists and supporters from conducting the most disgusting disgusting black propaganda campaign - a campaign aimed at painting the critics of GM as responsible for mass murder in southern Africa - see item 4: 'Fake blood on the maize'.

As for Dr Mumba, he has said that the priority of his lobby group is the conducting of an 'aggressive awareness campaign' (item 2). His use of this image would certainly seem to fit that bill!

One way or another, vultures feeding off the suffering of Africa may not be such an inappropriate image.

What alse emerges is that while the industry may not be able to clone her, Florence Wambugu is far from a lone actor when it comes to deceptive fictions involving biotechnology and poverty.

jueves, octubre 27, 2005

Nuevas patentes Terminator

Nuevas patentes sobre Terminator

Greenpeace

Greenpeace denunció hoy que Europa aprobó una patente sobre la controvertida "Tecnología Terminator" el 5 de Octubre del 2005. La patente Terminator (1) se aprobó para provocar esterilidad en la segunda generación de plantas genéticamente modificadas. Investigaciones posteriores de la campaña Terminar Terminator, conformada por una red de organizaciones rurales y ambientalistas, reveló que otra patente se concedió en Canadá, el 11 de octubre de 2005.

Las plantas creadas usando la tecnología Terminator producirán semillas estériles, creando monopolio y control artificial de las semillas. Los agricultores no podrán usar semillas de tales plantas para su próximo ciclo de cultivo. Las semillas echarán raíz en el suelo sin producir nuevas plantas. Si esta tecnología se utiliza para cultivos como la soya, trigo, canola y algodón, forzará a los agricultores a comprar nuevas semillas cada año.

"En todo el mundo, es necesario que los agricultores tengan claro que las corporaciones están listas para adueñarse del control de sus semillas mediante la ingeniería genética. Estas corporaciones controlarán la cadena alimentaria completa con la ayuda de patentes monopólicas y la tecnología Terminator", dijo Christoph Then, activista internacional de Greenpeace contra la ingeniería genética. "Necesitamos una prohibición global de esta tecnología y de la posibilidad de patentar semillas. Esos instrumentos corporativos destruirán la espina dorsal del suministro global de alimentos, haciendo imposible que los agricultores puedan utilizar su propia cosecha para sembrarla."

Hasta ahora, la introducción al mercado de la Tecnología Terminator que se desarrolló hace cerca de diez años fue exitosamente bloqueada mediante protestas internacionales de diversos grupos. Pero muchos observadores piensan que la industria de la ingeniería genética usará toda la presión posible para que esta tecnología se legitime en la reunión del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas en marzo del próximo año. El otorgamiento de esta patente será un elemento más que las empresas usarán para pelear por la liberación comercial de Terminator.

"Estas nuevas patentes confirman que las corporaciones están otra vez en la ofensiva para comercializar Terminator y por ello se necesita urgentemente una prohibición internacional de la tecnología", dijo Lucy Sharratt, Coordinadora de la nueva campaña global Terminar Terminator, que impulsan organizaciones de agricultores, campesinos ambientalistas y pueblos indígenas (2).

Aunque la industria de la ingeniería genética asegura que la tecnología Terminator ayudará a contener la contaminación transgénica, Greenpeace piensa otra cosa: "La tecnología de ingeniería genética no puede controlarse por las semillas Terminator. Al contrario, las cosechas se contaminarán con Terminator si se introduce. Esta es una amenza real para el 80% de los agricultores en el mundo que guardan sus semillas para volver a plantarlas."

Notas:

(1) La patente Terminator, EP 775212B, fue otorgada a la empresa Delta&Pine Land con sede en Estados Unidos, y al propio gobierno de ese país representado por su Secretario de Agricultura. Según investigaciones posteriores, se otorgaron además versiones similares de la patente en Estados Unidos, y más solicitudes esperan veredicto en Australia, Brasil, China, Hong Kong, Japón, Turquía y Sudáfrica.

(2) http://www.banterminator.org



http://alainet.org/active/9575〈=es

Etiquetas:

Esos árboles

Arboles Transgénicos: Campaña para parar la expansión comercial de los árboles genéticamente modificados

Global Justice Ecology Project de Estados Unidos, ha lanzado una campaña para parar la expansión comercial de los árboles genéticamente modificados.Afirman que se trata de "una amenaza más grande a los bosques del mundo que la motosierra, el hacha del leñador y la excavadora combinadas."


Hay todavía tiempo de parar a los árboles GM.


El año 2005 es crítico. Los promotores de los árboles GM han pasado a la ofensiva, y están poniendo toda su capacidad de presión para que en el año 2006 se establezcan plantaciones a nivel comercial de árboles portadores de esta tecnología peligrosa y aun no probada. Nosotros lo debemos pararles este año.

Los árboles genéticamente modificados pueden crecer por décadas y hasta por siglos. Pueden polinizar a otros árboles que se encuentran a centenares de millas y incluyendo los parientes silvestres que se encuentran en nuestros bosques nativos.

Algunos de estos árboles GM están diseñados a matar insectos. Ellos contendrían la toxina bacteriana Bt. Bt mata indiscriminadamente tanto insectos beneficioso como plagas, y dañan a la fauna que se alimenta de esos insectos. Las plagas llegan a ser rápidamente inmunes a la toxina, llevando a aplicaciones de pesticidas químicos cada vez más tóxicos para controlar a estos "super-bichos." Bt se exuda también por las raíces de árboles, causando interrupciones a la ecología de la tierra.

Los árboles GM con resistentes a herbicidas necesitan grandes cantidades de estos agrotóxicos, como el Round Up. Esto dará como resultado el incremento en el uso de este herbicida, contaminando agua y tierras.

Otros árboles han sido manipulados para que produzcan menos lignina. Lignina es la fibra que da al árboles rigidez, y que se debe quitar para hacer papel. La lignina da a los árboles la protección contra insectos, la enfermedad, así como a vientos fuertes. Quitar la lignina producirá árboles mucho más susceptibles a estas amenazas. Además, los árboles con lignina reducida se pudren más rápidamente, liberan CO2 más rápido en la atmósfera (lo que es muy irónico porque la industria quiere vender la idea de los árboles GM, usando el pretexto que estos absorberán más CO2, y por lo tanto ayudarán a enfrentar el problema del calentamiento global).

La industria dice que árboles genéticamente modificados serán estériles (ver artículo anterior). Sin embargo, los investigadores han admitido que ellos no pueden proporcionar una garantía del 100% de que todos los árboles serán estériles. El polen de los árboles puede viajar hasta 1.000 millas, que significa que no les tomaría mucho tiempo en contaminar las extensiones vastas del bosque silvestre nativo.

El escape del genes con resistencia a insectos causaría interrupción total del ecosistema del bosque, ya que los insectos forman la base de la cadena alimenticia. El escape de genes con lignina reducida, producirá árboles vulnerables a los insectos, enfermedades y al viento. La contaminación por genes de esterilidad significaría que los árboles no producirían semillas, nueces, frutas, ni el polen. Esto significa que no habrá alimento para la fauna.

Una vez que la contaminación empieza, no se puede parar. Las plantaciones con árboles GM contaminan los bosques nativos, los mismos que pueden convertirse en fuente de contaminación, transformándose en un ciclo interminable. Esto se debe parar antes de que empiece.

Los impactos en las comunidades indígenas y otras comunidades rurales serán muy graves.

Muchas comunidades rurales e indígenas dependen de los bosques nativos para su sustento, de donde obtienen el agua, las medicinas, el alimento y el combustible. En áreas donde los bosques nativos han sido sustituidos por plantaciones forestales industriales, los niveles freáticos del agua utilizada por las comunidades se ha reducido dramáticamente, afectando las cosechas, el ganado y los bosques nativos. La pérdida de la fauna ha dejado a las comunidades sin el acceso a la caza que es vital para su subsistencia.

Los herbicidas y pesticidas tóxicos contaminan los suministros de agua. Los árboles GM en estas plantaciones exacerbarán estos problemas. Además, los árboles GM crecen rápido, por lo que ellos agotarán rápidamente el agua, los nutrientes, acelerando la desertificación de la tierra.

Además, un grupo de médicos que trabajan con trabajadores agrícola filipinos han encontrado indicios que la aspiración del polen que contiene el gen Bt produce reacciones alérgicas y altera el sistema inmunológica. Los impactos a largo plazo son naturales. La dispersión del polen Bt proveniente de los árboles GM podría generar impactos graves a la salud, especialmente en comunidades cercanas.

Los árboles de GE no se deben ser liberados en el ambiente. Unase al movimiento creciente para terminar esta amenaza. www.ecoportal.net

Más información
http://globaljusticeecology.org/

martes, octubre 25, 2005

El comercio de la vida


Como parte de un proceso de globalización cada vez más profundo y acelerado, en el que la economía necesita nuevas fuentes de recursos y posibilidades de expansión, se ha iniciado una nueva era de saqueo sobre los recursos, principalmente naturales y/o genéticos, alrededor del planeta. Este escrito tratará sobre el gran debate internacional suscitado a raíz de las fronteras que se abren con la investigación en biotecnología y los nuevos avances en la ciencia y la tecnología - posibles repercusiones que puedan tener sobre los seres humanos y la naturaleza, la dominación y sus consecuencias políticas -, los intentos por patentar la vida a través de la investigación genética, los conocimientos tradicionales, entre otros

Modificación genética humana


RALLT

Podemos argumentar que nos estamos aproximando al umbral tecnológico con mayores consecuencias en toda la historia humana: la habilidad para alterar los genes que le transmitimos a nuestros hijos. Cruzar este umbral cambiaría irrevocablemente la naturaleza de la vida y la sociedad humana. Desestabilizaría la biología humana. Pondría en juego fuerzas sociales, psicológicas y políticas sin precedentes que podrían retroalimentarse entre ellas mismas provocando impactos más allá de nuestras habilidades para prever y mucho menos controlar

lunes, octubre 24, 2005

En Colombia

Declaración del Resguardo Indígena Zenú, Córdoba y Sucre Como Territorio Libre de Transgénicos

San Andrés de Sotavento, Colombia, 7 de octubre de 2005


Más de 300 líderes y autoridades Indígenas pertenecientes al Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento (177 Cabildos ubicados en siete municipios de Córdoba y Sucre y cinco organizaciones de Productores agroecológicos pertenecientes a la RECAR): declaramos “Nuestro resguardo indígena Zenú de Córdoba y Sucre como Territorio Libre de Transgénicos”.

Teniendo en cuenta que

1. Para las comunidades indígenas Zenúes, el maíz es un elemento fundamental y soporte de nuestra cultura, de los sistemas productivos y de la soberanía alimentaria de nuestro pueblo. Actualmente conservamos y cultivamos más de 25 variedades criollas de maíz y poseemos una amplia cultura culinaria a base de este alimento sagrado; es por ello que nos consideramos “hijos del maíz”.

2. El centro de de diversidad del maíz de la región Zenú esta ubicado cerca de la zona donde se establecen los cultivos tecnificados de maíz en la región Caribe. Existe una real amenaza que las semillas transgénicas se crucen con nuestras variedades criollas y las contaminen.


Para lograr este objetivo, adoptamos las siguientes determinaciones y acciones:


En el ámbito gubernamental

A las autoridades gubernamentales municipales, regionales y nacionales exigimos:

1. Respetar y adoptar la decisión de los pueblos indígenas Zenúes de declarar su Territorio Libre de Transgénicos, y apoyar a las autoridades indígenas del Resguardo en las actividades de control y monitoreo de los cultivos y alimentos transgénicos que entren al territorio.

2. Adoptar las medidas necesarias para que en los programas gubernamentales de fomento agrícola y de ayuda alimentaria dirigida hacia los pueblos indígenas no se promueva y entreguen semillas y alimentos transgénicos.

3. No aceptamos la intención del gobierno nacional y de las transnacionales como Monsanto y Dupont de introducir al país maíz transgénico, y especialmente en la región Caribe, por ser un centro de diversidad de maíz.

En el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil:

1. Solicitamos a las organizaciones de la sociedad civil acatar, asumir, difundir y apoyar la declaración del Resguardo Indígena Zenú comoTerritorio Libre de Transgénicos.

2. A los medios de comunicación les solicitamos apoyar esta iniciativa y difundirla

3. Invitamos a otras organizaciones indígenas, de negritudes, campesinas a declarar sus territorios libres de transgénicos.

Las autoridades y comunidades indígenas nos comprometemos a:

1. Recuperar, conservar y defender nuestras semillas, sistemas productivos tradicionales, la cultura y la soberanía alimentaria, basados en sistemas agroecológicos sostenibles.

2. Realizar actividades de capacitación y difusión de información sobre las estrategias de defensa y control de nuestras semillas frente a la introducción de transgénicos.

3. Elaboraremos un reglamento interno del Resguardo Indígena Zenú, que establezca mecanismos de control y de protección de las semillas tradicionales, frente a la la biopiratería y también que impidan la introducción de transgénicos en nuestro territorio.

Total deception


'I wish we could clone her,' says a Biotechnology Industry Organisation Vice President about Dr Florence Wambugu. And the US magazine Forbes even named her as one of fifteen people around the globe who will 'reinvent the future'.

But now a new paper has exposed (yet again!) just how that 'reinvention' takes place - through bogus and unsupported claims that serve to create a deceptive fiction.

domingo, octubre 23, 2005

Cuestionando la nanotecno


It turns out that size really does matter. Or to be more precise, it's the size of matter that matters.

Scientists are manipulating matter at the 'nano' scale (one billionth of a metre) and finding that common materials are capable of assuming radically different properties. Nano-scale materials may be more reactive, have different optical, magnetic and electric properties, and be much stronger or more toxic than their larger scale counterparts.

'Nanotechnology' is being heralded as the next industrial revolution, redefining life as we know it. But who asked for their life to be redefined? I certainly didn't. Did you?

But it's not as though the industry is waiting for the nod of public approval. The launching pad of the global nanotechnology industry is being built, with around 3,000 new nanopatents a year. In the US, nanotechnology projects have attracted more than US$800 million in public funds (mostly for military applications), making it the largest research project since the Apollo moon landing. Globally, nanotech is estimated to become a US$1 trillion industry by 2011.

Etiquetas:

sábado, octubre 22, 2005

Nano en Argentina


En junio de 2005 fue sancionado por el Congreso Argentino el Proyecto de ley Marco del Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y Nanotecnologías. Argentina está corriendo desde atrás para subirse al tren de las nanotecnologías. ¿Cuál es el apuro?

Más recientemente se publicitó el proyecto de creación del Centro Brasileño Argentino de Nanotecnología (CBAN), con el propósito de integrar y coordinar esfuerzos para capacitar recursos y desarrollar proyectos conjunto en nanociencias y nanotecnologías, que se formalizará en noviembre de 2005 (CONICET, 2005).

pump core

Las nanotecnologías parecen ser la base de una nueva revolución industrial. Según Mike Treder (2004), del Center for Responsible Nanotechnology, podrá ser una revolución que concentre en pocas décadas, pero a escala mundial, tantas o más transformaciones como las ocurridas desde la revolución industrial hasta ahora. Las nanotecnologías investigan las nuevas propiedades físicas que tiene la materia cuando se manipula a nivel atómico. Las nuevas propiedades sorprenden a los científicos permanentemente. Y, ya existen en el mercado productos con nanocomponentes. Según el Nanotech Report entre los primeros comercializados en 2004 se encuentran: calzado térmico que mantiene la temperatura constante (Aspen Aeogels), colchones que repelen sudor y polvo (Simmons Bedding Co.), palos de golf más resistentes y flexibles (Maruman & Co.), cosméticos personales ajustados a edad, raza, sexo, tipo de piel y actividad física (Bionova), vestidos para heridos y quemados que evitan las infecciones (Westaim Corporation), desinfectantes y limpiadores que se aplican a aviones, barcos, submarinos, etc. (EnviroSystems), spray que repele agua y suciedad, utilizado en la industria de la construcción (BASF), tratamiento a los vidrios para repeler el agua, la nieve, insectos, etc. (Nanofilm), crema contra el dolor muscular (CNBC) y adhesivos dentales que fijan mejor las coronas (3M ESPE) (Forbes, 2004). Se estima que la venta mundial de nanoproductos superará los 500 mil millones de dólares en el 2010 (Baker & Aston, 2005), una cifra superior al total de las exportaciones de América Latina y el Caribe en 2004 (CEPAL, 2004).

Pero, ¿cuál es el apuro? Siempre se ha justificado el apoyo público a la ciencia y tecnología con el argumento de que sus avances mejoran el nivel de vida de la población. A principios de este año el Centro de Bioética de la Universidad de Toronto publicó un artículo donde identificaba las diez principales nanotecnologías que podían ser una solución para la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (Salamanca-Buentello et al, 2005). Claramente, para los autores, las nanotecnologías ayudan a los pobres. Sin embargo, hace pocas décadas la novedad tecnológica fue la biotecnología, la robótica, las computadoras, los satélites, y a pesar de todo ello la pobreza y desigualdad ha aumentado en el mundo en estas últimas décadas, según el reciente reporte de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (UNDP, 2005) (2). La relación entre ciencia y tecnología y desarrollo humano no es ni mecánica ni lineal. Ya que entramos en una nueva revolución industrial vale la pena reflexionar sobre los siguientes aspectos. Quien sabe si valga la pena correr, tal vez sea mejor ir "despacio y por las piedras".

Etiquetas:

Una quinta parte del genoma humano está patentada

Una quinta parte del genoma humano está patentada

Un estudio reciente reportado la semana pasada en la revista Science, muestra que el 20% del genoma humano está patentado, sobre todo por firmas privadas y universidades estadounidenses

El reporte añade que es la primera vez que se ha creado un mapa detallado en el que las patentes coinciden con la localización física específica en el genoma humano.

Estas patentes se hacen porque pueden ser útiles con fines comerciales , como instrumentos de investigación, diagnóstico o para descubrir o desarrollar nuevas drogas.

A muchos ha sorprendido que el sistema de patentes de los Estados Unidos de un tratamiento al ADN humano como si se tratara de otro producto químico natural.

Fuente: National Geographic News, USA, by Stefan Lovgren - One-Fifth of Human Genes Have Been Patented, Study Reveals

Noticia enviada por Acción Ecológica

Esto es una prueba

PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES

PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES

PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES

PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES

PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES

PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES
PROBANDO LOS COLORES

viernes, octubre 21, 2005

Brasil: Rechazan transgénicos


BRASIL- Los puntos centrales de la argumentación de las organizaciones eran que los estudios comprobaron que "ratas alimentadas con una dieta rica en maíz genéticamente modificado desarrollaron anormalidades en sus órganos internos y alteraciones en su sangre" , lo que debería ser motivo de una nueva evaluación por parte de la Comisión; no hay en Brasil, falta de stock de maíz convencional, siendo totalmente innecesaria la importación de maíz transgénico desde Argentina y, además, a la CTNbio no le compete decidir sobre asuntos comerciales.

En respuesta a las organizaciones, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad elaboró una "Nota Técnica" con una serie de "impropiedades y demostrando una postura profundamente antidemocrática en lo que se refiere a las decisiones sobre Bioseguridad".

Etiquetas:

Promoviendo la biotec en Perú


El proyecto de ley declara de necesidad y prioridad nacional el desarrollo de la biotecnología moderna y sus aplicaciones como factores fundamentales para la competitividad, el desarrollo económico y el bienestar del país.

******

(Según el proyecto legislativo) el desarrollo técnico y la innovación empresarial deben estar por encima de las normas de bioseguridad. Es más, el proyecto de ley añade que las normas de bioseguridad no deberá ser limitante para el desarrollo de la biotecnología moderna.

******

Se crea un mecanismos de consulta a la población que es el Foro Nacional de Biotecnología (FONABIO) cuyo objetivo es el de relacionar a los ciudadanos con la información actualizada sobre Biotecnología y recibir sus opiniones creando un medio de consulta y opinión educada. El público no participa en el proceso de toma de decisiones sobre el desarrollo biotecnológico que tendrá lugar en ese país, y los que participan en el proceso de consulta, deben tener una opinión educada. ¿Significa esto que se excluirá a aquellos quienes no tienen un determinado nivel académico, aunque sean directamente afectados?

******

Esta propuesta de ley constituye una carta abierta no sólo para el ingreso de transgénicos agrícolas al Perú, lo que podría significar impactos muy graves en estos sistemas productivos tradicionales, sino que podría convertir a Perú en un campo de experimentación de tecnologías no aprobadas o aceptadas en otras partes del mundo.

224-1-2


jueves, octubre 20, 2005

Ocultaron riesgos


Ratas alimentadas con una dieta rica en maíz genéticamente manipulado, MON 863, desarrollaron anormalidades en órganos internos y cambios en su sangre, lo cual ha suscitado temores por una posible afectación en la salud humana debido a la ingestión de alimentos transgénicos. El Diario The Independent (Reino Unido) reportó sobre una investigación secreta llevada a cabo por Monsanto, el gigante de las semillas transgénicas, el cual demuestra que las ratas alimentadas con el maíz transgénico MON 863 tenían riñones más pequeños y variaciones en la composición de su sangre. Según el informe confidencial, que consta de 1139 páginas, estos problemas a la salud no se observaron en el grupo control de roedores que fueron alimentados con alimentos no modificados genéticamente.

Terminator otra vez

Terminator ataca de nuevo

Silvia Ribeiro*

Uno de los sueños más caros para las trasnacionales semilleras del mundo es que los agricultores tengan que comprar semillas nuevas cada ciclo. Es parte del raciocinio ya desde la producción de híbridos, que sólo tienen buen rendimiento en la primera cosecha, obligando al agricultor a comprar nuevas si quieren conservar la producción. Pero algunos cultivos, como la soya, aun siendo "mejorados" se pueden volver a plantar en la próxima cosecha y conservan el rendimiento.

Además, para fastidio de las trasnacionales, la cuarta parte de la población mundial, más de mil 400 millones de pequeños agricultores y campesinos en el orbe, usan y conservan sus propias semillas, por fuera de este negocio, enojosa situación a la que habría que poner remedio. Por eso Monsanto, mediante una de las compañías de la que era copropietaria, Delta & Pine Land (D&P) -actualmente una de las 10 semilleras más grandes del planeta y la mayor en semillas de algodón-, emprendió una investigación con la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para producir semillas que los agricultores no pudieran replantar.

En 1998 Monsanto-Delta&Pine obtuvieron la patente US 5 723 765 para producir semillas suicidas. El Grupo ETC (entonces llamado RAFI) la descubrió y denunció a escala mundial, y denominó Terminator a esa tecnología.

Hoy día la mayoría de las más grandes empresas productoras de transgénicos (Syngenta -por medio de Novartis y AstraZeneca-, DuPont, BASF) detentan patentes de ese tipo.

Terminator es una tecnología transgénica, una construcción de varios genes que reaccionan en cadena al ser activados por un detonador externo, químico u de otro tipo, para producir esterilidad en la segunda generación. Nadie compraría semillas que fueran estériles desde el comienzo, por eso se ideó una manera de que crecieran y formaran una nueva semilla que no pueda volver a germinar. Esta reacción de genes en cadena puede producir esterilidad u otras características. Por ejemplo, AstraZeneca (ahora de Syngenta) patentó esa tecnología, que además hace que la planta debilite sus defensas naturales si no se le aplican agrotóxicos durante el crecimiento.

Al principio D&P declaraba en su propaganda que con Terminator -a la que llama sistema de protección de la tecnología- por fin podría liberar a los campesinos de sus "viejas" semillas para meterlos definitivamente en la modernidad. La USDA esperaba que la tecnología "se licenciara ampliamente, aumentando el valor de las semillas patentadas de compañías estadunidenses, y abriendo mercados en el tercer mundo".

Una ola de organizaciones de campesinos, agricultores y de la sociedad civil de todo el mundo hicieron campañas para denunciar y parar la tecnología, por considerarla inmoral y un atentado a los derechos de los agricultores de conservar y replantar las semillas.

Moratoria de facto

En 1999 el Panel de Expertos Eminentes sobre Etica en Agricultura y Alimentación de la FAO declaró en forma unánime que "las semillas Terminator son generalmente inmorales, encontrando inaceptable que se comercialicen semillas cuya progenie no pueda ser usada nuevamente por los agricultores, porque no puede germinar". En 2000, el Convenio de Diversidad Biológica recomendó a los gobiernos imponer una moratoria a los ensayos de campo y comercialización de las Tecnologías de Restricción del Uso Genético -nombre con el cual se engloba Terminator-, estableciendo así una moratoria de facto.

Debido a la fuerte presión internacional, en 1999 Monsanto (que luego vendió sus acciones en Delta & Pine) y AstraZeneca se comprometieron a no comercializar la tecnología Terminator. Harry Collins, director de D&P, después aclaró: "Siempre continuamos el trabajo (con Terminator). Nunca lo paramos. Seguimos moviéndonos para lograr su comercialización".

Aunque tiene una patente sobre toda la soya transgénica, Monsanto está desesperada por aplicar esta tecnología, ya que no puede controlar que los agricultores no reproduzcan su soya patentada, sobre todo en Argentina, donde solamente 18 por ciento de los agricultores le pagan regalías. El resto ve en Terminator una "patente biológica sin fecha de expiración". Y nuevamente está al ataque.

El corolario de la perversidad lo expresa otra vez Delta & Pine. En la reunión del cuerpo técnico asesor del Convenio de Diversidad Biológica, en febrero de 2005, repartió un folleto a todo color en el que ahora afirma que Terminator es una "herramienta para conservar la bioseguridad y la biodiversidad". Según D&P, la biodiversidad se asegura porque los agricultores no pueden volver a usar sus semillas, y obligados a usar nuevas variedades "aumentan la diversidad". Agrega que con Terminator aunque los cultivos transgénicos se crucen no volverán a germinar, y que esto es una forma de "bioseguridad". Que los genes Terminator se desparramen entre los cultivos tradicionales con efectos impredecibles no es tema para D&P. Tampoco que, al ser una reacción en cadena, que necesita un detonador externo, genes Terminator podrían estar presentes y cruzándose en los campos de cultivo por varias generaciones sin estar activados, como una bomba de tiempo.

Las empresas que contaminaron el maíz campesino y otros cultivos ahora se presentan como salvadoras de la biodiversidad, cuando el problema lo crearon ellas. Su "nueva" receta es de semillas suicidas, y buscan terminar con los derechos de los agricultores.

Frente al atropello de quienes se creen dueños de la vida, organizaciones internacionales, como Vía Campesina, Grain, ETC, PAN Asia, la Red del Tercer Mundo, organizaciones indígenas de América Latina y otras, formaron la campaña internacional Terminar Terminator (www.banterminator.org), abierta a todas las organizaciones que quieran sumar esfuerzos.


* Investigadora del Grupo ETC
http://www.jornada.unam.mx/2005/10/19/a03a1cie.php

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 19, 2005

Acción en Perú


Agricultores indígenas peruanos se lanzaron contra el intento canadiense de poner fin a la moratoria de la comercialización de las semillas transgenicas Terminator, que solo procrean plantas estériles. Esta tecnología, denominada "restricción de uso genético", obliga a los agricultores que usan ese tipo de semillas a comprar nuevas partidas en cada temporada de cultivo.

martes, octubre 18, 2005

La lucha en Hawai'i

Corte de Hawaii suspende experimento de cultivos farmacéuticos en algas

Un grupo de ciudadanos autodenominados “Ohana Pale Ke Ao, Kohanaiki 'Ohana, por una Hawaii Libre de Transgénicos” y el capítulo de Sierra Club de Hawaii representados por Earthjustice obtuvieron una resolución de la corte en favor de un juicio interpuesto por estas organizaciones a la Corte del Circuito del Estado de Hawaii

KAILUA-KONA, Hawaii - Ellos estaban en juicio al Consejo de Agricultura del Estado quien aprobó un proyecto de algas transgénicas que producen farmaceúticos a gran escala, y que potencialmente pueden ser muy peligrosos. El experimento iba a ser hecho directamente en el medio ambiente.

La jueza Elizabeth A. Strance estuvo de acuerdo con los demandantes en que el Consejo tenía que cumplir con los requerimientos de llevar a cabo un proceso de revisión ambiental antes de aprobar el proyecto.

El proponente del proyecto es el Laboratorio de Energía Natural de Hawaii (NELH) e iba a producir algas farmaceúticas genéticamente modificadas que producen drogas que aun no han sido aprobadas. Este es el primer experimento de este tipo, y posee riesgos especiales.

Mucha gente de la comunidad donde iba a tener lugar el experimento, llamada Kona, expresaron su preocupación por el riesgo de contaminación que el experimento podría acarrear en el ambiente costero que es muy valioso y usado con mucha frecuencia por la población local. Ellos consideran que la gente puede exponerse a substancias peligrosas.

Fuente: U.S. Newswire

Contactos: Isaac Moriwake of Earthjustice, 808-599-2436; Nancy Redfeather
of GMO Free Hawai'i, 808-322-2801; Jeff Mikulina of Sierra Club,
808-226-4987; Karen Eoff of Kohanaiki 'Ohana, 808-938-3580

Noticia enviada por Acción Ecológica, Ecuador

NO a las semillas terminator

Novedades de GRAIN
Octubre 2005
http://www.grain.org/nfg/?id=347


TERMINAR CON LAS SEMILLAS TERMINATOR: únanse a la campaña global

Por favor circulen esto ampliamente e involúcrense (octubre de 2005)

http://www.banterminator.org - (English, Español, en français)


La tecnología Terminator- ¡las "semillas suicidas" están aquí de nuevo!
Necesitamos de sus acciones.

Por desgracia Terminator no es una noticia del pasado. Las corporaciones y los gobiernos empujan de nuevo por comercializar la tecnología Terminator -plantas genéticamente modificadas para dar como resultado semillas estériles en la cosecha. El gobierno canadiense intentó echar por tierra la moratoria de facto impuesta por Naciones Unidas contra Terminator en febrero de 2005. Para enfrentar esta nueva crisis y reconstruir la oposición global, les pedimos que se una a la nueva Campaña Terminar Terminator y asuman acciones conjuntas con nosotros.

Se requiere de movilización ahora para presionar a los gobiernos a que prohíban Terminator nacional e internacionalmente. Hay dos próximas e importantes reuniones de Naciones Unidas donde se planea tener debates en torno a Terminator. Trabajaremos por establecer una prohibición a Terminator en las reuniones del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unida: entre el 23-27 de enero en España y entre el 20 y el 31 de marzo en Brasil. Son necesarias sus acciones AHORA para hacer que esto ocurra.

Le pedimos a los individuos a las comunidades y los grupos por todo el mundo que emprendan acciones locales, nacionales e internacionales como parte de esta nueva estrategia global.

Muchos de ustedes trabajan por garantizar los derechos de los agricultores, la soberanía alimentaria y la auto determinación de sus pueblos y comunidades. Ya se han opuesto exitosamente a Terminator en el pasado. Por favor, añadan a Terminator en su trabajo relativo a campañas ahora -por favor, súmense con su trabajo para Terminar Terminator en esta nueva campaña.

Qué pueden hacer:

- Los grupos y las comunidades por favor "apoyen la Campaña" de tal modo que podamos mostrar a los gobiernos lo fuerte que es la oposición global.
http://www.banterminator.org/take_action/sign_on_to_ban_terminator

- Suscríbanse para recibir Alertas de Acción y noticias frescas para que puedan emprender acciones inmediatas cuando sea más necesario.
http://www.banterminator.org/take_action/subscribe

- Únanse con otros en su región para presionar a su gobierno a Terminar Terminator nacionalmente y en Naciones Unidas. Podemos ayudarles proporcionándoles materiales y contactos.

- Organicen eventos y acciones -Sean contactos y organizadores de Terminar Terminator.

- Compartan información relativa a Terminator en su comunidad de tal manera que podamos trabajar juntos.

- Tomen acuerdos en su grupo o comunidad contra Terminator que se encaminen a comunicar su protesta y los argumentos que hagan ver la situación con claridad.

- Visiten http://www.banterminator.org para obtener ideas de acciones, información y materiales de campaña

Su retroalimentación es importante para nosotros -únanse a la estrategia- participen en la campaña.

PRONTO ESTARA DISPONIBLE EN http://www.banterminator.org las preguntas más frecuentes que nos hacen con respecto a las acciones de acuerdo a los países involucrados.

Objetivo: La Campaña Terminar Terminator busca promover que los gobiernos prohíban la tecnología Terminator en los niveles nacional e internacional y apoya los esfuerzos de la sociedad civil, agricultores, pueblos indígenas y movimientos sociales para hacer campaña en su contra.

Estrategia: La moratoria internacional de facto sobre la tecnología Terminator está siendo atacada en el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas (CDB). Dos reuniones próximas del CDB donde Terminator está en la agenda -la del grupo de trabajo sobre el artículo 8j en Granada, España del 23 al 27 de enero de 2006 y la de la Octava Conferencia de las Partes (COP 8) del CDB en Curitiba, Paraná, Brasil del 20 al 31 de marzo de 2006- ofrecen importantes oportunidades para fortalecer la moratoria. La construcción de estas reuniones es también una oportunidad importante para alentar a los gobiernos a que establezcan prohibiciones nacionales en relación a la tecnología Terminator -justo en el sentido en que Brasil e India ya lo hicieron. Las corporaciones no se detendrán en sus esfuerzos por comercializar Terminator a menos que los gobiernos prohíban esta tecnología.

Orígenes: La Campaña Terminar Terminator se inició como respuesta ante los esfuerzos de los gobiernos y las corporaciones por impulsar los estudios de campo y la comercialización de Terminator. Pese a la amplia oposición, el gobierno canadiense intentó en febrero de 2005 pasar por alto la moratoria internacional de facto de la CBD en torno a la tecnología Terminator. En respuesta se formó la campaña Terminar Terminator, como resultado de discusiones iniciadas por organizaciones de la sociedad civil con sede en Canadá (Grupo ETC, Inter Pares, National Farmers Union y USC-Canadá).

Historia: En 1998, el Grupo ETC, (entonces llamado RAFI) descubrió patentes de Terminator. En 1999, en respuesta a la avalancha de protestas por parte del público, dos de las corporaciones de agroquímicos y semillas del mundo, Monsanto y AstraZeneca (ahora Syngenta), se comprometieron públicamente a no comercializar las semillas Terminator. En 2000, el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas adoptó una moratoria de facto en relación con las semillas Terminator. Como resultado, muchas personas creyeron que la crisis había pasado y el asunto se diluyó en la atención pública. Por desgracia, Terminator sigue desarrollándose y hoy se le promueve con gran peso. (Vea Terminator Timeline. www. etcgroup. org)

Estructura:

El comité promotor de la campaña Terminar Terminator:

- AS-PTA - Assessoria e Serviços a Projectos em Agricultura Alternativa
http://www.aspta.org.br
- ETC Group - Action Group on Erosion, Technology and Concentration
http://www.etcgroup.org
- GRAIN http://www.grain.org
- Indigenous Peoples Council on Biocolonialism http://www.ipcb.org
- ITDG - Intermediate Technology Development Group http://www.itdg.org
- Pesticide Action Network - Asia and the Pacific http://www.panap.net
- Third World Network http://www.twnside.org.sg
http://www.biosafety-info.net
- Via Campesina http://www.viacampesina.org

COMO PUEDEN CONTACTARNOS

Visiten: http://www.banterminator.org
contact@banterminator.org
Teléfono: 1 613 241 2267
Fax: 1 613 241 2506
431 Gilmour Street, Second Floor
Ottawa, Ontario
Canada K2P 0R5

Etiquetas:

Día mundial de la alimentación

Día Mundial de la Alimentación 2005

Ecologistas en Acción

Agricultura y diálogo de culturas ha sido el lema elegido para el Día Mundial de la Alimentación 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con este lema, la FAO quiere recordar la contribución de las diferentes culturas a la agricultura mundial y afirmar la necesidad de un diálogo de culturas -en el sentido más amplio de este término- para avanzar en la lucha contra el hambre y la degradación ambiental.

Sin embargo, este diálogo de culturas no es compatible con el modelo industrial de producción y de distribución de alimentos que se quiere imponer en todo el mundo. En pocos años la agricultura ha sufrido una reconversión silenciosa de tremendo alcance. De explotaciones agrarias diversas adaptadas a distintos ecosistemas, que aprovechaban los recursos de la naturaleza sin apenas degradarlos, hemos pasado a un modelo agrícola que envenena y agota la tierra y las aguas, destruye paisajes y diversidad biológica y supone un grave riesgo para nuestra salud. Esta agricultura industrializada arruina y margina a millones de campesinos en todo el mundo, concentrando las riquezas y el control de la producción y del comercio de alimentos en media docena de multinacionales. La reconversión industrial de la agricultura supone así la ruptura del diálogo de culturas, relegando a un papel marginal y dependiente a su principal protagonista, el agricultor, despreciando los procesos naturales y distanciando a productores y consumidores de alimentos.

El reciente desembarco de la industria biotecnológica en el sector agroalimentario ha reforzado este modelo productivo, acelerando de forma vertiginosa el proceso de concentración industrial y potenciando una agricultura cada vez más dependiente en insumos, más desligada de equilibrios naturales y con mayores riesgos sanitarios y ecológicos.

Cabe citar entre sus consecuencias: semillas y razas patentadas cada vez más uniformes y con menos capacidad de respuesta ante periodos de sequía extrema, lluvias torrenciales y otras consecuencias del cambio climático, así como ante la amenaza de nuevas epidemias como la gripe aviar; incremento del uso de agroquímicos; aparición de plagas y de super-malas hierbas resistentes; daños a especies silvestres y alteración de equilibrios biológicos importantes para la fertilidad de los suelos y la conservación de ecosistemas; y riesgos de alergias y de toxicidad en los alimentos.

Como contribución a este diálogo de culturas, Ecologistas en Acción ha elaborado un amplio estudio sobre la Alimentos Transgénicos

lunes, octubre 17, 2005

Afectada la vida silvestre


Los resultados de una serie de estudios sobre cultivos transgénicos realizados en el Reino Unido por la Royal Society han confirmado el impacto nocivo de las variedades resistentes a herbicidas sobre la flora y la fauna silvestre.

En 1999 el gobierno británico encargó a un equipo de investigadores independientes un estudio de las repercusiones de los cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas sobre la vida silvestre, con el fin de disponer de datos fiables para su evaluación, y tomar decisiones si se debe permitir o no la introducción de cultivos transgénicos en el país.

Los investigadores estudiaron 4 cultivos maíz, remolacha, canola de invierno y canola de primavera. Ellos compararon la abundancia de vida silvestre asociada con ecosistemas agrícolas en campos sembrados con variedades convencionales y transgénicas (con resistencia a herbicidas). Los cultivos transgénicos de maíz, canola de primavera y canola de invierno, estaban manipulados para ser resistente al herbicida de amplio espectro Liberty (glufosinato de amonio) de Bayer Crop Science. La variedad transgénica de remolacha era resistente al herbicida de amplio espectro Roundup (glifosato) de Monsanto.

Los campos que fueron

223-3-1

Nuestros Campos, que fueron…


Por Alfredo Di Vincensi

Sin moverme de mi tierra, estoy sintiendo el desarraigo porque esta no es la tierra que conocía, es solo el espacio donde nací y amo, la tierra es otra, el ambiente esta modificado como modificaron los cereales con bichos resistentes o cosas por el estilo me ha dicho un viejo chacarero, actual cartonero del barrio

Las Semillas son Patrimonio de la Humanidad y Resistencia de los Pueblos…


Como no sentir desazón si al contemplar los campos de mi ciudad veo un desconocido paisaje triste, pocas especies que de niño miraba asombrado, inexistentes cultivos de los antiguos agricultores, solo gigantes maquinarias en las chacras que tampoco son de los colonos vecinos, aviones pequeños lanzando venenos para dar vida a un pequeño monstruo verde que se esta comiendo el suelo de a poco, los chacareros ya no están, los peones de las cosechas quizás se hayan comprado un pasaje al cielo y otros al hospital, las mariposas no llenan de colores los bebederos de los animales, porque tampoco animales quedaron, aceptó una gran cárcel de novillos que inocentes están pagando el precio de las nuevas tendencias perversas con un nombre en idioma extranjero “firt lot” , tampoco encontré las gallinas en el patio trasero de la casa de mis abuelos, que murieron creyendo que dejaban a sus hijos y nietos un futuro mejor con 80 años de trabajo duro hasta comprar la chacra, todo esta cambiado, me parece haber hecho un viaje a la luna y regrese después de muchos lustros, pero es triste y desolador el paisaje que no conozco, un paraje gris verdoso y amarillento, con olores que tampoco reconozco.

223-3-2

domingo, octubre 16, 2005

Biopiratas en la tierra del ALCA

Presagio del ALCA
BIOPIRATAS EN LAS AMERICAS

Carmelo Ruiz Marrero
Semanario CLARIDAD
Puerto Rico, 27 de diciembre 2002

Uno de los principales fines que persiguen Estados Unidos y el gran capital con el establecimiento de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es obtener acceso ilimitado a las vastas riquezas biológicas de América Latina. Como dijimos en ediciones recientes, la biodiversidad es factor cada vez más importante en la ventaja competitiva de empresas y naciones, pues es la materia prima de la “revolución genética” en el llamado Æsiglo de la biotecnología”. Las compañías que codician la biodiversidad- farmacéuticas, agroquímicas y empresas de genómica, proteómica y bioinformática- constituyen un verdadero complejo biológico industrial que busca controlar los campos de la salud y la nutrición, precisamente las dos bases de la vida humana.

Una vez un recurso biológico con potencial comercial es identificado, la empresa que lo “descubrió” lo patentiza para así convertirlo en su propiedad exclusiva. Actualmente se están patentizando lo mismo árboles y variedades de arroz que proteínas, secuencias genéticas y hasta células humanas. En fin, todos los organismos vivos y sus componentes son patentizables.

Pero da la mala pata que la biodiversidad del mundo está casi toda fuera de las fronteras de Estados Unidos y está concentrada mayormente en los países del Tercer Mundo. En Centro y Suramérica, por ejemplo, los recursos de biodiversidad son impresionantes:

* Los biólogos John Vandermeer e Ivette Perfecto contaron ocho especies de árbol en un predio de una hectárea en el estado de Michigan, mientras que en un área del mismo tamaño en Nicaragua contaron alrededor de 200 especies.

* Costa Rica, con solamente una décima parte del tamaño de Francia, tiene tres veces más especies de vertebrados.

* En la amazonía peruana el biólogo E. O. Wilson identificó 43 especies de hormiga habitando en un solo árbol.

* En una parcela de una hectárea en la amazonía ecuatoriana se identificaron 400 especies de árboles, además de 449 especies de arbustos, 96 especies de hierbas y 22 de palmas.

Para lograr acceso a estos recursos y poder apropiarse de ellos, el complejo biológico industrial tiene una poderosa herramienta: la Organización Mundial de Comercio (OMC). El acuerdo de propiedades intelectuales de la OMC le otorga carácter legal y vinculante a las patentes. Esto significa que si una corporación obtiene una patente en Estados Unidos, todos los demás países miembros de la OMC (que son sobre cien) deberán honrarla también, de otro modo se exponen a macabras sanciones económicas. Tambián están las provisiones de propiedades intelectuales del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica- y del ALCA que ahora proponen-, que son aún más estrictas y favorables a los dueños de patentes que las de la OMC.

La cacería de recursos biológicos en áreas de alta biodiversidad se conoce como bioprospección. Para los pueblos indígenas y los pobladores rurales de Meso y Suramérica, los bioprospectores de hoy no son realmente distintos de los saqueadores coloniales de antaño. La agenda sigue siendo la misma: obtener recursos biológicos de los cuales las transnacionales derivan productos de valor agregado. Los pueblos indígenas y rurales, quienes custodiaron y manejaron esos recursos por milenios, no reciben un centavo de regalías, ni siquiera reciben las gracias.

Muy al contrario, las transnacionales se apropian de estos recursos y los patentizan, convirtiéndolos así en propiedad privada para su uso exclusivo o para quien esté dispuesto a pagarles elevadísimas regalías. Los pueblos indígenas y grupos activistas del mundo entero le llaman a este proceso biopiratería.

“La biopiratería, y las patentes basadas en ella, equivalen a confinar el espacio común (commons) biológico e intelectual, a la vez que se desposee a los innovadores y usuarios originales”, sostiene la científica ecofeminista Vandana Shiva. “Lo que estaba disponible para ellos libremente se convierte en una mercancía con precio, y tendrán que pagar regalías cada vez que lo usen.”

¿Bioprospección o biopiratería?

La bioprospección- o biopiratería- no es una visión futurista sino una realidad. En 1998 la firma estadounidense Diversa firmó un acuerdo con el gobierno mexicano para obtener acceso a la biodiversidad de Chiapas. También está en México la compañía inglesa Molecular Nature Ltd., que actualmente explora los conocimientos tradicionales de los Maya sobre plantas medicinales. Para este fin recibió $2.5 millones del International Cooperative Biodiversity Group (ICBG), un consorcio de agencias del gobierno de Estados Unidos, incluyendo la Fundación Nacional de las Ciencias y el Departamento de Agricultura.

El gobierno estadounidense tiene su propio programa para comercializar los conocimientos mayas, llamado ICBG-Maya. Entre 1993 y 2001 ICBG ha dado $18.5 millones para financiar actividades de bioprospección por todo el planeta, y sus socios han incluido a Glaxo Smithkline, Dow Agroscience y American Cyanamid.

Hay ambientalistas que participan de estas actividades, argumentando que la bioprospección crea incentivos para conservar los bosques tropicales. En 1997 les informamos que el grupo Conservación Internacional hizo bioprospección en los bosques de Surinam para la farmacéutica Smithkline Beecham, hoy Glaxo Smithkline.

Genes humanos también

La patentización de genes abarca mucho más que las plantas que los indígenas han usado y cuidado por milenios sino que incluye además genes humanos. Ron Brown, secretario de comercio de Estados Unidos durante la presidencia Clinton, solicitó patentes para las células de una mujer indígena de la tribu Guaymi de Panamá. Sus células contenían un virus extraordinario, al igual que sus anticuerpos, con utilidad potencial para investigaciones médicas.

Al enterarse de esto, Isidro Acosta, presidente del Consejo Mayor Guaymi, declaró indignado que “Nunca imaginé que la gente llegaría a patentizar plantas y animales. Eso es básicamente inmoral y contrario a la visión Guaymi de la naturaleza y nuestro lugar en ella. Patentizar material humano... tomar ADN humano y patentizar sus productos... constituye una violación de la integridad de la vida misma, y de nuestras convicciones morales más profundas.”

El escándalo y repudio internacional fueron tales que Brown se vio obligado a retirar la solicitud de patente. Pero comenzando en 1994 salieron a luz más solicitudes de patentes de genes humanos de los lugares más recónditos del planeta.

El modelo costarricense

En respuesta a las críticas y acusaciones de biopiratería, algunas corporaciones bioprospectoras han adoptado un discurso de responsabilidad social y han puesto en pie esquemas para “compartir” los beneficios de la bioprospección.

De estos arreglos, el más célebre es el acuerdo de la farmacéutica Merck con el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), firmado en 1991. Según estipula el acuerdo, INBio le provee a Merck extractos de plantas autóctonas de los parques nacionales a cambio de fondos para su presupuesto de investigación ($1,135,000 en dos años) y un porcentaje confidencial de las regalías de productos comerciales a ser derivados de esta biodiversidad. La suma otorgada a INBio es realmente irrisoria cuando se compara con las ventas de Merck de ese año, que fueron de $8,600 millones, lo cual supera por mucho el producto nacional bruto de Costa Rica de ese año, que fue de $5,200 millones.

Los habitantes de los parques nacionales costarricenses y de las áreas circundantes, que son mayormente campesinos e indígenas, no fueron consultados para nada por Merck o INBio, ni mucho menos se les reconoció su rol como custodios de la biodiversidad. Tampoco el gobierno costarricense estuvo involucrado. Fue un acuerdo privado entre dos instituciones privadas.

En los últimos veinte años Costa Rica ha sido objeto de incontables alabanzas de ecologistas, bioprospectores y ecoturistas. Tanto ambientalistas (algunos, no todos) como corporaciones transnacionales, el Banco Mundial y el gobierno de Estados Unidos apuntan a ese país centroamericano como el modelo perfecto de conservación del ambiente en armonía con los intereses comerciales. Todo parece indicar que con el ALCA se pretende llevar este modelo a todo Centro y Suramérica.

Pero, ¿realmente merece elogios? Quienes lo apoyan señalan que para mediados de los noventa, los parques nacionales de Costa Rica cubrían 12% del territorio nacional y un total de 27% del territorio estaba bajo algún tipo de protección ambiental. Pero no dicen que la tasa de deforestación anual era de 7.6%, la más alta del mundo. No hay razón para pensar que se haya reducido desde entonces.

¿Por qué falla el modelo costarricense? Según sus críticos, que incluyen a Vandermeer, Perfecto y Shiva, Costa Rica no atiende las contradicciones sociales y económicas que impulsan la expansión de monocultivos de exportación y llevan campesinos indigentes a deforestar terrenos vírgenes.

Según Andrés Barreda, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Costa Rica ocupa un lugar muy especial en las estrategias económicas y geopolíticas de Estados Unidos en la posguerra fría.

“La paz relativa que vive Costa Rica, sus importantes acerbos estratégicos de biodiversidad y su posición clave dentro de los flujos del narcotráfico centroamericano, explican por qué Estados Unidos apoya ahí la creación de centros tan importantes de investigación e inteligencia estratégica para la región”, declaró Barreda en 2001.

“Es ahí donde discurren los programas maestros de apropiación privada de las riquezas del Corredor Biológico Mesoamericano (caso paradigmático del INBio) mientras a países como Guatemala y El Salvador les toca experimentar con las tácticas militares de aldea arrasada y acciones paramilitares de guerra de baja intensidad.” (Paréntesis en el original)

El Corredor Biológico Mesoamericano, discutido en ediciones recientes, precisamente busca expandir el modelo costarricense a toda Centroamérica y México. De este modo se abrirán vastas áreas de alta biodiversidad a la bioprospección. Pero el Corredor es sólo el principio. Con el ALCA se podrán realizar iniciativas similares pero de envergadura aún mayor por toda Suramérica. Así, los tesoros de biodiversidad de los Andes y la amazonía estarán disponibles a Estados Unidos y sus transnacionales, todo bajo la bandera de la protección ambiental y la investigación científica objetiva y desinteresada.

Deuda por naturaleza

¿De dónde saldrá el capital para adquirir los terrenos en cuestión? Para ese fin se desarrolló en los ochenta el ingenioso mecanismo de los canjes de deuda por naturaleza. En estas transacciones, grupos ambientalistas de presupuestos millonarios compran parte de la deuda externa de países tercermundistas. A cambio, el gobierno del país se compromete a usar parte del dinero ahorrado en proyectos de conservación ambiental, que incluyen la adquisición de tierras.

Un ejemplo: La organización World Wildlife Fund compró $350 mil de la deuda externa de Ecuador, la cual en el momento se vendía en el mercado secundario de deuda a 35¢ al dólar. Esto significa que a Ecuador se le descontó un millón de dólares de su deuda externa. A cambio de esto el gobierno ecuatoriano donó una suma de dinero a la Fundación Natura de Ecuador para que administre y proteja los parques nacionales y reservas biológicas. La República Dominicana hizo un canje similar con la ayuda de The Nature Conservancy, el Banco de Boston y el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.

Las críticas de ambientalistas progresistas no tardaron en venir. Amparo Chantada, del Movimiento Ambiente y Sociedad de la República Dominicana, señala que “los proyectos (financiados con el canje) no eran significativos ni prioritarios en el orden de las preocupaciones nacionales. Además, ninguno fue consultado con el resto del movimiento ecologista.”

La ecologista ecuatoriana Esperanza Martínez sostiene que con los canjes “los países desarrollados tendrán asegurado el control de nuestras economías y terminarán por sepultar definitivamente nuestras ventajas comparativas basadas en las riquezas naturales... Estamos rifando nuestra diversidad biológica para que los países desarrollados amplíen la brecha con el tercer mundo y para que nos impongan nuevas formas de dependencia y extracción de riqueza.”

El IV Congreso Destino y Esperanza de la Tierra, realizado en Managua en 1989, denunció los canjes como una estrategia para apoyar las “grandes firmas de ingeniería genética y biotecnología que requieren del Tercer Mundo para reforzar sus híbridos de alta tecnología usados en la agricultura o para la síntesis biológica de los medicamentos industrializados.”

Volviendo al ALCA (una posdata morbosa)

Y encima de todo lo que hemos dicho aquí, hay otro pequeño detallito: bajo el TLC y el ALCA partes privadas pueden demandar a los gobiernos. Esto significa en términos concretos que si un país latinoamericano no se abre de par en para para que se privatice y desnacionalice su biodiversidad, corre el riesgo de ser demandado por empresas extranjeras por violar las directrices del ALCA.

Y si los tribunales no funcionan siempre está la CIA presta a dar una mano al gran capital. En 1996 el presidente Clinton firmó la Ley de Espionaje Económico, que autoriza las agencias de inteligencia a defender los derechos de propiedad intelectual de la empresa privada en el extranjero. Con esta ley y con el ALCA, las actividades cotidianas de gente común y corriente en todo el hemisferio pueden ser monitoreadas e intervenidas.

George Orwell se quedó corto.