lunes, octubre 31, 2011

Danger: GM mosquitoes

THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE


Dear Friends and colleagues,

RE: The Danger of GM Mosquitoes

Below is an article (Item 1) published in Scientific American, which raises concerns with regard to GM mosquitoes which have been released on a trial run in three countries thus far. The Aedes aegypti mosquitoes, which are the vectors for dengue fever, were genetically modified to carry a lethal gene which prevents the larvae from surviving in the absence of tetracycline. The author flags concerns related to health, ecology and pest control management. She also questions the ethical aspect of the releases and raises issues pertaining to regulatory oversight, the lack of genuine consultation; transparency and liability.
Another article giving the opposing view is also published in the same publication, please see “Genetically Modified Mosquitoes Could Be an Important Tool in the Fight against Disease” by Mark Q. Benedict.
In related news, the results of the world's first field trial with these GM mosquitoes were published yesterday in Nature Biotechnology. However, the research has raised concerns about possible unintended effects on public health and the environment (Item 2). Among the concerns raised were the possibility that the mosquitoes could evolve resistance to the lethal gene and the resistant mosquitoes might then be released inadvertently, the survival of insects to adulthood despite presumably carrying the lethal gene, and the ossibility of release of females (which bite humans and transmit dengue) due to sorting error, leading to a possible temporary increase in disease spread. Critics also say that Oxitec, the British biotechnology company that developed the GM mosquito, has rushed into field testing without sufficient review and public consultation, sometimes in countries with weak regulations.


With best wishes,

Third World Network
131 Jalan Macalister,
10400 Penang,
Malaysia
Email: twnet@po.jaring.my
Website: www.biosafety-info.net and www.twnside.org.sg
To subscribe to other TWN information lists: www.twnnews.net

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Item 1
The Danger of Genetically Modified Mosquitoes
By Helen Wallace
Scientific American, October 24, 2011




Concerns Are Raised About Genetically Engineered Mosquitoes
Published: October 30, 2011

Etiquetas: , ,

GM cotton hazards

http://ipsnews.net/news.asp?idnews=105542

Transgenic Cotton Harbours Hidden Dangers

By Emilio Godoy

MEXICO CITY, Oct 20, 2011 (IPS) - Wild cotton in Mexico has been contaminated with genetically modified material, posing a risk to biodiversity, experts say.

This worrying conclusion was reached by six scientists at the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and the National Commission for Knowledge and Use of Biodiversity (CONABIO) in a research study published this month in Molecular Ecology, an international journal.

In their article "Recent long-distance transgene flow into wild populations conforms to historical patterns of gene flow in cotton (Gossypium hirsutum) at its centre of origin", the experts showed that cotton genes and transgenes can be transferred between populations thousands of kilometres apart by seed dispersal.

They also found that varieties of Mexican wild cotton that harbour transgenes (genes from one species introduced artificially into another) undergo rapid evolution, with unpredictable consequences.

"The genetic diversity of wild populations is very high, and that of cultivated cotton is very low. Gene flow can reduce the differentiation between populations, but we have no idea what impact that might have," the head of the research project, Ana Wegier of UNAM's Ecology Institute and the National Institute of Forestry, Agriculture and Livestock Research (INIFAP) told IPS.

"What we are seeing is the effect on biodiversity of 15 years of growing transgenic crops under permits," she said.

Etiquetas: , , ,

PERÚ ¿A QUIÉN BENEFICIA EL INGRESO DE TRANSGÉNICOS?

La historia reciente demuestra que la seguridad alimentaria pasa por una adecuada red de distribución de alimentos y mayor sensibilidad de los productores

Sábado 15 de octubre de 2011


Los promotores de las semillas genéticamente modificadas o transgénicas libraron esta semana una batalla por el ingreso de estas al Perú. Finalmente –y a tono con el sentir de la población–, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó declarar una moratoria de 10 años a tales cultivos. Falta que el pleno ratifique el proyecto, pero es un positivo avance haber retomado esta iniciativa sobre un tema gravitante para la conservación de nuestros ecosistemas y salud de los peruanos.

La norma aprobada recoge las observaciones del ex presidente Alan García y permitirá el ingreso de transgénicos solo para la investigación en laboratorios y ambientes debidamente aislados. Se exceptúa de la moratoria los medicamentos y productos terminados para el consumo directo como la soya y el maíz. Queda pendiente el tema del rotulado para que el consumidor sepa si lo que está consumiendo incluye o no transgénicos, y pueda realizar una compra informada.

Esta semana, también, Patricia Teullet, gerenta general de Cómex, confrontó la defensa de nuestra biodiversidad y diversificación de cultivos orgánicos, promovida por el chef Gastón Acurio. Escribió que no es ningún Steve Jobs y que cree que innovar es usar culantro en vez de perejil. Cuando se desató la polémica Teullet dijo que era una broma. Habría que preguntarse a quién defiende cuando promueve el ingreso de cultivos transgénicos y sostiene que “la esencia de esto es poder aumentar productividad, rendimiento y generar bienestar para la humanidad”.

¿Quién puede mostrar que los transgénicos garantizan la seguridad alimentaria?

La seguridad alimentaria se basa, justamente, en la diversidad de cultivos y no en el monocultivo de soya o maíz, utilizados principalmente para uso forrajero o de biocombustibles. La historia reciente demuestra que la seguridad alimentaria pasa por una adecuada red de distribución de alimentos y mayor sensibilidad de los productores que –como se ha visto alguna vez en nuestro país– son capaces de verter leche a los ríos y quemar toneladas de pollo para mantener estables los precios.

AUDIO GASTON ACURIO

http://www.youtube.com/watch?v=k3zIqMmIVvU&feature=related
GASTON ACURIO = TRANSGENICOS LA POLEMICA con TRUCO
Gastón Acurio sobre ingreso de transgénicos en el Perú
http://www.youtube.com/watch?v=xh8Q-uCzy8o

Etiquetas: ,

sábado, octubre 29, 2011

SYNGENTA BAJO ANÁLISIS


La Red por una América Latina Libre de Transgénicos y Swissaid acaban de lanzar el libro La Agricultura Syngente/a: monopolios, transgénicos y plaguicidas, donde desde distintas perspectivas, se analiza el comportamiento de esta empresa en América Latina y el mundo. El libro surge de la necesidad de estudiar con más detenimiento a esta empresas, pues se está introduciendo en el desarrollo de especies transgénicas que entran en nuestra alimentación como el arroz y el maíz, y tiene una fuerte presencia en varios lugares del Tercer Mundo, a través de sus programas de filantropía, en una reunión de diversos movimientos sociales ligados a la problemática de la soberanía alimentaria, en la ciudad de Asunción - Paraguay en agosto de 2009.


En esta publicación se presentan dos estudios de caso sobre la problemática del maíz en América Latina. El primero es de Colombia donde se señalan los peligros de introducir maíz transgénico en un país que es centro de diversidad de este cultivo, tan importante para las culturas americanas, y otro sobre el accionar en el estado brasileño de Paraná, la ilegalidad cometida por esta empresa al establecer una estación experimental de maíz transgénico en la zona de amortiguamiento de un área de conservación, lo que motivó a un grupo de campesinos del Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST) a ocupar el área para establecer una estación de agroecología.


Brasil es muy importante para Syngenta pues, como señalan los autores, es uno de los mayores compradores de semillas en el mundo. El interés de Syngenta no se limita al maíz, sino a otros cultivos como la soya, el café y la caña.


Uno de sus campos de interés es la transformación de la celulosa en etanol, dejando a un lado la transformación tradicional de azúcar en etanol. Puesto que la celulosa es una macromolécula muy difícil de transformar, la empresa ha firmado acuerdo con varias empresas boutique que hacen investigación de punta en el campo de las enzimas y la biología sintética.


Se examina además la actuación de la Fundación Syngentae en África y dan cuenta de cómo, a través de la filantropía, está forzando una nueva revolución verde en ese continente.


Este libro recoge apenas algunos elementos que queremos resaltar sobre la actuación de la empresa y sus impactos, desde una perspectiva del tercer mundo.


El libro puede ser bajado de

www.rallt.org

Etiquetas: ,

IMPACTOS DE LOS TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA

Elizabeth Peredo y Bishelly Elías
Lunes, 17 Octubre 2011

En Bolivia, a raíz de la aprobación de la Ley de Promoción Productiva, ha entrado en un renovado debate el uso de los productos transgénicos. Hay quienes nos oponemos a su uso recogiendo nuestra larga lucha contra los acuerdos de libre comercio basados en la doctrina pro capitalista de convertir todo en mercancía. Hay quienes argumentan que los mismos no son necesariamente dañinos y que podrían ofrecer alternativas para responder a la creciente demanda de alimentos y así constituirse en una alternativa a la crisis alimentaria mundial, porque sus cultivos ofrecen mayor productividad a menor costo.

Nos parece importante analizar el tema desde sus diferentes implicaciones, no solamente por los cuestionamientos que levanta la tecnología de semillas transgénicas por la alteración de los principios de la vida al manipular los códigos genéticos de una especie determinada –lo cual podría motivar un cuestionamiento incluso de carácter ético- y por tanto la duda de si esta tecnología podría afectar en sus consecuencias la salud humana, innegable impacto que no debemos ocultar. Sino también por sus consecuencias relacionadas con las prácticas agrícolas asociadas a la producción de alimentos o de especies en base a semillas transgénicas; consecuencias vinculadas con el uso de los recursos naturales, el uso de la tierra y el uso del agua, así como el uso de elementos usualmente unidos a su producción que vale la pena mencionar para contribuir a un análisis y debate proactivo.

Se ha dicho ya que el uso de productos transgénicos puede incorporar una mayor presión sobre la tierra pues al ser cultivos de mayor productividad se tiende a un uso más intensivo de la tierra y sus componentes, así como del agua y por tanto a una ampliación de la frontera agrícola. Es decir, que de hecho se ejerce una mayor presión sobre la capacidad de la tierra para la producción, siendo que ésta necesita de ciclos de descanso para seguir produciendo.

Los transgénicos incrementan en su producción el uso de agrotóxicos nocivos para la salud. Se ha documentado en varios estudios que el uso de cultivos transgénicos activa notablemente la utilización de agrotóxicos. Un informe producido por el Organic Center[1] y citado por el Grupo ETC hace poco, afirma que luego de haber estudiado 13 años de cultivos transgénicos de soya, maíz y algodón en EEUU –país de larga tradición en el uso de cultivos transgenicos- se han incrementado el uso de pesticidas en general por 143,3 mil toneladas en los primeros 13 años de uso comercial, en comparación a la cantidad de pesticida que se hubiera aplicado en ausencia de este tipo de semillas. Esto se debe -según el mismo informe- a la aparición y rápida propagación de malezas resistentes al glifosato.

La asociación “semilla transgénica – glifosato”, es una enorme preocupación ya que, de acuerdo a numerosos estudios, además de los riesgos a la salud y/o enfermedades por el contacto directo, se tienen efectos tóxicos directos sobre la fertilidad del suelo y se provoca contaminación en el agua superficial y subterráneas. En Argentina, por ejemplo, se ha demostrado la disminución de una variedad de especies anfibias así como la reducción la absorción de micronutrientes esenciales para los cultivos, la fijación de nitrógeno y la vulnerabilidad hacia enfermedades de las plantas [2] por lo que el uso de este tipo de agrotóxicos debe ser motivo de análisis.

Según Julio Prudencio, en Bolivia[3] el uso de agrotóxicos se ha incrementado en 306% en los últimos años y la forma y cantidad de aplicación es cada vez más intensiva. Esto podria implicar mayores riesgos y efectos también a la salud humana, pues se ha comprobado que los alimentos elaborados con transgénicos, contienen residuos de agrotóxicos hasta 200 veces más altos que los elaborados con cultivos que no lo son[4].

Es fundamental la conciencia sobre el uso de este tipo de semillas y su relación con el uso creciente de agrotóxicos como el glifosato, así como de los posibles efectos que se pueden generar en la capacidad de la tierra para la producción y en la salud de la población. Esta información debe ser relevante para contribuir a cualquier regulación y por tanto control sobre la oferta y la demanda de alimentos y responder a las necesidades de nuestros productores.

Los cultivos transgénicos ya están en Bolivia, se dice que el 92% de la soya es transgénica (“Bolivia: Desarrollo del Sector Oleaginoso 1980-2010”) y de acuerdo a los mismos productores (ANAPO)[5] el 30% del total de la producción “es consumida en harina, aceite y torta de soya”, los representantes del sector mencionan que “Hoy en día en el país hay 48 variedades de soya transgénica cultivadas en Santa Cruz y una parte en Tarija”, por lo que pareciera inminente su expansión. Además, conociendo la realidad rural, se puede intuir que el ahorro económico y la productividad de los transgénicos solo será vista por los productores con capacidad de crédito e inversión que pueden comprar el paquete tecnológico, no necesariamente por los pequeños productores que además sufren de los efectos negativos del “contagio” ya que el área que se rocía con glifosato pierde la vegetación con el consecuente incremento futuro de la frontera agrícola.

Lo que entra en juego es por tanto no solamente la soberanía alimentaria o la calidad de las semillas, sino también las consecuencias asociadas a los cultivos transgénicos en el uso de la tierra y por el uso de agrotóxicos y por tanto el derecho a la salud, el cuidado de la biodiversidad y el cuidado de la naturaleza. En fin, entra en juego la relación con la tierra y las semillas, el origen de la vida. Hay mucho para decir en este tema y seguirá siendo motivo de argumentos y debate, pero lo más importante será, hoy y siempre, ser consecuentes con los principios a los que nos adscribimos en la defensa de la vida y la soberanía de nuestros pueblos.

* Bishely Elias es Economista Rural, Elizabeth Peredo es Psicóloga Social.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011101209

Etiquetas: ,

viernes, octubre 28, 2011

A propósito del día Mundial de la Alimentación

"En el mundo se producen suficientes alimentos para alimentar a la población pero estos no llegan a la gente a causa de obstáculos como la monopolización del acceso a la tierra, el dominio de los recursos productivos y la creciente concentración del control sobre la cadena alimentaria. Necesitamos que los gobiernos adopten medidas eficaces y contundentes para prohibir esas prácticas y que emprendan políticas en apoyo de los agricultores sostenibles."
www.biodiversidadla.org
El día Mundial de la Alimentación este año ocurre en medio de una nueva crisis alimentaria, que azota de manera especial al Cuerno de África, pero que se extiende a otros países, y se presentan a los cultivos transgénicos como la solución, como si la crisis estuviera relacionada con la producción agrícola. Boletín N° 446 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 26, 2011

Foro sobre transgénicos en el RUM

Argentina: DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS FUMIGADOS

VIII Encuentro de la Campaña “Paren de Fumigarnos!”

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS FUMIGADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

Nuestro país esta inmerso en un proceso de agriculturización intensiva, industrial, basada en la utilización de químicos que produce la concentración de capitales y propiedades, la desaparición de la agricultura familiar y de pequeños y medianos productores. Las migraciones internas, el incremento de refugiados ambientales concentrados en villas miserias, como también la destrucción de ecosistemas y toda la flora y fauna asociada al mismo, son saldos negativos y ocultos para la mayoría de la población.

En las arroceras de Corrientes, en los montes quemados de las sierras de Córdoba, en el desplazamiento violento de poblaciones rurales en Santiago del Estero y Formosa, en las inundaciones de Salta, en los niños con malformaciones en Chaco y Misiones, en las alfombras verdes en que se han convertido los mejores campos de Buenos Aires y Santa Fe, se observa la huella de un modelo de agronegocios que sólo deja enfermos, muertos y tierra arrasada. Los mas de 350 millones de litros de agrotóxicos anuales que se utilizan, solamente en la campaña de la soja, revolotean sobre nuestras cabezas y además de contaminar el ambiente en que vivimos, son aspirados, absorbidos o simplemente consumidos junto con los alimentos.

Independientemente de la aventura que significa someter la política agropecuaria de un país a los vaivenes del casino financiero internacional que ha tomado a las materias primas como objeto de su especulación, el reciente Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) propone, entre otras cosas, el aumento de la superficie cosechada en un 20% cuando la mayoría de las provincias, inclusive la nuestra, se encuentran al límite de uso de sus tierras productivas. En Santa Fe, donde se produce el 80% del biodiesel del país, el Estado Provincial ha asumido seriamente la producción de agrocombustibles proliferando las plantas, principalmente, en el cordón industrial de Rosario lo que significará seguir destinando cada vez más hectáreas que darán de comer a los tanques de los vehículos antes que a la gente. Los gobiernos provinciales, municipales y comunales pueden convertirse en vasallos y rehenes del Fondo Sojero y ser parte del problema, o ponerse al lado de sus poblaciones en defensa de la salud y la vida, mientras tanto, las tasas de mortalidad y de morbilidad se incrementan en los pueblos fumigadas.

Por todo esto, llamamos a los pueblos fumigados a ponerse en movimiento en defensa del derecho a la salud y a un ambiente sano y equilibrado que garantice el desarrollo humano de esta generación sin comprometer a las generaciones futuras. Para cada ciudadano argentino, la Constitución Nacional nos brinda este derecho pero también nos obliga a preservarlo así como obliga al Estado a la protección de ese derecho, a la utilización racional del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica. La participación activa del Estado –en todos sus niveles- en políticas como las mencionadas lo ubica directamente del lado de las corporaciones a las que muy poco les interesa la salud de los argentinos.

Nuestra prédica se sustentará, inicialmente, en los siguientes nueve puntos que consideramos básicos para intentar recomponer el desastre social, ambiental, alimentario y sanitario de nuestras poblaciones:
1. Prohibir total y absolutamente cualquier tipo de aspersión aérea en toda la provincia.
2. Establecer una zona de exclusión para las aspersiones terrestres de 800 metros de distancia en forma provisoria y con tendencia ascendente, con respecto al límite del ejido municipal, escuelas rurales, caseríos y cursos de agua.
3. Propiciar la recategorización de todos los agrotóxicos en uso en forma inmediata, de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución N° 147/10 del Defensor del Pueblo de la Nación.
4. Garantizar el acopio, almacenamiento y manipulación de agrotóxicos en áreas alejadas de las zonas pobladas o sensibles y con prevención adicional de escenarios siniestrales.
5. Establecer las disposiciones legales necesarias, a través de los órganos de gobierno respectivos, para que las empresas proveedoras de agrotóxicos se hagan cargo de los envases descartados.
6. Prohibir la instalación de silos dentro del ejido municipal. Trasladar los existentes, en un plazo perentorio, a una distancia no menor de 5km. de las áreas urbanas.
7. Dar cumplimiento público y privado en todo el territorio provincial de la Resolución N° 276/10 del Ministerio de Salud de la Nación (Registro de intoxicaciones por plaguicidas).
8. Realizar con carácter de urgente estudios epidemiológicos de morbilidad y mortalidad asociada a agrotóxicos.
9. Desarrollar y estimular programas de producción agroecológica en toda la provincia, promoviendo y coordinando iniciativas con organismos nacionales y áreas universitarias específicas.

Santa Fe, octubre de 2011.
Campaña “Paren de Fumigarnos! “ - Santa Fe -

Etiquetas: ,

Mexico: Algodón contaminado

¡Algodón silvestre mexicano con transgenes!

Algodón mexicano contaminado: en un artículo reciente de Molecular Ecology reportamos presencia de transgenes de algodón genéticamente modificado (GM) en poblaciones silvestres de este cultivo en México.

Dicho flujo genético ocurrió a pesar de que las poblaciones silvestres se encuentran a miles de kilómetros de los sitios en los cuales se sembró algodón transgénico.

México es centro de origen y diversidad de la especie de algodón más cultivada en el mundo: Gossypium hirsutum, y de muchas otras (chile, cacao, calabacitas, frijoles, chía, maíz, jitomate, etcétera), por lo que es considerado una de las cunas de la agricultura. Desde que se liberaron los primeros transgénicos, los científicos alertamos sobre los riesgos de escape de los transgenes a zonas no previstas, y los riesgos adicionales para los centros de origen. Pero el algodón GM fue liberado a escala experimental en el norte del país desde 1996 y hoy cubre miles de hectáreas.

El citado artículo es particularmente importante y preocupante porque:

1) Demuestra que los genes y transgenes de algodón pueden moverse de una población a otra a miles de kilómetros de distancia. Esto sugiere que el movimiento de transgenes se da vía las semillas una vez que se les quita la fibra.

2) Las poblaciones de algodón silvestre mexicano en que se están acumulando transgenes rápidamente están evolucionando y con ello aumentan las posibilidades de efectos no deseados e impredecibles. Ya encontramos algodones silvestres con combinaciones novedosas de transgenes que están ausentes en los algodones GM.

¿Por qué estos resultados son tan relevantes y preocupantes? Este caso constituye el tercero a escala mundial en el que transgenes de cultivos GM se han escapado y se han establecido en poblaciones naturales, y es el primer caso en un país en desarrollo. Demuestra la importancia de la dispersión de semillas en el movimiento de transgenes a muy largas distancias, una vía que ha sido poco considerada en las discusiones en torno a flujo de transgenes que se centran en controlar el movimiento del polen.

Lecciones para el maíz: estos resultados, aunados a los datos de flujo de transgenes de maíz GM, demuestran que la restricción a la siembra de transgénicos en ciertas regiones o estados del país no es una medida que evite la dispersión, acumulación y recombinación de transgenes en las variedades cultivadas nativas o parientes silvestres.

En constraste, el intercambio y movilidad de semillas son inevitables e imprescindibles para la supervivencia a largo plazo de la diversidad genética de los cultivos en sus centros de origen y diversidad, por lo que la aprobación de maíz transgénico en cualquier parte de México implicará el flujo de transgenes hacia los maíces nativos cultivados en sitios distantes, así como a sus parientes silvestres, los teocintles. Estos transgenes se acumularán y recombinarán, produciendo eventualmente efectos no deseados.

Bioseguridad con base científica: el caso del algodón demuestra que el gobierno mexicano ha sido incapaz de garantizar la bioseguridad de uno de los cultivos originados y diversificados en México. La bioseguridad del maíz implica retos aún mayores por ser de polinización cruzada: los transgenes en este cultivo se mueven tanto en el polen como en las semillas.

Si bien se han encontrado transgenes en poblaciones de maíz nativo, están presentes en lugares muy restringidos y en bajas cantidades, por lo que es urgente y aun posible revertir el proceso de acumulación de transgenes en estas poblaciones. El flujo transgénico viola el derecho de los agricultores de guardar su propia semilla libre de transgénicos, y los pondrá a expensas de las corporaciones dueñas de las patentes de los transgenes. Esto amenaza la soberanía alimentaria, y los modos de reproducción de la agricultura indígena y campesina imprescindibles para garantizar la diversidad de las semillas que sustentan nuestra autosuficiencia alimentaria y producción sustentable de alimentos.

En contraste, se han documentado múltiples riesgos a la salud, ambiente y a los sistemas agroalimentarios, así como insuficiencias tecnológicas (v. gr., no aumentan rendimientos) inherentes al uso de maíz transgénico (UCSS). Dichos riesgos tendrán implicaciones aún más preocupantes en un país en el que el maíz se consume en grandes cantidades y casi sin procesar.

Para garantizar la bioseguridad de cualquier cultivo para el cual México es centro de origen y/o diversificación, se debe prohibir la liberación de estos cultivos transgénicos en todo el territorio nacional. Los datos de Conabio demuestran además que, para el maíz, la totalidad del territorio mexicano es centro de origen/diversidad: ¡urge establecer este acuerdo legalmente! También urgen medidas eficaces para evitar la infiltración por nuestras fronteras de semillas de maíces transgénicos viables, o de granos transgénicos en acervos de híbridos comerciales etiquetados como no transgénicos.

Elena Álvarez-Buylla Roces y Alma Piñeyro. Programa de Agricultura y Alimentación, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

Fuente: La Jornada

Etiquetas: , , ,

lunes, octubre 24, 2011

Occupy Monsanto!

Organic Consumers Association

The food movement is already an important part of the Occupy Wall Street and Occupy Together encampments nationwide, from the Food Not Bombs chapters feeding the occupiers with free organic food, to the activists naming Monsanto as one of the most notorious of the 1% corporate elite running the nation and trampling on our rights. Here's some of the discussion taking place across the country at OWS sites:

"Robert Strype, 29, a protester from the Poughkeepsie, N.Y., area who was wearing a T-shirt that expressed his displeasure with Monsanto, said that anger about practices like factory farming and the genetic modification of vegetables was one of the factors that had roused him and some of his fellow occupiers. 'Food plays a huge part in this movement,' he said. 'Because people are tired of being fed poison.'" - "Want to Get Fat on Wall Street? Try Protesting" - Jeff Gordinier, New York Times

"Nicole Rains, a senior in environmental science, expressed concerns with corporate influence in the university as well. She said she thinks companies like Monsanto have too much influence in the College of Agriculture.

'I hope that maybe Iowa State University will look at where it gets its funding and offer options for students who have a moral and social conscience,' Rains said." - "Occupy" protests reach Ames with "Occupy ISU"

"The creation of corporate welfare programs pad the coffers of companies already rich and powerful, companies like Wells Fargo, Monsanto, Maytag, and Iowa Beef Processors." - Ed Fallon's 'big smile' mug shot

"Corporations have taken over everything," said Iowa City resident Brandon Ross. "You can't even have small farming, as companies like Monsanto have copyrighted basic things that occur in nature." - "Occupy Iowa City Stands With Occupy Wall Street" - Ryan Kopf, Iowa City Owl

Nestle and Monsanto are some of the local businesses activist Camille Piazza thinks need to hear what the 99% want. - "Local 99% protestors get ready to 'Occupy DeKalb'" - Aaron Wright, WREX Channel 13

Want to facilitate a Millions Against Monsanto teach-in at your local Occupy action? Here are a few good resources:

Food Activism and Occupy Wall St.

If You Eat, You Better Occupy Wall Street

The Food Movement Must Occupy Wall Street

Occupying Wall Street: The Farm Bureau is a Front Group for Agribusiness

Etiquetas: , ,

domingo, octubre 23, 2011

THE GMO emperor has no clothes

http://www.foodfirst.org/en/failure+of+GMOs

THE GMO EMPEROR HAS NO CLOTHES

A Global Citizens Report on the State of GMOs - False Promises, Failed Technologies

October 2011
By Navdanya International in cooperation with numerous organizations around the world

People who point out the emptiness of the pretensions of powerful people and institutions are often compared to the child in Hans Christian Andersen's fable who says that the emperor has no .

The fable that GMOs are feeding the world has already led to large-scale destruction of biodiversity and farmers’ livelihoods. It is threatening the very basis of our freedom to know what we eat and to choose what we eat. Our biodiversity and our seed freedom are in peril. Our food freedom, food democracy and food sovereignty are at stake.

This report is a compilation of the many voices from around the globe speaking the truth about what is happening in their communities and countries and are exposing the illusion that genetically modified organisms (GMOs) are, as Wendell Berry writes, “the latest answer-to-everything”.

Actions recommended in this report include:
--Campaign to disinvest from Monsanto
--Boycott GMOs - Eat organic
--Demand labeling of GMOs
--Put your money to support local ecological/organic food projects and invest in the future
--Campaign to get your village/town/region/country GMO-free
--Help save seeds

Read this critical report.

Etiquetas: , ,

Label GMOs 2012!

From the Organic Consumers Association:

Label GMOs 2012!

In 2011, we got mad

For the movement against genetic engineering in agriculture, 2011 was one of the worst years since 1994 when Monsanto's genetically engineered bovine growth hormone (aka rBGH or rBST) became the first GMO approved for use in food production.

Although President Obama promised to label genetically engineered foods while he was running for president, he has instead stacked his administration with biotech boosters who've gone on to approve GMO sweet corn, ethanol corn, alfalfa, sugar beets, and lawn grass―all without labels to protect our right to know or regulations to prevent contamination of organic. Any day now, the FDA is expected to approve the first genetically engineered food animal, a Frankenfish made from salmon and eelpout genes.

And, then we got organized

Shock and anger coalesced into resistance when volunteer activists organized the first wave of protests, the Rallies for the Right to Know on March 26. Things kept building through October (Non-GMO Month) with hundreds of protests, including the Millions Against Monsanto campaign's World Food Day events and the Right2Know March from New York to D.C. The message of the Millions Against Monsanto campaign was taken up by the Occupy Wall St. movement at hundreds of Occupy Together actions nationwide, as an example of the harm done to democracy, health, and sustainability when lobbyists make campaign contributions in exchange for deregulation and corporate welfare.

In 2012, we're in it to win it!

The vast majority of U.S. consumers would boycott GMO-tainted food and buy organic and non-GMO food if they knew that most non-organic processed foods―even so-called "natural" foods―contain genetically engineered ingredients.

The vast majority of U.S. Consumers would vote for mandatory labeling of GMOs if the issue was on the ballot.

In California, we can get mandatory GMO food labeling on the ballot. Hundreds have already volunteered. You can help make it happen!

Click here to volunteer in California

Michigan also has a campaign to get GMO labeling on the ballot

16 states have legislation to label genetically engineered food

If you're in one of the states with GMO legislation on the table, we need your help to connect with the legislative sponsors to develop a strategy to get these bills passed in 2012. Click here to volunteer in your state.

In 2012, we'll be voting for President and Congress, as well as state and local legislators. We need to let every candidate know we're not casting our votes until we know where they stand on GMO labels and that we won't support elected officials who break their promises!

The Republican Presidential Primary Race is already in full swing. Find out what the candidates have to say about genetic engineering.

Etiquetas: , ,

Balada Transgénica, nueva edición

Pronto saldrá a la calle la nueva edición de mi libro BALADA TRANSGENICA: BIOTECNOLOGIA, GLOBALIZACION Y EL CHOQUE DE PARADIGMAS. Esta nueva edición, a ser publicada por la Editorial Mágica, tendrá material nuevo pertinente a la situación de Puerto Rico con respecto a los cultivos transgénicos.
Para información de cómo conseguir el libro y reservar una copia, llamen a la Librería Mágica en Río Piedras: (787) 765-3684 o escriban a libreriamagica@yahoo.com Librería Mágica también está en Facebook bajo el nombre "Librería Mágica Gonzalez (Libreria Mágica)".


Hay un capítulo de libro disponible en internet: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/19640

Para más información sobre la amenaza transgénica que se cierne sobre nosotros, accedan a la página de nuestra organización, el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico: http://bioseguridad.blogspot.com/

Cualquier pregunta que tengan sobre charlas y conferencias me escriben a ruizcarmelo@gmail.com


A continuación, unos pasajes de la introducción de la nueva edición de Balada Transgénica:



Han pasado seis años desde la publicación del libro que usted tiene en sus manos, y una década entera desde que lo comencé a escribir. Con Balada Transgénica me propuse en primer lugar a abordar la controversia en torno a los cultivos y alimentos genéticamente alterados, también conocidos como transgénicos. Y en segundo lugar, utilizar la problemática de los transgénicos para hacer un amplio cuestionamiento a los procesos de cambio político-económicos de la posguerra fría, conocidos genéricamente como globalización.

******

Desde el principio mi cometido fue someter la agricultura transgénica a una devastadora crítica frontal, dirigida desde los ángulos científico, ecológico, social, económico, político, ético y de salud humana. Sostengo en el libro que los productos transgénicos constituyen un callejón tecnológico sin salida, son totalmente innecesarios y presentan riesgos novedosos e inaceptables, los cuales están ampliamente documentados, para el ambiente y la salud humana, además de riesgos y daños a agricultores (particularmente los pequeños productores) y economías rurales, y menoscabo a la soberanía de las comunidades y naciones, en especial las pobres.

Sostengo además en el capítulo 3 que la biotecnología transgénica se fundamenta sobre premisas y conceptos científicos obsoletos que datan de las décadas de los 50, 60 y 70, que han sido abrumadoramente rebatidos por los últimos 25 años de descubrimientos y adelantos en los campos de la genética y la genómica. En cuanto a la idea de que los transgénicos son una herramienta imprescindible para combatir el hambre, yo riposto que el discurso pro-transgénicos parte de unas premisas erradas acerca de las causas del hambre, como expongo en el capitulo 12. No se trata de un texto hecho para defender conclusiones hechas de antemano. La decisión de criticar esta tecnología no se tomó a la ligera, sino que surge de extensas lecturas, investigaciones e intercambios de información y puntos de vista que se remontan hasta a principios de la década de los 90.

Los productos transgénicos son objeto de acalorada controversia alrededor del mundo, una controversia en la que participan desde doctores y científicos hasta movimientos campesinos, organismos internacionales y lideres políticos, y que ha llegado a arrestos, violenta represión y la persecución de científicos que han tenido la osadía de contradecir el discurso oficialista sobre la biotecnología. Desde la década de los 90 este debate ha producido numerosos libros, reportajes de prensa y televisión, documentales de corto y largo metraje, simposios científicos, contenciosas negociaciones internacionales, y hasta marchas de protesta y desobediencia civil. Y sin embargo en Puerto Rico no se sabía prácticamente nada del tema cuando comencé a escribir Balada Transgénica. Esto es lo que me motivó a escribir sobre la controversia de la biotecnología en las páginas del semanario Claridad desde fines de los 90. Para entonces los promotores de los transgénicos en Puerto Rico se servían con la cuchara grande en la academia y los medios noticiosos, haciendo todo tipo de afirmaciones sobre las supuestas virtudes de la biotecnología sin enfrentar debate u oposición. El país carecía de perspectivas critícas sobre biotecnología- no había nadie con los debidos fundamentos, elementos de juicio o la disposición para refutarles efectivamente. Yo inmodestamente me asigné esa encomienda. Y ese es precisamente el propósito principal de este libro: provocar el debate y plantar la semilla de la duda entre los lectores.

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 21, 2011

Algodón transgénico almacena peligros insospechados

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99390
www.ipsnoticias.net
El algodón silvestre mexicano ha sido contaminado con material genéticamente modificado, lo cual supone un riesgo para la biodiversidad, alertan expertos.
La inquietante conclusión proviene de seis científicos de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en una investigación publicada este mes en la revista estadounidense Molecular Ecology.

En el texto "Flujo transgénico reciente de largo alcance en poblaciones silvestres conforme a patrones históricos de flujo genético en algodón (Gossypium hirsutum) en su centro de origen", los especialistas demostraron que los genes y transgenes de esa planta pueden moverse de una población a otra a miles de kilómetros de distancia por medio de semillas.

Además descubrieron que las variedades de algodón silvestre mexicano que guardan genes trans evolucionan rápidamente, lo cual implica consecuencias impredecibles.

"La diversidad genética de las poblaciones silvestres es muy alta y la de los cultivos es muy baja. El flujo puede reducir esa diversidad, pero no tenemos idea de qué impacto puede tener. Lo que vemos es producto de 15 años de siembras transgénicas con permisos, de cómo se maneja la bioseguridad", dijo a IPS la directora de la pesquisa, Ana Wegier, de los institutos de Ecologia de la UNAM y de la Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias.

Etiquetas: , , , ,

Agroecología sí, transgénicos no

La adopción de transgénicos representa una severa amenaza para la soberanía alimentaria, ya que las semillas y su contenido genético son propiedad de las empresas que las piratean, no de los campesinos.
www.cipamericas.org
En riesgo de contaminación por soya modificada el producto de 16 mil apicultores. Producción social de alimentos, debe ser el nuevo modelo.

Etiquetas: , ,

Grano a grano hagamos un México sin maíz transgénico

Ciudadanos acompañados de las organizaciones El Barzón, La magia de mi tierra, el Frente Democrático Campesino y Greenpeace, exigieron al gobierno federal anular las autorizaciones otorgadas para la siembra experimental con maíz transgénico a campo abierto en nuestro territorio

Día Nacional del Maíz

Teniendo como sede el estado de Chihuahua, cuna de al menos 23 razas de maíz, ciudadanos acompañados de las organizaciones El Barzón, La magia de mi tierra, el Frente Democrático Campesino y Greenpeace, exigieron al gobierno federal anular las autorizaciones otorgadas para la siembra experimental con maíz transgénico a campo abierto en nuestro territorio.

En el marco del Día nacional del maíz, convocado por la campaña nacional Sin Maíz no hay país, las organizaciones recalcaron que Chihuahua debe ser recocido como centro de origen del grano según expertos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Esta entidad hoy enfrenta un serio riesgo de contaminación dado que el gobierno mexicano ha otorgado 15 permisos de siembra experimental de maíz genéticamente modificado en los municipios de Cuauhtémoc, Delicias y Jiménez.

Las organizaciones, los voluntarios y los ciudadanos se unieron para poner su granito de maíz y construir juntos el mapa del estado en la Plaza de Armas de esta ciudad en demanda de un gobierno que trabaje por el bienestar de sus habitantes y el derecho a una alimentación sana y libre de transgénicos. En otras entidades como Aguascalientes, DF, Guadalajara, Monterrey, Pachuca, Puebla, Sinaloa y Veracruz armaron también su mapa para sumarse a la demanda de un territorio libre de organismos genéticamente modificados.

Este año en el que en nuestro país crece la pobreza de la mano de la violencia y la inseguridad, los ciudadanos debemos defender nuestro maíz, garante de nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

“Estamos aquí pero también en otros estados de la República, en todas las regiones del país, centro, sur y norte celebrando la existencia del maíz mexicano con verbenas, música, platillos y representando con maíz el mapa geográfico del estado, pero también sembrando conciencia de paz y de un derecho a la alimentación. Permitir la destrucción de este grano no sólo es fomentar la violencia social y económica hacia los campesinos; también es poner en riesgo nuestro patrimonio cultural y alimentario. Por ello debemos decir un rotundo no a la siembra de maíz transgénico en nuestro territorio. Gobierno mexicano: sembremos paz, no transgénicos", exigió Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México.

“La alimentación es un derecho fundamental que hasta este año, gracias a la lucha de la sociedad civil, fue reconocido en la Constitución de México con las modificaciones a los artículos 4 y 27, obligando al Estado a garantizar las condiciones para que todos los mexicanos tengamos acceso a alimentos de calidad. Por eso, la presencia de los ciudadanos armando nuestro mapa con maíz es un símbolo de que esta lucha la estamos dando todos los mexicanos”, dijo Leonor Serna García, representante de La magia de mi tierra.

“Es necesario que nuestro derecho a la alimentación no quede en papel, tiene que ser aplicable en la realidad, considerando una alimentación no sólo suficiente sino cuantitativa y cualitativamente adecuada y que fortalezca nuestra soberanía alimentaria garantizando los medios necesarios para producir. El gobierno mexicano tiene que prohibir tajantemente la siembra de maíz transgénico dado que con la contaminación por flujo génico a cultivos de maíz nativo se minará el libre acceso de los campesinos a las semillas y se otorgará el control del maíz, alimento básico de los mexicanos, a empresas transnacionales como Monsanto y Pioneer ”, indicó Aleira Lara coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

"Mientras la pobreza alimentaria se expande en el país, el gobierno baja el presupuesto para apoyar la producción campesina y se entrega a las empresas de semillas trasnacionales", recalcaron integrantes del Frente Democrático Campesino.

“Desde los años ochenta y después de 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, aumentaron las importaciones de granos básicos de Estados Unidos arrasando con nuestra producción nacional y forzándonos a consumir el maíz de baja calidad al precio que deciden las empresas trasnacionales de alimentos. Así los gobiernos del PRI y el PAN renunciaron a nuestra soberanía y seguridad alimentaria”, explicó Pedro Torres, presidente del Frente Democrático Campesino.

Por lo anterior las organizaciones demandaron al gobierno mexicano:

  • Combatir la dependencia alimentaria y el hambre fomentando la producción campesina e indígena de alimentos para las y los mexicanos con políticas públicas favorables al desarrollo sustentable de un agro con campesinos. Que valoren y retribuyan de manera justa los productos del campo.
  • Luchar por el reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales e indígenas; crear espacios de desarrollo personal, autocuidado intercambio con otras mujeres, organizaciones y redes, porque se reconozcan y escuchen sus voces y se reconozca plenamente su trabajo.
  • Exigir al Estado que se cumpla el derecho constitucional a la alimentación, recientemente conquistado por la sociedad civil mexicana, otorgando a la sociedad el derecho a decidir qué comer.
  • Defender, proteger y resguardar nuestras semillas y los bienes naturales; en especial los maíces nativos de los pueblos campesinos e indígenas, de la contaminación por semillas transgénicas que amenazan el principal patrimonio alimentario del país, exigiendo la prohibición de siembras de transgénicos que el gobierno ha permitido a las grandes transnacionales.

Greenpeace, Internet, 29-9-11


Etiquetas: , , ,