viernes, julio 29, 2011

Árboles transgénicos: la carrera de las empresas

Tomado del Boletín WRM, #168

El afán de la industria forestal por incrementar sus ganancias ha llevado a una homogeneización creciente de los cultivos de árboles destinados a la producción de madera y celulosa.

Se empezó seleccionando las especies de crecimiento más rápido, de troncos rectos, pocas y delgadas ramas y madera adecuada para el uso industrial. Luego se adoptó el paquete de la Revolución Verde: creciente mecanización de las tareas forestales, aplicación de fertilizantes químicos, agrotóxicos para combatir las plagas y herbicidas para evitar la competencia de otras plantas con los árboles plantados. Un elemento importante fue la selección genética tradicional para “mejorar” el desempeño de las plantaciones en términos de rendimiento de madera, a la que pronto siguió la hibridación y clonación de los “mejores” árboles. La siguiente etapa fue la modificación genética de los árboles, para alcanzar una producción aún mayor, pero que ha levantado fuerte resistencia social así como cuestionamentos científicos en relación, por ejemplo, con el riesgo de ‘contaminar’ el material genético de los árboles nativos. Por eso, aún sigue mayoritariamente en etapa experimental (al respecto se pueden consultar las hojas informativas del WRM sobre la situación de los árboles genéticamente modificados país por país, disponibles en: http://wrm.org.uy/subjects/GMTrees/Information_sheets.html).

Los intereses en juego se han complejizado; las empresas foresto-celulósicas están vinculadas a grandes laboratorios y forman conglomerados de trasnacionales aún más vastos. El interés de lucro no cesa.

En las últimas semanas se han producido algunos hechos que ilustran los intentos del sector forestal - incluidas empresas forestales y laboratorios de tecnología - por lograr la introducción comercial de árboles transgénicos en dos países importantes para el sector: Estados Unidos y Brasil.

ArborGen, con sede en Carolina del Sur, Estados Unidos, es líder internacional en investigación y desarrollo de árboles genéticamente modificados y lleva adelante sus planes de comercializar “sus” árboles transgénicos tanto en los Estados Unidos – donde ya tiene plantaciones - como en Brasil. Las plantaciones de árboles transgénicos tendrían múltiples destinos: serían utilizadas para la producción de pulpa de papel, para los llamados combustibles celulósicos de “segunda generación”, para la producción de electricidad a partir de madera.

Entre el 26 de junio y el 6 de julio, en el Estado de Bahía, Brasil, tuvo lugar la “2011 Tree Biotechnology Conference”, conferencia anual sobre biotecnología forestal de la IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal). El evento fue patrocinado por empresas de papel y celulosa como Veracel Celulose, propiedad de la transnacional suecofinlandesa Stora Enso y la brasileña Fibria, y empresas proveedoras de biotecnología para la industria como ArborGen.

La conferencia reunió a unos 300 representantes e investigadores de la industria. Entre los temas tratados estuvo el del futuro comercial de los árboles transgénicos. Algunos empresarios brasileños destacaron la importancia de que Brasil apruebe el uso comercial de árboles genéticamente modificados lo antes posible, a riesgo de quedar rezagado en la carrera por el eucalipto transgénico. Así, el vicepresidente de estrategia y desarrollo de FuturaGen, una de las empresas de biotecnología participantes declaraba: “Ya estamos prontos para el mercado. Hicimos todas las pruebas de performance. Falta la reglamentación” (1).

La preocupación por no retrasarse en la carrera por el eucalipto transgénico probablemente se vincule a la solicitud que elevó la compañía ArborGen al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para vender anualmente 500 millones de eucaliptos transgénicos diseñados para tolerar el frío, producir menos cantidad de lignina y digerir parte de su propio ARN a fin de reducir su fertilidad (una tecnología genética de tipo Terminator) (2) (por más información al respecto ver el documento informativo del WRM “Los árboles transgénicos”, en http://www.wrm.org.uy/temas/AGM/documento_AGM.pdf)

El referido organismo había autorizado previamente la plantación experimental de 260.000 de esos eucaliptos en 29 campos de prueba. Esta decisión se enfrentó a un juicio que el 1º de julio de 2010 iniciaron y llevan adelante tres organizaciones miembros de la Campaña STOP GE Trees - Global Justice Ecology Project, Dogwood Alliance y Sierra Club.(3)

Brasil ocupa el 4º lugar mundial en la producción de celulosa, y en este país la expansión de las plantaciones industriales de árboles ha sido acelerada, a enorme escala y ha perjudicado de tal forma a las comunidades rurales que dio origen a una gran resistencia, de la cual dan testimonio organizaciones como Red Alerta contra el Desierto Verde y Vía Campesina, por citar algunas.

El empuje de la industria forestal por la introducción de árboles transgénicos a su esquema de producción no mengua. ¡Es vital que tampoco mengüe la resistencia!

Artículo basado en información obtenida de: (1) Reportaje de Stella Fontes publicado por el periódico Valor, 04-07-2011, http://www.valoronline.com.br; (2) Action Alert: End U.S. FrankenTree Experiments: Genetically Engineered Trees Risky, Unnecessary and Must Be Resisted Until Banned - http://forests.org/shared/alerts/sendsm.aspx?id=frankentrees; (3) “Groups Sue U.S. Gov't Over GMO Trees”, Press release, http://www.globaljusticeecology.org/pressroom.php?ID=417


Etiquetas: , ,

Boletín RALLT #433

CHILE: WIKILEAKS Y TRANSGÉNICOS: EE.UU. HIZO LOBBY POR LAS PATENTES EN CHILE - ECUADOR: LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS INFLUYE EN LA OPINIÓN PÚBLICA PARA QUE HAYA ACEPTACIÓN A LOS TRANSGÉNICOS EN EL PAÍS - TRANSGÉNICOS: ROMPIENDO EL MITO DE LA ALTA PRODUCTIVIDAD - DECLINAN LAS POBLACIONES DE MARIPOSAS MONARCA EN MÉXICO A CAUSA DE LOS TRANSGÉNICOS.
www.biodiversidadla.org
Este boletín lo dedicamos a tratar el tema de transgénicos y las patentes en Chile. Boletín N° 432 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Etiquetas: ,

jueves, julio 28, 2011

Monsanto is dangerous, even in its failures

From the Organic Consumers Association:

Stop Monsanto's Failed "Drought Tolerant" Corn

Comments Due August 11, 2011

Monsanto has long made false marketing claims that its genetically engineered crops are less polluting, and that they increase yields and make crops more resilient. In truth, Monsanto's business is focused on selling farm chemicals and patented seeds. All of its seeds are designed to either tolerate its herbicide RoundUp (so they can sell more pesticides) or produce an insecticide (so they can sell more high-priced patented seeds). Monsanto's genetically engineered crops have been shown to increase pesticide use, while being more susceptible to disease and less tolerant to drought and flood than organic crops.

Now, Monsanto is seeking regulatory approval for the first genetically engineered crop that, according to them, could benefit farmers, a so-called "drought-tolerant" corn variety. The corn contains a gene discovered in soil bacteria strains exposed to harsh, cold conditions. The only trouble is, according to a USDA review of Monsanto's data, it doesn't work. Monsanto's genetically engineered, so-called "drought-tolerant" corn doesn't perform any better than varieties produced through conventional breeding techniques. And as researchers around the world have pointed out, the real varieties of "drought-resistant" corn under cultivation are those that are cultivated organically, with yields 50-70% higher than chemical and GMO varieties under drought conditions.

So, why is the USDA planning on approving Monsanto's bogus drought-resistant corn? Because proving or disproving Monsanto's false claims about the benefits of genetic engineering isn't their job. They believe their charge is to determine whether the bacteria gene Monsanto used might pose a plant-pest problem. And, as to that, they used data submitted by Monsanto to conclude there's no problem, but didn't conduct the Environmental Impact Statement required under the law by courts that have acknowledged that the right of farmers and consumers to choose organic and non-genetically engineered is threatened by the contamination risk of genetically engineered crops.

We can't allow the USDA to approve failed "drought-resistant" genetically engineered crops, when it's inevitable that they will contaminate and ruin the proven ability of resilient organic crops to adapt to climate change.

Take action

Etiquetas: , ,

Uruguay autoriza transgenicos

TRAS SIETE AÑOS, URUGUAY VUELVE A AUTORIZAR TRANSGÉNICOS

Daniela Hirschfeld

25 July 2011


Las nuevas variedades son las primeras aprobadas en Uruguay desde 2004

[MONTEVIDEO] Siete años después de autorizar los dos primeros maíces transgénicos en Uruguay, el gobierno de ese país aprobó (21 de junio) el cultivo y producción comercial de cinco nuevas variedades, decisión que generó polémica entre expertos y organizaciones ambientalistas.

Las nuevas variedades son las GA21 y NK603 de Monsanto —resistentes al glifosato— y las GA21XBT11 y MON810XNK603, de Monsanto y TC1507, de Dow AgroSciences y Pioneer, resistentes a insectos lepidópteros.


Uruguay ya había aprobado las variedades MON 810 (Monsanto) en 2003 y BT11 (Syngenta) en 2004.

Pero en 2006, el gobierno estableció una moratoria de 18 meses para que se elaborara un marco para el análisis y autorización de transgénicos.

Finalmente, en 2008 se aprobó un decreto que definió la manera de trabajar para la gestión y análisis de riesgo asociado a transgénicos en Uruguay.


“Desde entonces y hasta la fecha se realizaron análisis de riesgo de 13 eventos nuevos para soja y maíz”, y las nuevas autorizaciones son resultado de esos estudios, dijo a SciDev.Net Cecilia Jones, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Semillas.


No fue un cambio filosófico respecto a los transgénicos, sino “un cambio de normativa”, agregó Jones, pues “el decreto de 2008 explicita el interés de llevar adelante una política de coexistencia entre vegetales GM y no GM”, detalló.


Durante el proceso de análisis, la medida generó cuestionamientos de expertos y ambientalistas, pero Jones aseguró que “todas las consultas recibidas fueron analizadas y la Comisión de Gestión de Riesgo en Bioseguridad se reunió con las organizaciones para dar respuesta y analizar esas preocupaciones”.


Sin embargo, Pablo Galeano —autor de un estudio que halló contaminación cruzada de maíz GM y no GM en Uruguay—, cuestionó también el mecanismo de consulta.


Según dijo a SciDev.Net, mientras para las autorizaciones de las dos primeras variedades se usaron audiencias públicas, ahora el gobierno anunció en la prensa que se abría un espacio por dos semanas para enviar comentarios a una dirección de correo electrónico, y luego en una página oficial colgó informes sobre evaluación de riesgos de las variedades estudiadas.


Pero Galeano detalló que hubo informes a los que sólo se pudo acceder yendo personalmente a una oficina gubernamental relacionada. “Esto hace que para cualquier ciudadano interesado en participar en el proceso de consulta pública sea muy difícil acceder a la información y desestimula la participación”, lamentó.

Por su parte, la ONG Redes-Amigos de la Tierra alertó en un comunicados de prensa que “existen vacíos de información tanto en lo referente a la seguridad ambiental como a la inocuidad alimentaria” para la aprobación de estas variedades.

Etiquetas: ,

jueves, julio 21, 2011

USDA: Bluegrass be damned

Date : 21 July 2011

Contents:

THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE


Dear Friends and colleagues,

RE: USDA Will Not Regulate GE Kentucky Bluegrass

The US Department of Agriculture (USDA) has announced its decision not to regulate the Scotts GE Kentucky bluegrass - a strain which is genetically engineered to withstand glyphosate, Monsanto's widely used herbicide, also known as Roundup, stating that it is not considered as a plant pest and therefore does not fall under the Department's Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) biotechnology authority for regulation.

Secondly, APHIS also decided that the GE Kentucky bluegrass as well as the traditional Kentucky bluegrass would not be regulated as a Federal noxious weed under its authority adding that the weed risks posed by both genetically engineered and conventional varieties are "essentially the same."

The new regime laid out in the bluegrass announcement would "drastically weaken USDA's regulation" of genetically modified crops, according to Doug Gurian-Sherman, senior scientist at the Union of Concerned Scientists'.

The decision ignited fears that the GE bluegrass would be widely adopted along with the use of Roundup Ready herbicides which have already been widely documented to have serious negative impacts on health and the environment.


With best wishes,


Third World Network
131 Jalan Macalister,
10400 Penang,
Malaysia
Email: twnet@po.jaring.my
Website: www.biosafety-info.net and www.twnside.org.sg To subscribe to other TWN information lists: www.twnnews.net

Etiquetas: , ,

Public kept in the dark on Roundup link with birth defects

*Industry knew since 1980s, regulators since 1990s

Earth
Open Source Press release for immediate release, 7 June 2011
Industry and EU regulators knew as long ago as the 1980s-1990s that Roundup, the world's best selling herbicide, causes birth defects – but they failed to inform the public. This is the conclusion of a new report, "Roundup and birth defects: Is the public being kept in the dark?"
co-authored by a group of international scientists and researchers and released today.[1]
The report reveals that industry's own studies (including one commissioned by Monsanto) showed as long ago as the 1980s that Roundup's active ingredient glyphosate causes birth defects in laboratory animals.
The German government has known about these findings since at least the 1990s, when as the "rapporteur" member state for glyphosate, it reviewed industry's studies for the EU approval of the herbicide. The European Commission has known since at least 2002, when it signed off on glyphosate's approval.
But this information was not made public. On the contrary, regulators have consistently misled the public about glyphosate's safety. As recently as last year, the German Federal Office for Consumer Protection and Food Safety, BVL, told the Commission there was "no evidence of teratogenicity"
(ability to cause birth defects) for glyphosate.
BVL made this comment in its rebuttal[2] of an independent scientific study published last year by Argentine scientists. The study showed that Roundup and glyphosate cause birth defects in frogs and chickens at concentrations much lower than those used in agricultural spraying.[3] The study was prompted by reports of high rates of birth defects and cancers in areas of South America growing genetically modified (GM) Roundup Ready soy, which is engineered to tolerate being sprayed liberally with glyphosate herbicide.
In its rebuttal of the Argentine study, BVL cited as proof of glyphosate's safety the industry studies submitted for the Commission's 2002 approval of glyphosate (the approval that is currently in force).
But the authors of the new report obtained the approval documents and found that contrary to BVL's claim, industry's own studies, conducted in the 1980s and 1990s, showed that glyphosate/Roundup causes birth defects in experimental animals. In some cases, these effects occurred at low doses.
The German authorities and the EU Commission's ECCO expert review panel[4] whitewashed the findings and the Commission approved the herbicide.
Claire Robinson, a co-author of the new report and spokesperson for the sustainability NGO Earth Open Source, which published it, said, "This looks like a thirty-year cover-up by industry and regulators and it has certainly placed the public at risk. Roundup is used not only by farmers but by home gardeners and in school grounds and other public areas, in part because of false marketing claims that it is safe."
Commission delays review of glyphosate
A new, more stringent pesticide regulation comes into force in the EU this June. An objective review of glyphosate under this new regulation would almost certainly result in a ban. This is because under the regulation, independent studies have to be taken into consideration. Many of these studies, summarised in the new report, show that glyphosate and Roundup cause birth defects, cancer, genetic damage, endocrine disruption, and other serious effects, often at very low doses.
Glyphosate was due to be reviewed in 2012. But late last year, the Commission quietly passed a directive delaying the review of glyphosate and 38 other pesticides until 2015.[5]
Moreover, in 2015, glyphosate will be reviewed under lax, outdated standards. This is because the Commission has failed to complete the data requirements (the tests that industry has to do) for the new regulation in time for industry to do the new tests. So glyphosate will likely sail through its 2015 review and will not be reviewed under up-to-date, more stringent data requirements for another 15 years, in 2030.[6]
Claire Robinson said, "Glyphosate could get a free regulatory ride until 2030, at a time when biotech companies are pressuring the EU for permission to cultivate glyphosate-tolerant GM seeds in Europe. This would lead to a huge increase in the use of glyphosate in Europe, as has happened in North and South America. The beneficiary of the Commission's delay will be the pesticide industry; the victim will be public health.
"The Commission must cancel the delay and conduct an immediate review of glyphosate and Roundup, taking into consideration the independent scientific literature. In the meantime, it must apply the precautionary principle and withdraw the herbicide from use in Europe until the review has been completed."
ENDS
References
1. Antoniou, M., Habib, M., Howard, C.V., Jennings, R.C., Leifert, C., Nodari, R. O., Robinson, C., Fagan, J. 2011. Roundup and birth defects: Is the public being kept in the dark? Earth Open Source. June.
2. BVL, Germany. 2010. Glyphosate – Comments from Germany on the paper by Paganelli, A. et al. (2010): "Glyphosate-based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling".
October 19.
3. Paganelli, A., Gnazzo, V. et al. 2010. Glyphosate-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signaling. Chem Res Toxicol 23(10): 1586–1595.
4. This review role is now performed by the EFSA's PPR Panel.
5. European Commission. 2010. Commission Directive 2010/77/EU of 10 November 2010 amending Council Directive 91/414/EEC as regards the expiry dates for inclusion in Annex I of certain active substances. OJ L 230, 19.8.1991.
6. The detailed reasons for this delay are explained in the new report.
Details as above.

Etiquetas: , ,

miércoles, julio 20, 2011

México: : más leyes para privatizar semillas

Los criollos y el maíz: más leyes para privatizar semillas

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

Mientras en el continente crecen las protestas contra las patentes y derechos de obtentor sobre las semillas, en México esto se promueve en las leyes estatales de Fomento y protección del maíz criollo que se aprobaron en Tlaxcala y Michoacán.

Ahora, una diputada del PAN presentó una iniciativa copiada de éstas, para Oaxaca.

En todo el mundo, las transnacionales están en campaña para monopolizar las semillas, llave de todas las redes alimentarias. En mayo de 2011 Chile aprobó, en un albazo parlamentario, la incorporación de ese país a la versión 1991 del tratado UPOV (Unión para la protección de nuevas variedades vegetales, por sus siglas en francés). Ese tratado es marco de los llamados derechos de obtentor, que son una forma de registro para privatizar las semillas, prácticamente tan restrictivo como las patentes. En ambos casos (patentes y derechos de obtentor) se trata de impedir legalmente que las semillas sean de libre circulación, para obligar a comprarlas a las trasnacionales y, sobre todo, que no se puedan replantar, es decir, que criminalizan el acto esencial de la agricultura: producir, reproducir y usar semillas para la próxima siembra.

Esto desató una ola de protestas de movimientos y organizaciones chilenas (entre otras CLOC Vía Campesina Chile, ANAMURI, Confederación Ranquil, Asamblea Mapuche de Izquierda, Coordinadora de Estudiante por la Agroecología, Marcha Mundial de Mujeres-Chile, TERRAM, Grain, CENDA, CEDEM, RAPAL, OLCA), apoyadas por organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas y sociales de toda América Latina, como la Confederación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas y otras.

El 20 de junio 2011 organizaciones campesinas y sociales chilenas presentaron argumentos sobre la inconstitucionalidad de UPOV 91 en una audiencia pública frente al Tribunal Constitucional de Chile. Camila Montecinos de Grain, señaló que UPOV 91, con los derechos de obtentor, restringe y prohíbe el uso, intercambio y libre acceso a una de las herramientas fundamentales e insustituibles de la agricultura, y con ello vulnera el derecho a trabajar y disfrutar de los frutos del trabajo por parte de comunidades indígenas y de mujeres y hombres campesinos y agricultores. UPOV 91, continuó Montecinos, “permite la apropiación ilegítima del fruto del trabajo ajeno. El Artículo primero define como obtentor a quien descubra una nueva variedad. Las variedades de cultivos son, sin excepción, fruto del trabajo humano; no existen variedades de cultivo que hayan surgido por sí solas. Por tanto, quien las descubra está en realidad teniendo acceso a una obra ajena. Registrarla como propia, en cualquier caso, equivale a un robo” (ver la presentación aquí)

Paradójicamente, en México los derechos de obtentor y patentes sobre el maíz, además de ser activamente promovidos por las trasnacionales semilleras y de transgénicos y por las leyes nacionales de semillas, se promueven en las leyes estatales mal llamadas de Fomento y protección del maíz criollo como patrimonio alimentario. Esas leyes, que curiosamente llaman criollo al maíz que en México siempre es nativo (criollo quiere decir que vino de otro lado y fue criado aquí), establecen también la instauración de registros de variedades campesinas y directorios de productores, abriendo a las autoridades nuevas oportunidades de intervenir en la autonomía y la vida campesina, coadyuvando para que este control pueda ser utilizado, en conjunto con otras normativas, para criminalizar el libre intercambio y las formas tradicionales campesinas de cuidar las semillas.

A partir de la denuncia que hizo la Red en Defensa del Maíz en marzo 2011, varios hemos denunciado los peligros de estas leyes (ver artículos en La Jornada de Ana de Ita, Ramón Vera, Álvaro Salgado, entre otros), aunque sus promotores las presentaron como un logro en la defensa contra los transgénicos. En realidad, estas leyes establecen el canal para aprobar transgénicos a nivel estatal, pero, según sus promotores tiene candados que hacen que tal aprobación debería ser negativa. El argumento es frágil, pero si funcionara para impedir los transgénicos, me daría gusto. Pero como expresé ya en otros artículos, esto está lleno de huecos y es nada más una posibilidad que depende de muchos factores externos, incluyendo quiénes sean las autoridades, factor por demás variable y corruptible en el país. Y de todos modos, si Monsanto y sus amigos deciden que les interesa realmente entrar en alguno de esos estados, se aplicará la jerarquía de leyes nacionales sobre estatales, y los candados volarán por los aires.

Lo que en ningún caso se explica es por qué además estas leyes defienden las patentes sobre la vida, los derechos de obtentor para el maíz campesino y las denominaciones de origen, todos mecanismos que sólo favorecen a las transnacionales semilleras y de transgénicos, diciendo además que es parte de la protección y el fomento del maíz criollo. Salvo que en ese caso el término criollo esté usado literalmente y se refieran a proteger el maíz deMonsanto.

La iniciativa de ley presentada en Oaxaca replica los mecanismos de control contra las comunidades y semillas campesinas e introduce otros elemento perverso, como la necesidad de validar las razas para comprobar su autenticidad. Un nuevo ejemplo de que quienes promueven estas leyes, en el mejor caso, no entienden lo que de verdad hay que defender.

El maíz no existe sin las comunidades que lo crearon. Defender el maíz es defender los derechos integrales de los pueblos indios y campesinos, no leyes para que los gobiernos los controlen mejor.


Fuente: La Jornada

Etiquetas: , , , , ,

martes, julio 19, 2011

Boletin # 432 de la RALLT

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Boletin_N_432_de_la_RALLT

BOLETIN DE LA RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS (RALLT)


CONTENIDOS:

Perú:
PUGNA POLÍTICO EN TORNO A LA MORATORIA A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN PERÚ

Ciencia y Tecnología:
LA GEOINGENIERÍA Y LOS DUEÑOS DEL CLIMA

Noticias de otras regiones:
India: LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS DE ALGODÓN AMENAZAN A LOS AGRICULTORES INDIOS

Australia: CIENTÍFICOS RECHAZAN LAS PRUEBAS DE TRIGO

TRANSGÉNICO HECHOS EN SERES HUMANOS
ESPAÑA: PROHIBEN EL GLIFOSATO

Propiedad Intelectual:
“MENTIRA GLOBAL”: EL DERRAME ECONÓMICO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Etiquetas: ,

México: exigen a Calderón prohibición a maíz transgénico

"Organizaciones campesinas, indígenas y ciudadanas demandaron mediante un comunicado entregado en Palacio Nacional a Felipe Calderón que decrete de inmediato la moratoria a la siembra de maíz transgénico en México en todas sus fases."

· Cumplimiento a la recomendación del Relator de Naciones Unidas sobre Derecho a la Alimentación, Oliver De Schutter.

· Dicha prohibición está sustentada en la mejor evidencia científica disponible y es apoyada por miles de científicos.

· Ejecutivo debe comprometerse a acatar el mandato de la sociedad.

Organizaciones campesinas, indígenas y ciudadanas demandaron mediante un comunicado entregado en Palacio Nacional a Felipe Calderón que decrete de inmediato la moratoria a la siembra de maíz transgénico en México en todas sus fases, en cumplimiento de la recomendación hecha por Olivier De Schutter, Relator especial sobre el derecho a la alimentación de las Naciones Unidas, quien concluyó recientemente una visita oficial a nuestro país.

Esta recomendación dice textualmente:

“…que las autoridades mexicanas: (i) declaren lo antes posible, el regreso a la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial de maíz transgénico con el fin de proteger la biodiversidad del maíz, permitiendo al mismo tiempo, posibles programas de investigación en entornos estrictamente limitados; (ii) tomar medidas para regular la creciente concentración en el sector de las semillas y apoyar a los pequeños propietarios en el establecimiento de bancos comunitarios de semillas y otros sistemas de semillas que preservan y mantienen la agro biodiversidad, (iii) mejorar el acceso a la información sobre las pruebas de campo existentes y la elaboración de un análisis independiente de sus impactos ecológicos, agronómicos, económicos y sociales, (iv) fortalecer aún más in situ los programas de conservación de la diversidad del maíz mediante el aumento de los incentivos a los agricultores dependiendo de las variedades locales por su contribución a la biodiversidad agrícola, como complemento de la conservación ex situ de recursos genéticos por el Centro Nacional de Recursos Genéticos” (1).

“Esta demanda se sustenta, adicionalmente, en las argumentaciones y datos científicos firmados por más de 2 mil investigadores, profesores y científicos de primer nivel de todo el mundo (2), y en el mandato de la sociedad que con miles de firmas le ha instruido que decrete la prohibición de la liberación al ambiente en nuestro país de líneas transgénicas de maíz y de cualquier otro cultivo para el cual México es Centro de Origen y Diversidad,” señaló Adelita San Vicente de Semillas de Vida, A.C.

“A pesar de las campañas de publicidad de transnacionales semilleras como Monsanto, Syngenta y Pioneer, la evidencia científica y las recomendaciones de expertos enfocados en la protección del maíz como bien común cultural y agroalimentario, indican que México, como centro de origen y diversidad de esta planta, debe proteger e impulsar el cultivo y mejoramiento continuo de las variedades nativas de maíz en manos campesinas. La diversidad de maíces campesinos mexicanos es un patrimonio milenario, que podría rescatar a la agricultura propia y la del mundo, altamente dependientes de este grano, en caso de enfermedades, plagas o siniestros climáticos. Es absurdo e incomprensible permitir su contaminación con transgénicos que son inútiles ante estos desafíos,” dijo Cati Marielle del Grupo de Estudios Ambientales GEA, AC.

“Es fundamental que productores agrícolas y funcionarios públicos, senadores y diputados no se dejen engañar y no difundan la publicidad falsa de las semilleras: es impreciso que los transgénicos rindan más, es falso que resistan a la sequía, o que resistan a todas las plagas; también es una mentira que sean ecológicos. Las semillas que sí tienen esas cualidades ya que están adaptadas a las diferentes condiciones agronómicas y climáticas de México, gracias a una paciente y constante labor de campesinos e indígenas, son las semillas nativas de maíces mexicanos. Esas son las semillas que debemos proteger, fortalecer y cultivar pues son las que nos garantizan resultados ante los extremos del clima que podemos prever para el futuro,” dijo Aleira Lara, de Greenpeace México.

“Calderón, ésta es la hora de proteger la riqueza agrícola y el patrimonio ambiental y cultural de México: ¡decreta ya la moratoria al maíz transgénico!” exigieron las organizaciones.

Contactos para la prensa:

Adelita San Vicente Tello, Semillas de Vida, A.C. 044 55 26 53 77 00

Angélica Simón, Greenpeace México, A.C. 044 55 3225 1714 y 5687 9595 ext. 115, email: asimon@greenpeace.org

Catherine Marielle, Grupo de Estudios ambientales, GEA, A.C. 044 55 18 34 00 45

Enrique Pérez ANEC, A.C. 044 55 16 44 67 08

Notas:

(1) Texto íntegro de las recomendaciones de De Schutter disponible en: Sin Maíz no hay País

(2) Ver aquí

Etiquetas: , ,

Fanatismo de glifosato

El uso generalizado de glifosato ha sido estimulado en forma criminal con el fin de incrementar las ventas en la base de que es "inofensivo para la salud humana y el medio ambiente”.

www.lajornadanet.com
“Es increíble cómo, con la expansión del cultivo de la soja transgénica, se ha construido una imagen positiva del herbicida Roundup y su ingrediente activo, el glifosato. En una reciente investigación de campo con los agricultores de Río Grande do Sul, llama la atención sobre como el pesticida es..."

Etiquetas: , ,

Urgent Fundraising Appeal from OCA Director Ronnie Cummins


I am writing today with an urgent request for help in our Millions Against Monsanto campaign. Every donation counts, no matter how large or small. Please be as generous as you can. Every dollar you give is a vote of confidence that will inspire larger donors to invest the enormous amount of money we need to restore consumers' right to know, expand the organic sector, and drive GMO crops and foods off the market.

Donate Now

For those of us who have been fighting Monsanto since the use of Agent Orange in Vietnam, the time for decisive action is now. For those of us who have fought to stop recombinant Bovine Growth Hormone (rBGH), Monsanto's first genetically modified organism used in food production, and have since campaigned against the approval of Monsanto's "RoundUp Ready" and "Bt" GMO corn, soy, cotton, potatoes, wheat, canola, sugar beets, and alfalfa, time is getting short! We need to stop the Biotech Behemoth before it's too late!

For those of us who were born into the Monsanto crime scene, who have never known a world uncontaminated with its chemicals, who have constantly been served unlabeled Frankenfoods, time is shorter still. Our health, our lives, and our future depend upon putting an end to Monsanto's poisons, its seeds of destruction, its killing fields, its climate-destabilizing crops, and its factory farms.

Monsanto has used its vast resources to buy off state legislators, congresspersons and presidents with campaign contributions. Monsanto's lobbying dollars have been used to send its lawyers and scientists through the revolving door into jobs as government regulators. Monsanto's financial power has infiltrated state and federal governments, along with trade associations, universities, research institutions, philanthropic organizations and media outlets.

But there are two things Monsanto's money can't buy: Our trust and our votes.

The Millions Against Monsanto campaign is launching a multi-state, multi-year effort to let the voters decide whether we need labels on foods produced with genetically modified organisms. We want to get GMO labels on the ballot in all of the 24 states that use the ballot initiative process.

Please read on to learn why ballot initiatives are an effective strategy for GMO labeling and what resources we'll need to be successful.

And, most importantly, please donate what you can today.

Sincerely,

Ronnie Cummins, OCA Director & Co-Founder

Etiquetas: , ,

lunes, julio 18, 2011

Resistant weeds are spreading

Ken Roseboro
Editor/Publisher
The Organic & Non-GMO Report
The Non-GMO Sourcebook
Phone: 641-209-3426
Fax: 641-209-3428
Email: ken@non-gmoreport.com
Web: www.non-gmoreport.com
Facebook: The Organic & Non-GMO Report
Twitter: nongmoreport





Herbicide Resistance, and Weeds, Are Spreading in the United States: Newly Published Research


Press Release -- July 12, 2011 Herbicide resistance is growing. At least 21 weed species have now developed resistance to glyphosate, a systemic herbicide that has been effectively used to kill weeds and can be found in many commercial products. Some weeds are now developing resistance to alternative herbicides being used. New occurrences of resistance are being noted in varying weed species and locations, creating challenges for weed scientists.

Several articles in the current issue of the journal Weed Science focus on the issue of herbicide resistance. The articles highlight first reports of resistance. “The herbicide resistance issue is becoming serious,” the journal’s editor, William K. Vencill, said. “It is spreading out beyond where weed scientists have seen it before.”
Palmer amaranth is a common weed that competes with cotton, soybean, corn, grain sorghum, and peanut crops in the southern United States. A density of 10 of these weeds per row of cotton has been shown to reduce yields more than 50 percent. By 2010, 52 counties in the state of Georgia had infestations of glyphosate-resistant Palmer amaranth.
Field and greenhouse tests conducted for the current study now confirm that this weed is resistant not only to glyphosate, but also to phrithiobac, an acetolactate synthase-inhibiting herbicide. This marks one of the first reports of multiple resistance to both glyphosate and pyrithiobac in Palmer amaranth. As multiple herbicide resistance becomes more common, a grower’s ability to be economically sustainable is threatened.
Another study in this issue conducted dose-response, ammonia accumulation, and enzyme activity tests on glyphosate-resistant Italian ryegrass populations taken from hazelnut orchards in Oregon. This research now confirms resistance of Italian ryegrass to another control alternative, glufosinate ammonium, a nonselective broad-spectrum herbicide.
In West Memphis, Ark., another study reports the first documented glyphosate-resistant johnsongrass biotype in the United States. A soybean field in continuous production over 6 years showed reduced control of johnsongrass with the recommended application rate of glyphosate. A greenhouse study was conducted with this johnsongrass to confirm this finding and determine any differences in absorption or translocation of the herbicide within these plants.
As herbicide resistance spreads, growers will need new weed management strategies. These could include herbicides with alternative sites of action within the plant or nonchemical methods such as tilling and mulching. Growers should prevent resistant weeds in a production field from reaching reproductive maturity to prevent spread of the trait through seed or pollen.
Full text of “Multiple Resistance in Palmer Amaranth to Glyphosate and Pyrithiobac Confirmed in Georgia,” and other articles in Weed Science, Vol. 59, No. 3, May-June 2011, are available at http://allenpress.com/publications/journals/wees

Etiquetas: ,

Animal feeding studies

Date : 13 July 2011

Contents:
THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE


PRESS RELEASE: STUDIES SHOW THAT ANIMALS FED ON A GM DIET FACE ORGAN PROBLEMS


A new report reviewing 19 studies of mammals fed with commercialized GM soybean and maize (which represent more than 80% of all GMOs grown on a large scale) indicates liver and kidney signs of toxicity in mammals fed on a GM diet. The report by Gilles-Eric Séralini et al is published in Environmental Sciences Europe (2011, 23, 10-20).

The authors studied data from biotech companies from 90-day-long feeding tests on rats that include biochemical blood and urine parameters of mammals eating GMOs modified for herbicide tolerance and insecticide production. The tests were conducted as a result of court actions or official requests and the authors reviewed the studies in the scientific literature.


Though the tests may not point to chronic toxicity of GMOs since the 90 day period is too short, the authors nonetheless cautioned that the signs highlighted in the kidneys and livers could spell the onset of chronic diseases: on a total of 9% of disturbed parameters, 43% are concentrated in the kidneys of the male rats. The researchers suggested that more detailed and prolonged studies should be conducted. They underlined that since no minimal length for the tests is yet compulsory for any of the GMOs cultivated on a large scale, it was socially unacceptable in terms of consumer health.


The authors also suggested an alternative to conventional feeding trials, to understand the biological significance of statistical differences. This approach will make it possible to avoid both false negative and false positive results, in order to improve safety assessments of agricultural GMOs before their commercialization for cultivation for food and feed as well as for imports. This is the most comprehensive review on this topic to date.


The full paper is available at: http://www.enveurope.com/content/23/1/10


Contact criigen@unicaen.fr, Pr. Séralini, tel +33 (0)2 31 56 56 84

Etiquetas: , ,

jueves, julio 14, 2011

Genetic contamination not worth the risk

http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/makingwaves/ge-contamination-its-not-worth-the-risk/blog/35728/

GE contamination – it’s not worth the risk

by Janet Cotter - July 14, 2011

The growing of genetically engineered (GE) crops is something that Greenpeace has long opposed, due to the risks posed to both human health and the environment, and unwanted contamination of our food due to the difficulties of controlling the spread of these crops. In recent months, news has emerged about how chemical and pharmaceutical giant Bayer has been forced to make massive payouts after conventional US rice crops were contaminated by Bayer’s experimental GE rice in 2006. As a result, Bayer has agreed to a US $750 million settlement for US 11,000 farmers (1). Then, in March of this year, a court ordered Bayer to pay US $137 million in damages to Riceland, a rice export company, for loss of sales to the EU (2).

Back in 2006, Bayer’s experimental herbicide-tolerant and GE “Liberty Link” rice (tolerant to herbicides such as Basta, or Liberty) was found to have contaminated conventional US long-grain rice - including rice for export. Shipments of supposedly non-GE rice, tested and found to be positive for GE rice, were turned back from regions such including the EU, costing companies millions of dollars and prompting lawsuits in the US.

Gambling with human health
But why does this contamination matter, and why should we be worried about traces of experimental GE crops in our food? This does matter and we should worry, because GE experimental crops have, by definition, undergone little or no safety testing to determine their possible impacts on either the environment or human health. Experimental GE crops can contaminate conventional crops during field trials or even illegal plantings. It is often unclear how contamination occurs, and in many cases it could be caused equally by cross-pollination (e.g. via insects) or by human error. Bayer claims that both kind of contamination were an "Act of God".

There are now a number of documented contamination cases caused by experimental GE crops. For example, experimental GE virus-resistant papaya in 2004, experimental GE maize in 2005 (avariety known as Bt10) and experimental GE rice from both US and China (4). Worryingly, these cases are only the ones we know about. We do not know what is being field-trialled as much of the information is kept confidential - including crucial information on how to test for GE contamination in neighbouring crops. This makes it very hard for anyone to check for contamination. The papaya and the Chinese GE rice, for example, were both discovered by Greenpeace – but who else is keeping watch? There are no formal requirements for checking for contamination.

Drugs with your cornflakes?
As you read this, biotech companies are in the process of genetically engineering plants so they literally can “grow” drugs and vaccines in the plants (GE pharmaceutical or pharm crops). Similarly, crops can be genetically engineered to produce various substances (industrial compounds), e.g. for biofuels. Though such GE crops aren’t intended for human consumption, they could contaminate crops just like Bayer’s experimental GE rice did. If the GE gene is passed to a food meant for the table, then humans would unknowingly be eating either drugs or industrial compounds.

The only way to protect our food and environment is to stop releasing GE crops into the environment – and this has to include field trials.

Dr. Janet Cotter is a senior scientist at the Greenpeace International Science Unit, at Exeter University, UK

Image of organic black rice © Greenpeace / Athit Perawongmetha

(1) http://www.bloomberg.com/news/2011-07-01/bayer-to-pay-750-million-to-end-lawsuits-over-genetically-modified-rice.html

(2) Fox, J.L. 2011. Bayer’s GM rice defeat. Nature Biotechnology (News) 29: 473.

(3) http://www.greenpeace.org/international/news/gm-ge-contamination-report290208

(4) See www.gmcontaminationregister.org Genewatch and Greenpeace together catalogue incidences of GE contamination as they occur.

Etiquetas: , ,

Codex aprueba etiquetado

Estados Unidos retiró su objeción al etiquetado de transgénicos ante el Codex Alimentarius. Ya se pueden pasar leyes requiriendo la identificación de productos transgénicos.
www.biodiversidadla.org
Como un triunfo histórico luego de ¡veinte años! de activismo califican las organizaciones de consumidores de todo el mundo, la decisión del Codex Alimentarius que legitima el etiquetado de transgénicos y libra de represalias a los estados que protejan el derecho a saber qué comemos.

Etiquetas: , ,

Enviro impacts of war on weeds

http://www.foodfirst.org/en/Roundup%2C+glyphosate%2C+herbicide

Environmental Impacts of Killing Weeds now resistant to Roundup

Herbicide tolerance and GM crops
Why the world should be ready to round up glyphosate

Round-Up Ready Corn

Glyphosate is the active ingredient in many herbicides sold throughout the world, including the well-known formulation, Roundup. Glyphosate based herbicides are used widely for weed control because they are non-selective; glyphosate kills all vegetation.

Glyphosate has been promoted as ‘safe’. However, mounting scientific evidence questions the safety of glyphosate and its most well known formulation, Roundup. The evidence detailed in this report demonstrates that glyphosate-based products can have adverse impacts on human and animal health, and that a review of their safety for human and animal health is urgently needed.

The report's conclusion
The rapid evolution of weeds that are resistant to glyphosate is a result of farmers becoming over-reliant on one herbicide for weed control. This is particularly associated with GM RR (genetically modified Roundup Ready) crops. Now that resistance to glyphosate is widespread in weeds within GM RR soy, maize and cotton crops, farmers have to resort to using mixtures of herbicides.

Thus, the promise of reduced herbicide use and cheaper and easier weed controls has not been delivered. However, it is clear that GM RR crops have brought about an escalation in the pesticides ‘arms race’, with an increasing toxic burden on the environment involving significant uncertainty about the overall safety of glyphosate for people and biodiversity.

Read the entire report by Greenpeace.

Etiquetas: , , , ,

PUERTO RICO: Vigente la duda con los transgénicos

http://www.elnuevodia.com/vigenteladudaconlostransgenicos-1012153.html

El Nuevo Día, 10 de julio 2011

El anuncio del establecimiento en Juana Díaz de un laboratorio especializado en modificar genéticamente los alimentos revive la controversia

Los que censuran el procedimiento afirman que presenta riesgos para la salud humana. (The New York Times)

Por Joel Ortiz Rivera / joel.ortiz@elnuevodia.com

El anuncio de la pasada semana de que la compañía Monsanto invertirá unos $4.3 millones para establecer un laboratorio bioagrícola en Juana Díaz trae de vuelta a la palestra pública una polémica que a nivel mundial crea álgidas disputas y cumbres para discutirlas, pero en Puerto Rico parece pasar desapercibida.

El secretario de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco), José Pérez Riera, y el secretario del Departamento de Agricultura, Javier Rivera Aquino, informaron que el acuerdo, que crearía unos 45 empleos en un laboratorio de 20,000 pies cuadrados, es para trabajar en semillas mejoradas de algodón y maíz, que en arroz y habichuelas se traduce en la creación de organismos genéticamente modificados (GMO, por sus siglas en inglés) y, en algunos casos, a la creación de organismos transgénicos, productos que han generado críticas y protestas a nivel global por las decenas de implicaciones que pueden tener.

“Puerto Rico ha sido un lugar para experimentar por décadas. Incluso se ha hecho con seres humanos”, dijo Juan Rosario, de Misión Industrial. “Se ha experimentado con plaguicidas en agua potable, con radiación, se regó Agente Naranja en fincas, hubo esterilizaciones químicas masivas... y de todas las cosas que se han experimentado ninguna es tan peligrosa como lo que han estado haciendo con los organismos genéticamente modificados”.

“Estamos jugando a la ruleta rusa”, agregó.

Un organismo transgénico es uno al que mediante la ingeniería genética se le manipula o se le agregan características de otros organismos para que, por ejemplo, sean resistentes a las plagas, a los cambios climatológicos, para que tengan mayor valor nutricional o resistan ciertos herbicidas.

No es la primera planta de este tipo que se establece en la Isla. De hecho, ya operan nueve en nueve municipios: Monsanto (que ya tiene operaciones en Santa Isabel, Isabela y Aguadilla); Pioneer Hi-Bred (Salinas, Santa Isabel, Guayama y Juana Díaz); Syngenta Seeds (Juana Díaz y Salinas); AgReliant Genetics (Corozal, Santa Isabel); Dow Agrosciences (Santa Isabel); RiceTec (Lajas); Bayer CropScience (Sabana Grande); Illinois Crop Improvement Association Inc. (ICIA) (Juana Díaz) y 3rd Millenium Genetics Inc. (Santa Isabel).

“ES UNA DECISIÓN TERRIBLE”

“Es una decisión terrible el traer todos esos experimentos y cultivos para acá”, comentó por su parte el periodista y educador ambiental Carmelo Ruiz. “Hay toda una serie de riesgos al ambiente, a la salud humana, de tipo económico para los agricultores de Puerto Rico, los orgánicos, e incluso a todos los que no tengan que ver con esa operación”.

El también autor del libro “Balada transgénica” indicó que los estudios independientes muestran consistentemente que hay implicaciones para la salud humana, especialmente en alergias, causadas por las proteínas aberrantes que hay en el maíz transgénico, también conocido como maíz BT.

Agregó que también hay riesgos de toxicidad, ya que, aunque las compañías dicen que estas plantas necesitan menos pesticidas, lo que realmente sucede es que empresas como Monsanto producen una semilla de soya transgénica llamada Roundup Ready, que resiste el herbicida Roundup que ellos mismos manufacturan.

Ruiz agregó que todos los organismos modificados en laboratorios están patentizados a nivel internacional, lo que les garantiza a las compañías un negocio que es todo ganancia ya que quien use sus semillas tiene que pagar.

“Estamos hablando de códigos genéticos. Esto es la privatizacion de la vida, de los árboles, de granos, rasgos y códigos”, indicó. “Además, todo agricultor que se mete en esto tiene que firmar un contrato básicamente encomendando su alma a la compañía”.

Desde el 2009, estas compañías se unieron y establecieron la Puerto Rico Seed Research Association (PRSRA), pero recientemente la entidad cambió su nombre a la Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association (PRABIA), luego de que el gobernador Luis Fortuño firmara en agosto del 2010 la Ley 62, que regula, promueve e incentiva a las empresas de la biotecnología que se establezcan en Puerto Rico o expandan sus operaciones.

Entre los incentivos se incluye permisología expedita y la facilitación para adquirir edificios y terrenos.

En mayo del pasado año, Pridco anunció un acuerdo con Pioneer Hi-Bred para ampliar sus operaciones de investigación y desarrollo utilizando un edificio de Pridco en Salinas. Esta es una subsidiaria de la poderosa compañía DuPont, la segunda mayor productora de semillas modificadas genéticamente en el planeta, la cual opera en Puerto Rico desde 1989.

La más grande productora de semillas modificadas en el mundo es, precisamente, Monsanto.

Tan reciente como el miércoles, la propia Monsanto admitió que se encuentra bajo investigación por la Securities Exchange Comission (SEC) del Gobierno federal, debido a un programa de incentivos relacionado al glifosfato, principal elemento de su herbicida Roundup.

Supuestamente Monsanto, en 2009 y 2010, ofreció a los agricultores que usan sus productos incentivos en efectivo para ayudarles a batallar con otras hierbas que se han tornado inmunes a los productos con glifosfatos como el Roundup.

Diversos grupos opuestos a los organismos modificados genéticamente a través del mundo exigen que se obligue a etiquetar debidamente estos productos y llaman a evitarlos debido a los alegados daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y hasta éticos y legales, ya que el uso no autorizado de esa semilla modificada podría violar leyes de patentes.

Pero no es solo en las plantas.

Salmón modificado

La Cámara de Representantes estadounidense debatió recientemente un proyecto que le impediría a la Food and Drug Administration (FDA) la aprobación de un salmón genéticamente modificado que se convertiría en el primer organismo de este tipo aprobado para consumo humano.

Este salmón, llamado AquAdvantage y desarrollado por la compañía AquaBounty, fue modificado con un gen de otro pez para que pueda vivir en temperaturas de congelación, con el gen de crecimiento de otra especie de salmón, por lo que crece dos veces más rápido que el típico salmón del Atlántico, y requiere 10% menos alimentación.

Según Saúl Rosado, presidente de la PRABIA, en la Isla la industria de las semillas crea unos 2,800 empleos permanentes, rentan a la Autoridad de Tierras unos 6,000 acres que antes se utilizaban para caña de azúcar e invierten unos $75 millones cada año.

Y sostuvo que eso está en vías de aumentar, porque Puerto Rico tiene muchas ventajas sobre lugares donde ahora se experimenta con semillas como son Hawai y Chile.

Por ejemplo, dijo, estamos más cerca de Estados Unidos, aplican las mismas leyes que allá, y tenemos la mano de obra y los agrónomos necesarios.

Rosado agregó que el clima boricua permite que en un año se produzcan hasta 3.5 generaciones de maíz, algo que en Estados Unidos, con sus estaciones, tardaba siete años.

Al hablar sobre los riesgos de seguridad, el también gerente general de Syngenta en Puerto Rico dijo que las regulaciones internas que se practican en las compañías que operan aquí son más estrictas que las que imponen las leyes y agencias federales y estatales que los monitorean constantemente.

Agregó que favorece las demostraciones y protestas porque crean debates, sale la información y hace que el proceso, al final, sea lo mejor para todos.

Para finalizar, hizo un paralelismo con el ser humano.

“Cuando nosotros nacemos nos vacunan, que no es otra cosa que introducirnos al cuerpo un agente externo para que el sistema desarrolle el anticuerpo y combata ese agente cuando vuelva a entrar. Lo mismo estamos haciendo con las plantas”.



****

Etiquetas: , ,

miércoles, julio 13, 2011

Bayer paga por haber contaminado

Bayer compensa a agricultores de USA en el caso de contaminación con su arroz GM

"Unos 11.000 agricultores habían presentado demandas judiciales contra Bayer debido a que un arroz genéticamente modificado de ésta contaminó sus cosechas de arroz de grano. La compañía ha llegado a un acuerdo extrajudicial con agricultores de USA mediante el cual les pagará 750 millones de dólares."

Bayer CropScience, una filial de la compañía química alemana Bayer AG, ha llegado a un acuerdo extrajudicial con agricultores de USA mediante el cual les pagará 750 millones de dólares (517 millones de euros). Unos 11.000 agricultores de los estados de Arkansas, Luisiana, Misisipi, Misuri y Texas habían presentado demandas judiciales contra la compañía alemana debido a que un arroz genéticamente modificado de ésta contaminó sus cosechas de arroz de grano.

Los hechos ocurrieron entre 2006 y 2010. En julio de 2006, la variedad de Bayer “Liberty Link Rice 601”, que no estaba autorizada en ningún lugar del mundo para la distribución comercial ni el consumo humano, apareció en las cosechas de los agricultores. Las exportaciones usamericanas de arroz a la Unión Europea, Japón y Rusia cayeron en picado.

Philipp Mimkes, de la Coalición contra los peligros de Bayer, ha afirmado: “Aceptamos el acuerdo y exigimos que la Unión Europea rechace definitivamente la autorización de cualquier importación de Liberty Link Rice. La UE no debe ignorar los riesgos ecológicos y sociales que correrían los países que pudieran cultivar el arroz genéticamente modificado. El incidente acaecido en USA prueba que los riesgos ligados a cosechas genéticamente modificadas no pueden controlarse a largo plazo.” En los últimos años la coalición ha introducido varias contraproposiciones al efecto durante las reuniones anuales de accionistas de Bayer.

“Desde el inicio de este litigio le dejamos claro a Bayer que la compañía estaba obligada a asumir su responsabilidad por los perjuicios que sus semillas no autorizadas de arroz causaron a los agricultores usamericanos”, ha afirmado Adam Levitt, uno de los abogados de los agricultores, en una declaración citada por Bloomberg News. “Este excelente acuerdo representa un gran paso hacia la obtención de dicho objetivo”.

La semilla del arroz Liberty Link Rice contiene un gen modificado que hace susceptible a la planta a la acción del glufosinato, un herbicida producido por Bayer bajo los nombres comerciales de Basta y Liberty. El glufosinato deberá desaparecer progresivamente de Europa debido a su peligrosidad: está clasificado como tóxico para la reproducción y también puede provocar defectos congénitos. El uso de Liberty Link Rice incrementaría las concentraciones de glufosinato y la probabilidad de residuos del herbicida en el arroz.

En 2003 la compañía Bayer solicitó la importación de LL62, una variedad similar de arroz. La solicitud fue rechazada varias veces en votaciones del Consejo de Ministros de la UE, pero hasta ahora no ha sido retirada. Entre tanto, Bayer sigue tratando de obtener la autorización legal de su producto en Brasil, Sudáfrica, India y Filipinas.

Traducido por Manuel Talens (Tlaxcala)

La Coordinación contra los peligros de BAYER corre riesgo: Por favor, ayúdenos

Fuente: EcoPortal

Etiquetas: , , ,

YA ES OFICIAL: ROUNDUP CAUSA DEFECTOS DE NACIMIENTO

Un nuevo informe por parte de algunos científicos de alto nivel lo han clavado, y Monsanto no será feliz. La Agro-gigante ha construido su modelo de negocio, incluidos los cultivos genéticamente modificados (OGM) que dominan el mercado de los EE.UU. en torno a su herbicida de la marca Roundup, y lo último que querrá admitir es que causa defectos de nacimiento.

Pero eso es precisamente lo que un diverso grupo de científicos – incluyendo de la Universidad de Cambridge, King’s College London School of Medicina, y el Instituto de Biología, UNICAMP, São Paulo, Brasil – han encontrado.

Las principales conclusiones:

-La industria (incluyendo Monsanto) ha conocido desde la década de 1980 que el glifosato causa malformaciones en animales de experimentación en dosis elevadas.

-La industria ha sabido desde 1993 que estos efectos también puede ocurrir con dosis bajas y medias.

-El gobierno alemán conocía al menos desde 1998, que el glifosato provoca malformaciones.

-El panel de la Comisión de Expertos Científicos de la UE ya sabía en 1999 que el glifosato provoca malformaciones.

-La Comisión Europea conocía desde 2002 que el glifosato provoca malformaciones. Este fue el año en que la división de la Dirección General de la DG SANCO publicó su informe final del examen, por el que se sientan las bases para la aprobación actual de glifosato.

El informe incluye una buena cantidad de detalles técnicos para mostrar cómo los reguladores se inclinaron hacia atrás para descontar esos estudios, y hacer que pareciese que no había problemas con Roundup.

Cómo ocultarse detrás de la mala ciencia

Un problema importante es que los estudios se realizan de una forma barata y con muy pocos animales, por lo que para observar resultados completos, los investigadores se ven obligados a usar dosis muy altas, así Monsanto puede alegar que las dosis eran muy altas y que por supuesto, serían de gran toxicidad, y que … “No hay evidencia de toxicidad en dosis bajas”.

Sin embargo, estudios independientes (como Suresh, 1993) si muestran toxicidad con dosis bajas. Los reguladores ignoraron por completo estos estudios …

El grupo señaló que, aun cuando aumenta la presión sobre Europa para permitir la venta de semillas transgénicas Roundup Ready (en particular de las de Monsanto infestadas de la administración Obama), la UE ha pospuesto una revisión de la seguridad del Roundup de junio de 2011 a … 2015.

¿Cuánto Roundup estamos comiendo? Se han detectado residuos sustancial en la soja, los trabajadores agrícolas están expuestos en los campos, como también los propietarios que lo utilizan en sus jardines y los transeúntes que respiran cuando es rociado en las carreteras para reducir las malas hierbas.

La cosa es segura, ¿verdad? Se usa en todas partes.

Puede leer el informe completo (en inglés) en:

http://es.scribd.com/doc/57277946/RoundupandBirthDefectsv5

Traducción: elnuevodespertar

Etiquetas: , ,