jueves, agosto 30, 2007

Healthy Eating Means No GMOs

Spilling the Beans, August 2007 [To view this newsletter on the website, click here]

Donations to our Institute are being matched dollar for dollar right now, by www.mercola.com , one of the world's largest health-oriented websites. To have your donation or member fee matched by The Mercola.com Foundation, go to www.responsibletechnology.org/donate.


THE CAMPAIGN FOR HEALTHIER EATING IN AMERICA

Healthy Eating Means No GMOs (Genetically Modified Organisms)

By Jeffrey M. Smith

You may have heard that genetically modified (GM) foods are safe, properly tested, and necessary to feed a hungry world. UNTRUE! Genetically modified organisms (GMOs), introduced into our food supply in the mid-1990s, are one of history's most dangerous and radical changes in our diet. These largely unregulated ingredients are in 60-70% of the foods in the US, but are well worth efforts to avoid them.

Fortunately, health-conscious retailers, distributors, manufacturers, and growers are now participating in The Campaign for Healthier Eating in America, which will eliminate GMOs from thousands of products. This will make it easier for you to feed your family a healthier "non-GMO" diet and may even end the genetic engineering of the entire US food supply. This industry-wide rejection of GMOs can be achieved by a "tipping point," in which a sufficient number of shoppers in the US avoiding GM ingredients force the major food companies to stop using them.

Informed European Shoppers Say No to GMOs

Europe reached the tipping point in April 1999 and within a single week, virtually all major manufacturers publicly committed to stop using GM ingredients in their European brands. This consumer-led revolt against GMOs in the EU was generated by a February 1999 media firestorm after a top GMO safety researcher, Dr. Arpad Pusztai, was "ungagged by Parliament" and able to tell this alarming story to the press.

Dr. Pusztai was the world's top researcher in his field and a senior researcher at the prestigious Rowett Institute in Scotland. He had been working on a UK government grant to design long-term testing protocols that were intended to become part of the official European GM food safety assessment process. But when Pusztai fed supposedly harmless GM to rats, they developed potentially pre-cancerous cell growth, smaller brains, livers, and testicles, partially atrophied livers, and a damaged immune system. Moreover, the results clearly indicated that the cause of the problem was due to the unpredictable side effects arising from the process of genetic engineering itself. In other words, it suggested that the GM foods already on the market, which were created from the same process, might also create such effects. When he expressed his concern he was fired from his job after 35 years and silenced with th reats of a lawsuit, his 20 member research team was disbanded, the testing protocols were abandoned, and the pro-GM establishment embarked on an extensive disinformation campaign to discredit the study's results and protect the reputation of GM foods. But when an invitation to testify before Parliament allowed Pusztai to finally tell his story, all hell broke loose. The outpouring of news coverage, wrote one columnist, "divided society into two warring blocs" [1] over the GM food issue. The tipping point was reached quickly thanks to the buying power of consumers that convinced manufacturers to keep GMOs out of the EU, in spite of official approvals by the pro-GM European Commission.

Americans are Uninformed and Misinformed on GMOs

In the US, the Pusztai story was barely mentioned. Project Censored described it as one of the 10 most underreported events of the year. Indeed, the US mainstream media has been consistently close-lipped about the enormous health risks of GM foods. They failed to cover the preliminary study from the Russian National Academy of Sciences, for example, that showed that more than half the offspring of mother rats fed GM soy died within three weeks (compared to 9% from mothers fed natural soy). They neglected to report that the only human GM feeding study ever published showed that the foreign genes inserted into GM food crops can transfer into the DNA of our gut bacteria. This means that long after we stop eating GM corn chips, our intestinal flora might continue to manufacture t he "Bt" pesticide that the GM corn plants are engineered to produce. And Americans were not told about the estimated 10,000 sheep that died within 5-7 days of grazing on GM cotton plants—also designed to produce this Bt-toxin.

Many consumers in the US mistakenly believe that the FDA approves GM foods through rigorous, in-depth, long-term studies. In reality, the agency has absolutely no safety testing requirements. (The tests that biotech companies voluntarily perform on their own crops are often meticulously designed to avoid finding problems.) The reason for the FDA's industry-friendly policy on GMOs is that the White House (under the first George Bush) ordered the agency to promote biotechnology. Also, the person in charge of developing the policy was the former attorney of biotech giant Monsanto—and later their vice president. The policy he oversaw claimed that the agency was not aware of any information showing that GM crops were different "in any meaningful or uniform way," and therefore didn't need testing. But 44,000 FDA internal documents made public from a lawsuit show that this was a complet e lie. The overwhelming consensus among the FDA's own scientists was that GM foods were quite different and could lead to unpredictable and hard-to-detect allergens, toxins, new diseases, and nutritional problems. They had urged superiors to require long-term studies, but were ignored. Evidence of this apparent fraud at the FDA was presented at a Washington, D.C. press conference in 1999. Although major media were in attendance, they didn't run that story either.

Americans know so little about this subject, that only about 1 in 4 are aware that they have ever eaten a GM food in their lives (even though the vast majority of processed foods contain derivatives from the four major GM crops: soy, corn, cottonseed and canola). Thus, the same companies that carefully avoid GM ingredients for concerned Europeans are happy to sell GMOs to unknowing consumers in the US.

The Campaign is Moving the Market to Non-GMO

The fact that GMOs flourish in the US because of ignorance leaves the biotech industry extremely vulnerable. If some campaign or event were to push this issue above the national radar screen, consumer reaction could force a Euro-style retreat from GMOs. How many of us would have to reject brands that contain GMOs to reach this tipping point? Even 5 percent of shoppers, or 15 million Americans, would likely be more than enough. When marketing executives at top companies see the drop in market share and the emergence of a trend, kicking out GMOs will be a natural reaction. After all, the brands don't gain anything from using them. Their foods aren't fresher, tastier, or healthier. The two major traits in GM crops are herbicide tolerance, which allows farmers to spray herbicide on the crops without killing them, and pesticide production, in which the crops produce an insect-killing toxin in every cell.< /font>

So how do we inspire enough consumers to avoid GM brands? Do the math. Already, 29 percent of Americans are strongly opposed to GM foods and believe they are unsafe. [2] That represents about 87 million people. But even among the 28 million Americans who regularly buy organic (and therefore non-GMO) food, [3] many do not conscientiously avoid GM ingredients in their non-organic purchases; they usually don't kn ow how. By educating health-conscious shoppers about GM food dangers and providing clear choices in the store, brands without GM ingredients will have the clear advantage. As millions begin to make brand choices based on GMO content, it is just a matter of time before the food industry responds.

Three Practical Industry and Consumer Steps to Success

The nonpartisan Campaign for Healthier Eating in America will move the market in three ways.

1. Industry-Wide GMO Cleanout

The Campaign is helping to orchestrate a full clean out of GMOs from the entire natural food industry. The mechanism is being organized by a group called The Non-GMO Project, which offers a uniform standard for defining non-GMO and a low-cost, online, third-party verification program to ensure that farming and production methods are designed to meet that standard. When the Campaign for Healthier Eating was announced at the March 2007 Natural Products Expo in Anaheim, California, the Non-GMO Project announced endorsements from Whole Foods Market, United Natural Foods (the industry's largest distributor), Eden Foods, Lundberg Family Farms, and Straus Family Creamery. Many others throughout the natural product sector, including Organic Valley and Nature's Path, have also jumped on board this impressive initiative in self-regulation and healthier food. Retailers, distributors, manufacturers, and gro wers are embracing this practical plan to rid their industry of GMOs.

Organic products are included in this program. They are not allowed to use GMOs and have been an important oasis for non-GMO shoppers. But research shows that some batches of organic seed and crops contain tiny amounts of GM contamination. If unchecked, this can grow over time. By including the organic sector in the campaign, organic producers will use GMO testing methods and procedures that will help clean up seeds and crops and ensure that certified organic foods continue to be a trusted source of non-GMO products.

2. Educating Health-Conscious Shoppers

To reach health-conscious shoppers, the Campaign will provide GMO-education centers in natural food stores nationwide. The brochures, books, DVDs, and CDs, will make it absolutely unmistakable that "Healthy Eating Means No GMOs." The Campaign will also provide regular features on GMO health risks to magazines and websites. These compelling facts should inspire a turning point in your digestive life.

3. Providing Clear Non-GMO Product Choices in the Store

As more and more products participate in The Non-GMO Project's verification program, the Campaign will offer a series of updated Non-GMO Shopping Guides, listing non-GMO products by brand and category. It is expected that all the brands in the natural products industry will be able to successfully achieve non-GMO status within about 18 months. At that time the Campaign will provide in-store, on-shelf labels for retailers to indicate any holdout products that have not participated in the GMO cleanout and are still using GM ingredients.

New Book Genetic Roulette Documents Serious Health Dangers

The sourcebook for the Campaign is the newly released Genetic Roulette: The Documented Health Risks of Genetically Engineered Foods. With input from more than 30 scientists over two years, it presents 65 health risks of GM foods and why current safety assessments are not competent to protect us from most of them. The book documents lab animals with damage to virtually every system and organ studied; thousands of sick, sterile, or dead livestock; and people around the world who have traced toxic or allergic reactions to eating GM products, breathing GM pollen, or touching GM crops at harvest. It also exposes many incorrect assumptions that were used to support GM approvals. Organizations worldwide are presenting the book to policy makers as evidence that GM foods are unsafe and need to be removed immediately.

But we don't need to wait for governments to step in. We can make healthier choices for ourselves, our families, and our schools now, and together we can inspire the tipping point for healthier, non-GM eating in America. We believe that this can be achieved within the next 24 months.

*******

The GM crops sold in the US include soy (including soy lecithin used in chocolate and thousands of other products as an emulsifier), corn (including high fructose corn syrup), cottonseed and canola (both used in vegetable oil), Hawaiian papaya, and a small amount of zucchini and crook-neck squash. There is also alfalfa for cattle (the sale of which was halted by a federal judge on March 13, 2007), GM additives such as aspartame, and milk from cows treated with GM bovine growth hormone. There is not yet any GM popcorn, white corn or blue corn. And the industry is threatening to introduce GM sugar from sugar beets next year. To learn more, for online shopping guides and to find out how to get involved, go to www.ResponsibleTechnology.org .

The Institute for Responsible Technology's plans to achieve the tipping point on GMOs through consumer education has inspired the Mercola.com Foundation to match donations and membership fees to the Institute at this time. Please help end the genetic engineering of our food supply by contributing to the implementation of this important project. Click here .

Jeffrey M. Smith is the author of the newly released book, Genetic Roulette: The documented health risks of genetically engineered foods. He is the director of the Institute for Responsible Technology and the Campaign for Healthier Eating in America, the international bestselling author of Seeds of Deception, and the producer of the DVD Hidden Dangers in Kids' Meals.

Permission is granted to publishers and webmasters to reproduce issues of Spilling the Beans in whole or in part. Just email us at column@seedsofdeception.com to let us know who you are and what your circulation is, so we can keep track.


[1]Ziauddin Sardar, "Loss of Innocence: Genetically Modified Food," New Statesman (UK), 129, no. 4425, (February 26, 1999) 47

[2]Public Sentiment About Genetically Modified Food (2006 update). The Pew Initiative on Food and Biotechnology, December 2006, http://pewagbiotech.org/polls/

[3]"Hot New Consumer and Retail Trends," The Natural Marketing Institute, Presented at Expo West, March 24, 2006.


© copyright Jeffrey M. Smith 2007

Etiquetas:

martes, agosto 28, 2007

Congreso de Agroecología repudian liberación de trangénicos

Adital -
Reunidos en mediados de Agosto en el marco del Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología, en Carmen de Viboral Antioquia, docentes y integrantes de movimientos sociales de todo el mundo repudiaron la autorización dada por el gobierno colombiano, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a las multinacionales Monsanto, Dupont y Syngenta para la siembra comercial "controlada" de Maíz y algodón transgénico en las regiones del Caribe colombiano, Alto Magdalena y el Valle del Cauca.

En Carta abierta a la comunidad científica, académica y empresarial de Colombia, los participantes del Congreso dijeron que estos organismos genéticamente modificados (OGMs) ya generaron en otros países problemas ambientales, sociales, culturales y económicos de consecuencias irreversibles y "que a mediano y largo plazo atentan contra los derechos humanos de la gran mayoría de la población".

El Estado colombiano fue permisivo al dar la autorización para la entrada de los OGMs en el país. Además, para hacerlo sin protestas sociales vienen desarrollando jornadas denominadas "talleres de Bioseguridad", para desinformar a la opinión pública y a las instituciones sobre los riesgos de la introducción de cultivos transgénicos en el campo. En ellas se afirma que los efectos ambientales de los transgénicos son mínimos y los cultivos ayudarán a resolver el problema de hambre en el país.

Pero, de acuerdo a los firmantes de la Carta, "el maíz y el algodón transgénico, generará cruces genéticos con especies nativas que causarán degradación genética o "súpermalezas" en los agroecosistemas productivos; del mismo modo la tradición cultural, históricamente facilitadora de la seguridad alimentaría nacional, será vulnerada y arruinada por las políticas irresponsables del Estado colombiano que mide en términos de productidad la actividad agropecuaria y aumenta la desigualdad social en el sector rural colombiano, olvidando su compromiso con la soberanía nacional a partir del alimento como derecho humano fundamental".

Los japoneses también



Japan digs its claws into biodiversity through FTAs

GRAIN

http://www.grain.org/articles/?id=29

Japan is increasingly using free trade agreements (FTAs) to tighten corporate control over seeds and other forms of biodiversity that are crucial to food, agriculture and medicine. Two such deals, sealed this month with the Chilean and Indonesian governments, put Japan in the big league of nations using bilateral trade deals to make seed-saving on the farm a thing of the past.

Over the past few years the Japanese government has been increasingly turning to free trade agreements to boost market opportunities for Japanese corporations and to protect the country's food and energy security interests, particularly in the Asia-Pacific region. (See Table 1.) Privatisation of biological diversity is part of that agenda.

Through its FTAs, which are drawn up through closed-door negotiations, the Japanese government has been cajoling other countries to change their laws so that they provide corporations with greater freedom to operate and stronger control over their assets. One of the tactics Japan has been increasingly using is to put pressure on its trading partners to accept patents on life and to toughen up laws that enable corporations to claim ownership over seeds and thus force farmers to pay royalties. Since Japan already has a bad name for 'biopiracy', as in the famed Shiseido and Cupuaçu cases, the government's drive to make it easier for Japanese biotech companies to secure legal rights over biodiversity abroad should come as no surprise.1

It is evident that Japan has been stepping up its demands. In its first FTAs, signed with Singapore (2002) and Mexico (2004), Japan didn't even touch on the question of intellectual property rights over life. But soon after, in the FTAs negotiated with Malaysia and the Philippines, the issue began creeping on to the negotiating table. In the case of Malaysia, which inked a deal with Japan at the end of 2005, Tokyo tried to get the government to commit to the UPOV system of plant variety protection, but the Malaysians said no.2 In fact, against the overall thrust of the FTA, which gives Japanese investors equal rights to exploit Malaysian resources, Malaysia inserted a 'carve out' clause which exempts biodiversity policy-making from Japan's interference.3 But at the same time, the government did accept some abstract wording about protecting private monopoly rights over seeds "in a manner consistent with internationally harmonised system". In practice, this means UPOV. The text just doesn't say so.4

In the case of the Philippines, a joint committee made recommendations for a possible Japan-Philippines FTA back in 2003. The Japanese said any such agreement should promote plant breeders' rights. The Filipinos said it should promote farmers' rights. Japan retorted that any kind of farmers' rights would have to be consistent with UPOV. In the end, the deal they signed in September 2006 says little about any of this.5 It only pins Manila down to providing some kind of system of plant variety rights and extending it to as many species as possible, taking into account Japan's corporate interests. Not too harmful, but not harmless either.

The bigger picture

The US and Europe are no longer the only 'bad guys' pushing farmers into a bleak new landscape where huge corporations control the seeds, incessant royalties have to be paid, and rural autonomy and culture are buried.9 Japan, host to one of the top ten seed conglomerates in the world, has now joined that league. (See Table 2.) The Abe government is in a frenzy to sign more FTAs with India, Vietnam and ASEAN as whole in the coming months. As precedents have now been set in Jakarta and Santiago, Japanese pressure on these countries to join UPOV should be expected.

Still, this is not only about Japanese interests. The old world view where 'the North' is the villain and 'the South' is the victim hardly makes sense anymore. It's even increasingly impossible to distinguish between state and corporate interests in all this free-trade wheeling and dealing. Malaysian plantation barons, like Sime Darby, or fast expanding Thai agribusiness groups, like Charoen Pokphand (CP), surely weren't crying over their governments' FTAs with Japan. As Witoon Lianchamroon, director of Biothai, puts it, "It's clear that CP needs the UPOV system, same as Japan. CP tried to push UPOV for years before the JTEPA [Japan-Thailand Economic Partnership Agreement] negotiations began. We even faced difficulty with the Thai negotiators handling JTEPA, because they often preferred to use CP's position rather than that of the Thai farmers."10 In Indonesia, companies like PT Fitotek and East West Seed have long been lobbying the government to adopt strong plant monopoly laws such as UPOV.11 Like other Asian and Latin American transnational corporations, they too have plenty to gain from the privatisation of biodiversity through these trade deals. After all, some 70% of the world's farmers still save their seeds year to year. That's a lot of people to convert into paying customers.

The tightening up of intellectual property ropes around seeds, medicinal plants, micro-organisms and even traditional knowledge will only boost the profits of large firms which control the world's commodity trade. It is not farmers who should be criminalised for saving seeds, but these corporations for forcing through such terrible laws.

Etiquetas: ,

lunes, agosto 27, 2007

Transgénicos y derechos humanos. Carta abierta a la comunidad científica, académica y empresarial de Colombia


Rechazamos la autorización que el gobierno nacional a través del Instituto colombiano agropecuario ICA otorgó a las multinacionales MONSANTO, DUPONT Y SYNGENTA para la siembra comercial “controlada” de Maíz y algodón transgénico en las regiones del Caribe colombiano, Alto Magdalena y el Valle del Cauca. . Estos organismos genéticamente modificados han generado en otros países problemas ambientales, sociales, culturales y económicos de consecuencias irreversibles que a mediano y largo plazo atentan contra los derechos humanos de la gran mayoría de la población.

Los abajo firmantes, participantes del Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología reunidos en Carmen de Viboral Antioquia durante el 13 al 15 de agosto del año 2007, en nombre propio y sin presión alguna, deseamos manifestar ante ustedes nuestro rechazo por la permisividad del Estado colombiano con la autorización para la entrada de organismos genéticamente modificados llamados transgénicos a nuestro país.

Rechazamos la autorización que el gobierno nacional a través del Instituto colombiano agropecuario ICA otorgó a las multinacionales MONSANTO, DUPONT Y SYNGENTA para la siembra comercial “controlada” de Maíz y algodón transgénico en las regiones del Caribe colombiano, Alto Magdalena y el Valle del Cauca.

Rechazamos las jornadas que se vienen desarrollando para desinformar a la opinión pública y a las instituciones sobre los riesgos de la introducción de cultivos transgénicos en el campo colombiano. En estos eventos denominados “talleres de Bioseguridad” se afirma que los cultivos transgénicos ayudarán a resolver el problema de hambre en el país y que sus efectos sobre la biodiversidad son mínimos; desconociendo que históricamente han sido las comunidades rurales las responsables de proveer de alimentos a la humanidad a partir de sistemas de producción agrodiversos y mediante prácticas que garantizan en cierta medida la sostenibilidad productiva, de igual manera se niega los desastrosos efectos causados por la introducción de estos transgénicos a nivel experimental en otros países latinoamericanos.

Estos organismos genéticamente modificados han generado en otros países problemas ambientales, sociales, culturales y económicos de consecuencias irreversibles que a mediano y largo plazo atentan contra los derechos humanos de la gran mayoría de la población.

En Colombia, el maíz y el algodón transgénico, generará cruces genéticos con especies nativas que causarán degradación genética o “súpermalezas” en los agroecosistemas productivos; del mismo modo la tradición cultural, históricamente facilitadora de la seguridad alimentaría nacional, será vulnerada y arruinada por las políticas irresponsables del Estado colombiano que mide en términos de productidad la actividad agropecuaria y aumenta la desigualdad social en el sector rural colombiano, olvidando su compromiso con la soberanía nacional a partir del alimento como derecho humano fundamental.

Convocamos a todas las organizaciones del país, ONGs, organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas, afro descendiente, instituciones académicas y científicas a rechazar estas políticas de Estado y a unir esfuerzos que se movilicen la población concientes para manifestarse y crear estrategias de resistencia social.

Enviamos copias a:

MINISTERIOS DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO, ICA, CIAT, INSTITUTO Von Humboldt, GRUPO SEMILLAS, REVISTA LEISA, ACCIÓN POR LA BIODIVERSIDAD y BOLETÍN DEL CONSUMIDOR

Firmas de:

Miguel Ángel Altieri (Universidad de California), Víctor Manuel Toledo (Universidad Autónoma de México), Eduardo Sevilla Guzmán (Universidad de Córdoba España), Meter Rosset (CECLAM- México), Sandra Turbay (Universidad de Antioquia), Elsa Nivia Novoa (RAP-AL), Jaime Morales (ITESO-México), Martín Prager (Universidad Nacional Colombia), Veruska Recla (UESB- Brasil), Santiago Felipe Peredo (Universidad Santiago de Chile), José Maria Tardin (Movimiento Sin Tierra- Brasil), Andres Duque (Universidad Tecnologica de Pereira), Jose Humberto Gallego A. (Universidad de Caldas), Eugenio Cifuentes (CVC Valle), Andres Peres (Universidad Javeriana), Reinel Galves (Universidad del Valle), Monica Pasmin (Universidad Santiago de Cali), Orlando Alzate (Universidad de Amazonia), Gustavo Vega (SENA), Luis Alfredo Londoño (Universidad del Cauca) Y 110 FIRMAS MÁS.

Etiquetas:

Colombia: Semillas de identidad

En defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria

Campaña Semillas de Identidad

Sembrar semillas nativas es sembrar soberanía y diversidad

Las comunidades negras, indígenas y campesinas han sido las guardianas de la diversidad cultural y la riqueza natural de Colombia. Por generaciones nuestros pueblos han conservado sus conocimientos y prácticas productivas ancestrales, lenguas, creaciones artísticas y sus expresiones políticas alternativas. Aunque muchos de sus derechos colectivos y prácticas culturales están hoy protegidos por convenios internacionales, la Constitución política nacional y la ley, en muchos casos los derechos sobre sus territorios y recursos naturales son ignorados y vulnerados.
Son muchas las amenazas que se ciernen sobre las comunidades rurales en un mundo globalizado. Las políticas de liberación económica, impuestas por los países del Norte y los organismos financieros internacionales a través de acuerdos internacionales, tratados de libre comercio y programas de ajuste estructural, lesionan la soberanía de las naciones, afectan la diversidad biológica y cultural, fomentan la sobreexplotación de los recursos naturales y vulneran la soberanía alimentaria.

La Campaña Semillas de Identidad reivindica los derechos colectivos de las comunidades indígenas, negras y campesinas sobre sus territorios y recursos. Su propósito es resguardar la soberanía alimentaria, valorar y visibilizar las propuestas agroecológicas de producción, preservar la diversidad biológica, cultural y productiva, frente a la privatización y patentamiento de la vida y de los recursos naturales.

La campaña denuncia la amenaza que representan las semillas y alimentos transgénicos por sus nocivos impactos sobre el ambiente, la biodiversidad, la salud humana, la soberanía alimentaria y los impactos socioeconómicos, especialmente en la economía campesina. La liberación de semillas transgénicas es muy lesiva para un país megadiverso como Colombia: centro de origen y de diversidad de variedades esenciales para mantener la agricultura y alimentación del mundo. La campaña tiene una visión ética frente a la defensa de la vida, las semillas nativas y la biodiversidad.

Promueve respuestas colectivas y acción política ante a las amenazas de los transgénicos. Éste es el caso de la declaratoria: Resguardo indígena Zenú, Territorio Libre de Transgénicos, octubre de 2005, por parte de 177 cabildos de cinco municipios de Córdoba y Sucre. Es el primer caso en Colombia e importante precedente para muchas otras regiones y organizaciones del país. En el mundo existen más de 200 experiencias de territorios o zonas libres de transgénicos.

Objetivos de la campaña en Colombia:

* Visibilizar y valorar el papel de las organizaciones locales en el manejo y conservación de la diversidad biológica y cultural, y la producción agroecológica: rescate, uso, manejo e intercambio de semillas criollas, diversificación de la producción, fortalecimiento de los mercados locales, visibilización del papel de la mujer en la cultura, producción y economía familiar.

* Proteger los recursos genéticos frente a la biopiratería y a la introducción al país de cultivos y alimentos transgénicos.

* Promover el debate público y brindar información a las organizaciones locales y otros sectores de la sociedad en políticas públicas y legislación ambiental, biodiversidad, propiedad intelectual, agricultura, tlc, bioseguridad y transgénicos.

* Incidir en organizaciones locales, instituciones públicas, sectores académicos y los consumidores.

La estrategia de la campaña:

* Conformar alianzas y redes regionales y nacionales de organizaciones campesinas, negras e indígenas, agroecológicas y otros sectores de la sociedad.

* Realizar amplios foros regionales, y talleres con las organizaciones que participan en la campaña.

* Desarrollar una estrategia de información y comunicación, mediante materiales, publicaciones, declaraciones, comunicados.

La campaña se promoverá en Caribe, Pacífico, Cafetera, Santanderes, Huila y Tolima, Cauca y Valle y Sur de Bolívar. Internacionalmente, se articulará con iniciativas emprendidas por organizaciones amigas de la Oficina de Swissaid en Ecuador y Nicaragua. Se vinculará con otras campañas en América Latina de la Red América Latina Libre de Transgénicos (rallt) y la de Semillas de Vía Campesina, entre otras.

Los convocantes —Fundación Swissaid, la Recar y Grupo Semillas— serán facilitadores y articuladores de las diferentes actividades. Las organizaciones y comunidades locales y otras organizaciones que participen, harán parte de las redes regionales de la campaña. Se pretende desarrollar estrategias y acciones de acuerdo a los contextos, la problemática y las necesidades de cada región, y la articulación de objetivos y acciones comunes en el ámbito nacional e internacional. Invitamos a las organizaciones que estén de acuerdo con los fundamentos y objetivos, que se vinculen y la incorporen a su trabajo.

Avances

En 2006 se realizaron seis foro-taller regionales en Colombia: en Córdoba y Sucre (Sincelejo y Montería); Tolima y Huila (en Ibagué); Valle y Cauca (en Caloto, Cauca); Cafetera (en Riosucio Caldas) y Santander (en Floridablanca). Hubo amplia participación de las organizaciones campesinas e indígenas, ong, academia, instituciones y sectores sociales comprometidos con la defensa del patrimonio ambiental del país, la agricultura campesina e indígena y la soberanía alimentaria. Se identificó en cada región los temas más relevantes, de mayor impacto e interés y se logró conformar un grupo de organizaciones que promuevan y coordinen la campaña en cada región.

El 27 y 28 de octubre en Cartagena, se encontraron más de 70 organizaciones de comunidades indígenas, campesinas, jóvenes y mujeres de la región Caribe y emitieron una declaración dirigida a la opinión pública y al Estado, que expresa el rechazo a las políticas que promueven la monopolización y privatización de los recursos naturales, la introducción de las semillas transgénicas y las políticas ambientales y agrarias que afectan a las comunidades rurales.
A mediano plazo, se busca consolidar una articulación de los procesos y dinámicas regionales y de unión de esfuerzos para afrontar los temas estratégicos en el orden nacional e internacional y aportar a la construcción de una política pública que tenga como base las iniciativas locales en marcha.

En 2007, pretende coordinarse con otras redes, organizaciones, iniciativas y campañas similares o complementarias en el país, y en América Latina (por Swissaid Ecuador y Nicaragua). Se pretende avanzar en temas de incidencia en el ámbito regional y nacional. Además se buscará avanzar en la difusión de información a través de medios escritos, electrónicos y audiovisuales.

Declaración del foro por la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria

Teniendo en cuenta que:

* La región de la Costa Caribe es un espacio de diversidad biológica, cultural y política.

* Las profundas inequidades de los modelos de apropiación territorial en la región han desconocido los aportes y los esfuerzos de los grupos humanos locales, han deteriorado la base natural y han generado condiciones de concentración de la tierra que hacen insostenible la vida para millares de personas.

* El Tratado de Libre Comercio, tlc, acordado entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, enajena los recursos estratégicos y determina la pérdida de soberanía en muchos aspectos de la vida económica, social, cultural y política del país. Para preparar a Colombia frente al tlc, se presiona la inserción en las denominadas cadenas productivas especializadas en proveer materias primas para la demanda de los países desarrollados. Esto se hace con un enorme costo ambiental y socioeconómico como lo demuestran las plantaciones de palma africana, la caña de azúcar, la yuca amarga y demás materias primas para los llamados biocombustibles. Un enfoque de política que parte de la premisa de suponer que los únicos que pueden subsistir en el campo sean los eficientes y competitivos es una clara decisión de liquidar las poblaciones culturalmente ligadas al campo.

* El actual gobierno promueve reformas regresivas, antidemocráticas, inconsultas y excluyentes en temas estructurales ligados a la vida e integridad de comunidades rurales y aun, las urbanas. La ley de Desarrollo Rural (30S) es un claro ejemplo de ello.

* La integridad de los ecosistemas, base y patrimonio natural de Colombia, que la colocan como país megabiodiverso del planeta y centro de domesticación de cultivos, queda estructural y negativamente afectada con la puesta en marcha de la ley forestal y el código de Minas y con la ley de aguas en trámite. Tales políticas fragmentan la visión ecosistémica, privatizan los recursos y agotan la base de las comunidades asociadas a tales recursos.

* La biodiversidad y el conocimiento tradicional asociado a ella, son patrimonio colectivo de las comunidades indígenas, negras y campesinas, por lo tanto sobre ellos no se puede aplicar ninguna forma de propiedad intelectual a través de patentes.

* En el mundo existen fuertes cuestionamientos y evidencias de los riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre el ambiente, la biodiversidad y los efectos socioeconómicos del país y las comunidades locales.

Por lo tanto

1. Convocamos la unión y solidaridad de las organizaciones sociales, los estudiantes, académicos, ong, periodistas y demás sectores democráticos de la región Caribe, frente a las amenazas y políticas que afectan la integridad de los territorios, sus sistemas y los recursos de las comunidades locales,

2. Rechazamos los mecanismos e intenciones del proyecto de ley de Desarrollo Rural que actualmente cursa trámite en el Congreso. Es ilegal y atenta contra la integridad de más de 10 millones de personas que viven en el campo. Exigimos se archive el proyecto de ley y nos unimos a las demandas que adelantan otras organizaciones.

3. Rechazamos el tlc porque es una entrega de la soberanía nacional y de los recursos naturales que conlleva a una pérdida de los derechos de los ciudadanos colombianos y significa una imposición desventajosa hacia Colombia por parte de Estados Unidos, y que no fue consultado con toda la sociedad. El tlc acentúa la pobreza, el desplazamiento y la inequidad.

4. Rechazamos la implementación de los monocultivos que causan enorme daño sobre los ecosistemas locales y sobre la estructura social y económica de las comunidades locales.

5. Rechazamos las leyes nacionales e internacionales que permiten la privatización de la vida y la biopiratería sobre nuestra biodiversidad y conocimiento tradicional. Denunciamos que en la carta de entendimiento sobre biodiversidad y conocimiento tradicional incluida en el tlc entre el gobierno colombiano y Estados Unidos se amplía la aplicación de las patentes a todas las formas de vida y el conocimiento tradicional asociado, legitimando y fomentando la biopiratería del patrimonio genético de la Nación y especialmente, de los recursos genéticos y el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, negras y campesinas.

6. A su vez, la ley 1032 del 2006, que modifica el Código Penal respecto a la usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de obtentores de variedades vegetales, es una clara violación a los derechos de los agricultores y las comunidades locales a mejorar, conservar y usar las semillas tradicionales. Rechazamos el carácter de esta ley, pues penaliza con cárcel y multas el uso no autorizado de semillas registradas o patentadas, dejando como única opción legal el uso de semillas registradas. Esto es clara evidencia a favor de las patentes y el control monopólico de las transnacionales semilleras, lo cual llevaría a que los agricultores no utilicen sus propias semillas.

7. Rechazamos las políticas del gobierno nacional que permiten y promueven la introducción de cultivos y alimentos transgénicos. Rechazamos la introducción de maíz transgénico en la región Caribe por ser ésta una de las regiones del mundo de mayor biodiversidad de semillas criollas de maíz y por el significado que tiene la cultura del maíz en toda la región, que se vería afectada por la introducción de las semillas transgénicas.

8. No aceptamos los programas de fomento agrícola y de ayuda alimentaria que contienen y promueven las semillas y alimentos transgénicos.

9. Respaldamos la Declaración del Territorio Indígena Zenú Libre de Transgénicos, suscrito en octubre de 2005 por 177 cabildos, ubicados en 5 municipios de Córdoba y Sucre, como estrategia de defensa de la cultura del maíz frente a la amenaza evidente de los cultivos transgénicos, y en ejercicio de los derechos constitucionales para el gobierno propio de los territorios indígenas. Exigimos que las instituciones y autoridades gubernamentales reconozcan, respeten y apoyen esta decisión y hacemos un llamado a otras organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas para que protejan sus territorios y los declaren libres de transgénicos.

10. Animamos y nos unimos a las marchas, protestas y demás acciones que en el Caribe y a nivel nacional expresen públicamente el rechazo a la ley de Desarrollo Rural. Hacemos un fuerte llamado a las mujeres, los niños, los hombres, los y las jóvenes, a los consumidores, a los académicos, investigadores y en general a los ciudadanos que comparten nuestras preocupaciones para que tomen parte decidida por las alternativas que planteamos.

11. Proponemos al gobierno colombiano, se tengan en cuenta las iniciativas de las comunidades para el manejo del territorio y las estrategias de conservación y uso de la vida.

¡Por una Colombia diversa, soberana y que respete los derechos de la gente y de la naturaleza!

Más de 70 organizaciones de comunidades indígenas, campesinas, jóvenes y mujeres de la región Caribe Cartagena, 27 de octubre de 2006

Campaña Semillas de Identidad. En defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria, Fundación Swissaid, El Grupo Semillas y la Red Agroecológica del Caribe (Recar)

ENLACE: http://www.grain.org/biodiversidad/?id=358

Etiquetas: ,

viernes, agosto 24, 2007

Nueva ley de semillas contra los campesinos

Publicado hoy en La Jornada:

Nueva ley de semillas contra los campesinos

Silvia Ribeiro*


Una nueva Ley de Producción, Certificación y Comercio de Semillas entró en vigor el pasado 14 de agosto. Manuel Oyervides, director de investigación de Monsanto, manifestó a la prensa su entusiasmo y declaró que están "ansiosos porque se libere el uso de la biotecnología, así [sus] inversiones se podrían hasta duplicar", lo que deja muy claro quién se beneficia con esta ley, que, agregó, por fin "sancionará a quienes piratean la tecnología" (Reforma, 15/08/07). Curiosas palabras viniendo de boca de una trasnacional biopirata por excelencia, ya que la totalidad de las semillas que usa (y abusa) provienen de la creatividad colectiva de campesinos de todo el mundo, lo cual -igual que sucede con las otras grandes semilleras como Bayer, Syngenta, Dupont, Dow- no las ha inhibido patentarlas para impedir que esos mismos campesinos puedan volver a utilizarlas sin pagarles.

Ahora, gracias al Congreso y al gobierno mexicanos, podrán continuar su biopiratería histórica con total impunidad y al mismo tiempo demandar a cualquier campesino o agricultor que no les pague (o se contamine, si son transgénicos). De paso, se hicieron de un lugar privilegiado para seguir influyendo en las políticas sobre semillas en nuestro país y, por si fuera poco, financiados con dinero público.

Por eso Seedquest, central de información de la industria global de semillas, aplaudió la nueva ley, cuyo logro atribuyó a sus miembros y a selectos personajes del gobierno mexicano: "Durante todo este tiempo, asociados y miembros de la Asociación Mexicana de Semilleros AC, en cuyo consejo directivo figuran Monsanto, Syngenta y Pioneer/Dupont (como 'comité de honor y justicia') trabajaron fuertemente y realizaron actividades conjuntas [para sacar esta ley] con el Consejo Nacional Agropecuario (centro de los grandes distribuidores y productores agroindustriales nacionales y trasnacionales) y la Dirección de Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS/ Sagarpa)".

La ley de semillas es un complemento ideal de la ley de bioseguridad (ley Monsanto) porque otorga "certidumbre" a las trasnacionales semilleras de que podrán perseguir legalmente a cualquier agricultor que ellas consideren que usa sus "invenciones" sin pagarles (sean semillas híbridas o transgénicas). Este era un punto neurálgico de la ley para las trasnacionales, pero hay más: la ley establece un Sistema Nacional de Semillas, como organismo de coordinación del sector, pero, sobre todo, como "instrumento consultivo" para definir políticas relacionadas con las semillas. De sus 16 integrantes, nueve fueron asignados al sector empresarial, con lo que tienen garantizada cualquier decisión al respecto.

Este Sistema Nacional de Semillas quedó ligado a un instrumento financiero: el Fondo de Apoyos e Incentivos, que en este contexto será una vía más para sangrar recursos públicos y subsidiar a las trasnacionales. El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, reveló que ya había dispuesto invertir 19 millones de pesos para producción de semillas certificadas (o sea, de las empresas), además de 50 millones para la "generación, difusión y transferencia de tecnologías". Asimismo defiende el maíz transgénico, por si a alguien le quedaban dudas de a qué "tecnología" se refiere (Emir Olivares, La Jornada, 8/6/07).

Como cereza del pastel que autoridades y congresistas regalan a las trasnacionales, la nueva ley establece que la certificación de semillas la harán empresas privadas. Paralelamente, abre la puerta para sancionar a quien no use semillas certificadas o registradas. Así obligan a certificar y avanzan hacia la criminalización de cualquier intercambio "no certificado". Por ejemplo, si un agricultor produce su propia semilla y la intercambia o vende a sus vecinos. También crea un catálogo para variedades "comunes", pretendiendo que los campesinos registren sus variedades, lo cual significará que en cierto plazo quien use cualquier semilla no registrada estará en infracción.

Esta peligrosísima e injusta tendencia de las nuevas leyes de semillas, que atenta contra 10 mil años de agricultura colectiva para el bien público, basada en el libre intercambio de semillas, no es privativa de México, tal como denuncia Grain (La sagrada privatización, www.grain.org): son lineamientos de la Federación Internacional de Semilleros para monopolizar y obligar a todos los agricultores y campesinos a que en cada país tengan que comprarles sus semillas industriales. Introducir transgénicos acelera este proceso mediante la contaminación inevitable que conlleva. Por eso las mismas empresas y sus amigos del Congreso y el gobierno, junto a unos pocos agricultores industriales, insisten en la inmoralidad de plantar maíz transgénico en México, donde el daño al país y a los campesinos sería brutal, poque se trata del centro originario del cultivo.

No sorprende que Monsanto, que tiene el virtual monopolio global de las semillas transgénicas (casi 90 por ciento) y la mayoría del mercado global de otras semillas -junto con Syngenta y Dupont-Pioneer controlan 44 por ciento de las semillas patentadas a escala global- presione por todos los medios para lograr leyes como la recientemente aprobada y legalizar la contaminación transgénica, comenzando por "experiencias piloto". Lo aberrante, aunque tampoco sorprende, es que el gobierno y los parlamentarios colaboren con este crimen contra los campesinos y la soberanía alimentaria de su propio país.

* Investigadora del Grupo ETC

Etiquetas: ,

From GM Watch

Scientific research shows that modern organic and low-input methods can massively increase yields on developing world farms and without triggering the plethora of problems associated with Green Revolution agricultureand GM.
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=8107
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=7370
http://www.gmwatch.org/p1temp.asp?pid=86&page=1

It's this kind of research that led New Scientist to editorialise:

"Low-tech 'sustainable agriculture,' shunning chemicals in favour of natural pest control and fertiliser, is pushing up crop yields on poor farms across the world, often by 70 per cent or more...

A new science-based revolution is gaining strength built on real research into what works best on the small farms where a billion or more of the world's hungry live and work... It is time for the major agricultural research centres and their funding agencies to join the revolution." (New Scientist editorial, February 3 2001)
http://www.gmwatch.org/p1temp.asp?pid=7&page=1

Etiquetas:

jueves, agosto 23, 2007

GMO-Free World Summit on Diversity - Bonn, May 2008

At their final plenary the participants of the GMO-Free Regions Conference 2007 adopted the following call for a "GMO-Free World Summit on Diversity" in May 2008:

We, the participants of the 3rd Conference of GMO-Free Regions in Europe invite the farmers, gardeners and consumers of the world to celebrate the diversity of our seed and food and cultures and their freedom from GMOs, patents and corporate control. This celebration will coincide with and address the meeting of the parties of the Cartagena Protocol on Biosafety and the Convention on Biodiversity in Bonn, Germany in May 2008. We call upon organisations, communities and institutions from around the world to join us in organising this event and to contribute to its program. Let us join forces for the freedom of seed and reproduction and the freedom from GMOs and patents on life. Let us also make our message be heard be the representatives of governments as well a the people of the world.

Download the call in English, French and German for print

In May, a local organising committee was formed, now seeking global participation and co-sponsoship in this event:

Invitation to join the GMO-FREE WORLD SUMMIT ON DIVERSITY

Bonn, 12 – 16 May 2008


Dear Friends on our small planet!

From 12 – 16 May 2008 representatives of 141 member countries of the "Cartagena Protocol on Biosafety" under the Rio Convention on Biodiversity will be meeting in Bonn, Germany. The main issue on their agenda will be liability and redress from damages caused by genetically modified organisms (GMOs). Also participating will be hundreds of delegates from non-member parties, such as the USA, Canada and Argentina as well as the GMO industry and scientists.

We believe that this is the perfect occasion to hold the world's first GMO-Free Summit on Diversity. At a recent European conference of GMO-Free Regions in Brussels 300 delegates from 36 countries and 230 GMO-Free Regions in Europe issued this invitation:

"We invite the farmers, gardeners and consumers of the world to celebrate the diversity of our seed and food and cultures and their freedom from GMOs, patents and corporate control. This celebration will coincide with and address the meeting of the parties of the Cartagena Protocol on Biosafety and the Convention on Biodiversity in Bonn, Germany in May 2008. We call upon organisations, communities and institutions from around the world to join us in organising this event and to contribute to its program. Let us join forces for the freedom of seed and reproduction and freedom from GMOs and patents on life. Let us also make our message be heard by the representatives of governments as well as the people of the world."

The local organising committee hosting this event is now seeking partners from all regions and continents of the globe to prepare and participate in order to facilitate a truly international event.

What we have in mind so far is a three-day international conference and a week of celebrations, exhibitions and events. We are seeking your advice on the programme, and we call for your participation and contributions – your imagination and causes, your recipes and traditions, your seeds and success stories. We also invite your suggestions on how to defend natural and cultivated biodiversity against the threats of a genetically engineered industrial agriculture.

If you would like to be part of these celebrations and events, please respond to this call within the coming weeks and no later than July 15th.

The provisional organising Committee:

GENET (European NGO network on genetic engineering, 50 members), CONSUMERS INTERNATIONAL, GREENPEACE, FRIENDS OF THE EARTH, IFOAM (Int. Federation of Organic Agricultural Movements), ABL (Family Farmers Union, member of Via Campesina), Church Development Service (Evangelischer Entwicklungsdienst - EED), Initiative of GE-Free Seed Breeders (IG Saatgut), BUKO Agro coordination, SAVE OUR SEEDS (Foundation on Future Farming)

Contact:

"Save Our Seeds", Foundation on Future Farming
Marienstr.19-20, 10117 Berlin, Germany, Tel +49 30 27590309 Fax +49 30 27590312
Email: info@gmo-free-regions.org

Download the invitation and response form in word for editing and mailing

Download pdf version

German Invitation pdf doc

Spanish Invitation pdf doc

If you are interested in contributing to this preparatory stage of the World Summit, kindly fill out our questionnaire.

Etiquetas:

Novedades de GRAIN
Junio de 2007

http://www.grain.org/nfg/?id=504
http://www.grain.org/go/agrocombustibles


¡NO A LA FIEBRE DE LOS AGROCOMBUSTIBLES!

La estampida por los biocombustibles está causando un enorme perjuicio
ambiental y social a las comunidades campesinas e indígenas. Se están
destruyendo preciosos ecosistemas y cientos de miles de comunidades indígenas
y campesinas están siendo expulsadas de sus tierras. Nos esperan cosas
peores: el gobierno de la India se comprometió a plantar 14 millones de
hectáreas con jatropha (un arbusto exótico del cual puede fabricarse
biodiesel), el Banco Interamericano de Desarrollo dice que Brasil tiene 120
millones de hectáreas disponibles para biocombustibles, y los grupos de
presión de Europa están hablando de casi 400 millones de hectáreas que
estarían disponibles para plantaciones con destino a biocombustibles en 15
países africanos. Estamos hablando de una expropiación a una escala sin
precedentes.

Creemos que el prefijo bio, que viene del término griego que significa
"vida", es totalmente inapropiado para tal devastación de la vida. Así,
siguiendo el rumbo trazado por las organizaciones no gubernamentales y
movimientos sociales de América Latina, no hablamos de biocombustibles y
energía limpia. Agrocombustibles es un término mucho más apropiado, creemos,
para expresar lo que está ocurriendo realmente: el agronegocio produce
combustible de las plantas como otra commodity más, destinada a una
economía mundial dispendiosa, destructiva e injusta.

En este número especial de Seedling nos acercamos a la situación de
distintas partes del mundo: América Latina, Asia y África. Analizamos lo que
está ocurriendo y hablamos con la gente afectada. La conclusión es casi
la misma en todos lados: la arremetida por los agrocombustibles significa
nada más ni nada menos que la reintroducción y puesta en práctica
nuevamente de la vieja economía colonial de plantaciones, rediseñada para
funcionar dentro de las reglas del mundo moderno, neoliberal y globalizado.
Los sistemas agrícolas indígenas, las comunidades locales y la
diversidad biológica que manejan tienen que dejar lugar al abastecimiento de las
crecientes necesidades de combustible del mundo moderno.

Una de las principales justificaciones del cultivo a gran escala de
agrocombustibles es la necesidad de combatir el cambio climático, pero las
cifras convierten este argumento en burla. Según el gobierno de los Estados
Unidos, se prevé que el consumo mundial de energía aumentará 71 por
ciento entre 2003 y 2030, y la mayor parte de ese aumento provendrá de una
mayor combustión de petróleo, carbón y gas natural. Para el final de este
periodo, toda la energía renovable (incluidos los agrocombustibles)
solamente conformarán el 9 por ciento del consumo mundial de energía. Es un
peligroso auto-engaño argumentar que los agrocombustibles pueden jugar un
papel importante en la lucha contra el calentamiento global.

Como se atestigua en esta edición especial, el cultivo a gran escala de
agrocombustibles en realidad empeorará las cosas en muchas partes del
mundo, especialmente el sudeste asiático y la cuenca amazónica, donde la
desecación de las tierras de turba y la tala del bosque tropical liberarán
mucho más dióxido de carbono en la atmósfera de lo que se ahorrará
utilizando agrocombustibles.

Una de las principales causas del calentamiento global es la propia
agricultura agroindustrial y el sistema mundial de alimentos asociado a ella. Si
bien casi nunca se lo menciona, la agricultura es responsable del 14 por
ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de la
agricultura, la mayor causa individual es la utilización de fertilizantes
químicos, que introducen enormes cantidades de nitrógeno al suelo, y óxido
nitroso al aire. El cambio en el uso de la tierra (principalmente la
deforestación y vinculada así a la expansión de los monocultivos) es
responsable de otro 18 por ciento. Y una gran parte del transporte mundial, que
es responsable de otro 14 por ciento de emisiones, se origina en la forma
en que el complejo agroindustrial moviliza grandes cantidades de alimentos
de un continente a otro.

Es patentemente claro que sólo podremos detener el cambio climático
cuestionando el absurdo y el derroche del sistema globalizado de alimentos tal
como está organizado por las empresas transnacionales. Lejos de
contribuir a la solución, los biocombustibles únicamente empeorarán la
situación. GRAIN considera que es tiempo de declarar sin ambigüedades "¡No a la
fiebre de los agrocombustibles!"

Para acceder a un artículo que ofrece un resumen de los principales
temas, ir a:
http://www.grain.org/go/agrocombustibles
(disponible en ingles, francés y español)

Etiquetas: ,

jueves, agosto 09, 2007

Artículo de El Nuevo Día

Nota de Carmelo: El siguiente es un artículo sobre alimentos transgénicos publicado en el diario puertorriqueño El Nuevo Día a principios de junio. Los comentarios de este servidor están en letras grandes color naranja. Espero hacer comentarios más detallados en los próximos días.

Ojo a lo alterado



Por Aurora Rivera / arivera@elnuevodia.com

Es incierto el efecto de los alimentos transgénicos a la salud. En tus manos está informarte y decidir cuáles prefieres.

Tras la mejor calidad

El efecto de los alimentos genéticamente alterados a la salud es un misterio, a pesar de que por décadas los humanos los han consumido sin siquiera saberlo cada vez que ingieren productos tan populares como el ‘ketchup’ o los ‘corn flakes’, entre muchos otros.

FALSO- Hemos consumido transgénicos sólo desde los 90. Fue bajo la administración Clinton que se terminaron los trámites de aprobación y se comercializaron estos productos. Es sólo desde la segunda mitad de 1996 que los consumidores en Estados Unidos (y por ende en Puerto Rico) han estado ingiriendo cantidades apreciables de transgénicos.


Mientras sectores tan amplios como la Comunidad Europea y México toman con pinzas o hasta prohíben ciertas actividades “transgénicas” (por reservas en cuanto a su efecto a la salud o al ambiente), otros como Estados Unidos, Canadá y Argentina avalan su desarrollo y crean sistemas regulatorios como salvaguarda. Basta con mencionar que en 2004, el 40% de los cultivos de maíz en Estados Unidos era de maíz híbrido genéticamente alterado, y que en el 2000, ocurría lo mismo en el 60% de las cosechas de soja en ese país (Proyecto GEO-PIE, Cornell University. www.geo-pie.cornell.edu).

Se estima que entre 70% y 60% de los productos alimentarios en los comercios estadounidenses contiene cantidades mínimas de ingredientes transgénicos

ACLARACION NECESARIA- Son 70% de los alimentos PROCESADOS. Que valga la aclaración.


, pero es casi imposible saber cuáles porque no están rotulados. La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) sólo exige colocar una advertencia cuando el alimento haya mostrado diferencias considerables en las cualidades nutricionales (como valor nutricional disminuido o toxicidad aumentada) o riesgos de reacciones no típicas del alimento original.

La FDA determinó en 1992 que no hay diferencias significativas entre alimentos transgénicos y normales. Pero sus científicos decían lo contrario. Esto lo sabemos gracias a una demanda ciudadana que forzó la agencia a desclasificar sobre 44 mil páginas de documentos internos.


Algunos ejemplos de ‘rotulación’ han sido ‘high laurate canola’ y ‘high oleic soybean’, lo que significa que los aceites provienen de semillas modificadas.

Eso no es rotulación adecuada.

En los estantes

Algunos aditivos transgénicos comúnmente encontrados en alimentos procesados son:


Aceite de maíz, soja o algodón transgénico.


Jarabe o sirope de maíz transgénico (para endulzar).


Alimentos para animales que llegan al humano a través de la cadena alimentaria.

La comunidad científica asegura que los transgénicos son seguros

FALSO. No hay consenso en la comunidad científica en cuanto a este asunto. Basta con conocer de los experimentos realizados por Arpad Pusztai.

y que su efecto a la salud y el ambiente ha sido seguido tan de cerca como los procesos de producción. Sin embargo, a la hora de mencionar estudios específicos los datos son inciertos y se amparan en el argumento de que se han consumido por décadas y ‘nada ha pasado’. Del otro lado de la moneda, los escépticos señalan con rapidez ejemplos que hacen tambalear la paz mental de cualquiera.

“Hasta el momento no se ha encontrado que estos cultivos causen daño a la salud. Yo no te voy a decir que no pueda ocurrir porque en la vida ocurren tantas cosas... A ti te dan un medicamento para tu dolor de cabeza, pero puede ser que eventualmente te dañe el hígado”, comenta la agrónomo Lucy Cruz, gerente de investigación de Monsanto Caribe, una de las principales industrias de biotecnología enfocada en agricultura a nivel mundial y posiblemente la principal en Puerto Rico.

¿Qué credibilidad puede tener Monsanto?

Sin embargo, Cruz insiste en que confía plenamente en lo que este sector comercial está haciendo puesto que su operación está rigurosamente regulada (en Puerto Rico por la FDA, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Departamento de Agricultura local)

En realidad los cultivos transgénicos están al garete y sin ninguna reglamentación efectiva.

y porque “hay científicos que por su cuenta realizan estudios y hacen sus análisis y hasta el momento no se ha encontrado nada que diga que estas plantas puedan afectar nuestra salud”.

“Yo las usaría”, recalca la también presidenta de la Puerto Rico Seeds Research Association, organismo que agrupa a unas ocho compañías cuyos cultivos ocupan cerca de 3,000 acres en la Isla. “No creo que la gente deba sentir miedo de consumirlos o que están siendo engañados o algo así porque realmente hasta el momento no se ha encontrado ni que causen daños al ambiente ni al alimento que llega a tu mesa”, alega Cruz.

Algo similar plantea el doctor John Fernández Van Cleve, decano del Colegio de Ciencias Agrícolas en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. “Entiendo que hay una serie de mitos que la gente no entiende (sobre el cultivo transgénico), y lo descarta inmediatamente... Hay gente que le coge miedo a esta tecnología”, expresa.

Comenta que “la investigación que se realiza a la par con estos desarrollos es tan intensa o más que la investigación que tiene que ver con el desarrollo de la variedad”. Cuando se le preguntó qué estudios a largo plazo se realizan o han realizado al respecto, dijo: “Estoy casi seguro que los hay, pero no te puedo decir quién los esté realizando”. Y sobre quién los realiza: “Ellos mismos, las compañías”.

¿Y para qué son las agencias reglamentadoras entonces?

Al comentario de que tal parece que han puesto a las cabras a velar las lechugas, Fernández Van Cleve hace la salvedad de que las compañías tienen que mostrar evidencia.

No tienen que mostrar nada. Los datos son clasificados como “Confidential business information”.

“No tengo problema. Yo compro eso normalmente y ni me asusta ni me da ningún tipo de duda porque me vaya a hacer efecto porque si llega a nuestro consumo yo estoy seguro de que está regulado”, insiste el decano.

Fernández Van Cleve asegura que le preocupa más que en Puerto Rico se estén consumiendo frutos importados que, aunque pasan por un proceso de inspección visual, pudieran haber estado expuestos a manejos o sustancias peligrosas para la salud.

Glorisel Negrón, quien por ser catedrática asociada de Servicio de Extensión Agrícola constantemente visita comunidades y escuelas para proveerles educación, explica que desde siempre se han consumido alimentos modificados genéticamente mediante la selección de los mejores frutos y las mejores semillas, así como de los llamados injertos.

Ese es el disparate seudocientífico que los publicistas de la industria repiten hasta la náusea, utilizando la técnica de Goebbels de “La gran mentira”.

“Las técnicas no eran tan elaboradas como ahora. Hemos trabajado mucho con lo que llaman injertos. El propósito de los injertos y los alimentos trangénicos es mejorar la calidad de un producto (sabor, resistencia a plagas, etc.).

El propósito verdadero es aumentar las ganancias de las transnacionales del agronegocio.

Los injertos se hacen con un mismo producto (Ej. mango fibroso con no fibroso). La diferencia con los alimentos transgénicos es que estoy añadiendo genes de otro organismo distinto”, distingue.

“Ahí viene la preocupación, porque esos genes pueden ser de bacterias y virus. Una cosa que preocupa mucho son las reacciones físicas que pueda tener una persona a esos genes que se le añadieron al producto. No hay forma de saber cómo voy a reaccionar a él. Hasta donde sé no hay estudios a largo plazo hechos, pero una de las cosas que he leído es la preocupación en la rama médica”, indica Negrón, quien cuenta con una maestría en salud ambiental.

“Hay gente que dice que eso es una preocupación liviana, pero es cuestión de precaver. Los alimentos transgénicos vinieron para resolver problemas en África y países en desarrollo

El desarrollo de la biotecnología nada tiene que ver con ayudar a los pobres. Tal afirmación es de naturaleza publicitaria, y no se sostiene para nada.

, por ejemplo se ha creado arroz con betacaroteno, pero realmente qué más pueda suceder no sabemos”, concluye.

Las organizaciones de campesinos y de sociedad civil del tercer mundo han rechazado contundentemente los transgénicos, incluyendo el famoso arroz dorado.

Su recomendación al público es informarse y leer las etiquetas.

¡Pero si no hay etiquetas! Y la industria se opone al etiquetado.


“Si tiene alguna duda es mejor que no los consuma.

Pero si no hay etiquetas, ¿cómo los vamos a evitar?


Los alimentos orgánicos son igualmente buenos y seguros”, exhorta.

En lo que sí hay consenso es en que el modo más seguro de evitar ingerir alimentos o sustancias provenientes de alimentos genéticamente modificados es seleccionar productos orgánicos, de los cuales se pueden encontrar variedades rotuladas si reciben la certificación del USDA.

“Una buena manera de mejorar su salud y sacar del cuerpo estos productos es simplemente evitar los alimentos procesados porque son altos en sodio, en preservativos. Además, casi todos los alimentos procesados tienen aditivos de maíz o soja (los dos granos de mayor producción transgénica)”, destaca el educador ambiental Camelo Ruiz, director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico y autor del libro Balada transgénica: Biotecnología, globalización y el choque de paradigmas.

En Puerto Rico

La Isla figura entre los territorios de Estados Unidos con mayor cantidad de pruebas de campo o “field test” para cultivos de plantas u organismos transgénicos.

Según el Information Systems for Biotechnology de Virginia Tech, un proyecto conjunto entre la institución educativa y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), al 7 de mayo de 2007 había 1,625 Field Tests aprobados en Puerto Rico (superado sólo por otros dos estados) y 4,176 Field Test Sites (superado sólo por tres).

Sin embargo, de acuerdo con la oficina de asuntos públicos y legislativos del Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) del USDA, la cifra de permisos y notificaciones emitidas para Puerto Rico asciende a 207, distribuidas entre 11 empresas. En su mayoría los cultivos son de maíz y habichuela de soja, pero también hay de algodón, girasoles, sorgo, canola y arroz.

Según confirmara a Por Dentro la agrónomo Lucy Cruz, gerente de investigación de Monsanto Caribe y presidenta de la Puerto Rico Seeds Research Association, en el país hay al menos 3,000 acres de tierra dedicados a estos cultivos, mayormente en Santa Isabel, Salinas, Juana Díaz, Sabana Grande, Lajas e Isabela. De esos 3,000 acres, 1,411 están arrendados a la Autoridad de Tierras, que además tramita la solicitud de arrendamiento de otras 290 cuerdas, según se informó.

Alteraciones comunes

Introducción de genes...

... resistentes a virus, bacterias, insectos y otras plagas.

... resistentes a plaguicidas o herbicidas.

... relativos a cualidades nutricionales.

... de especies diferentes.

Etiquetas:

¡Todos a Bonn!

Carta de Invitación a Bonn
La CUMBRE MUNDIAL de la DIVERSIDAD LIBRE de OGMs
Bonn, 12 al 16 de mayo de 2008

¡Estimadas amigas y amigos de nuestro pequeño planeta!

Del 12 al 16 de mayo de 2008, los representantes de 141 países miembros del “Protocolo de Cartagena de Bioseguridad” bajo la Convención de Río sobre Biodiversidad se juntarán en Bonn, Alemania. El tema principal de su agenda será la responsabilidad y compensación por los daños causados por los organismos genéticamente modificados (OGMs). También participarán centenares de delegados de países No-Partes, tales como los E.E.U.U., Canadá y Argentina, así como la industria biotecnológica y los científicos.

Creemos que ésta es la ocasión perfecta para sostener la primera Cumbre Mundial de la Diversidad Libre de OGMs. En una reciente conferencia Europea sobre regiones libres de OGMs en Bruselas, los 300 delegados de 36 países y de 230 regiones libres de OGMs en Europa extendieron la siguiente invitación:

Los y las participantes de la 3ra Conferencia de Regiones Libres de OGMs en Europa, invitamos a los agricultores, hortelanos y consumidores del mundo a celebrar la diversidad de nuestras semillas, alimentos y culturas libres de OGMs, de patentes y del control corporativo. Esta celebración coincidirá y estará dirigida a la reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena de Bioseguridad y de la Convención de la Biodiversidad en Bonn, Alemania, en mayo de 2008. Invitamos a las organizaciones, comunidades e instituciones alrededor del mundo a sumarse a la organización de este evento y contribuir al programa. Unamos fuerzas por la libertad de las semillas, de la reproducción, de los OGMs y de las patentes sobre la vida. Hagamos que nuestro mensaje sea oído por los representantes de los gobiernos y de los pueblos del mundo.

El comité de organización local, anfitrión de este evento, está buscando socios de todas las regiones y continentes del globo para que apoyen con la preparacion y participen de este evento de tal forma de hacer de éste un verdadero acontecimiento internacional.

Lo qué tenemos en mente hasta ahora es una conferencia internacional de tres días y una semana de celebraciones, de exposiciones y de eventos. Estamos buscando su ayuda para estructurar el programa, quisiéramos su participación y contribución – su imaginación y su gusto, recetas y tradiciones, sus semillas, sus luchas y sus éxitos. También deseamos sus sugerencias sobre cómo defender la biodiversidad natural y cultivada contra las amenazas de una agricultura industrial genéticamente modificada.

Si desean ser parte de estas celebraciones y eventos, les rogamos que respondan a este llamado en las próximas semanas y a mas tardar el 15 de julio.


Comité de Organización Provisorio:

GENET (Red Europea de ONGs en la ingeniería genética, 50 miembros), CONSUMERS INTERNACIONal, GREENPEACE, AMIGOS DE LA TIERRA, IFOAM (Federación internacional de movimientos agrícolas orgánicos), ABL (Unión de pequeños hortelanos, miembro de Vía Campesina), EVANGELISCHER ENTWICKLUNGSDIENST, RED EUROPEA de la SEMILLA (IG Saatgut), BUKO AGRAR, SAVE OUR SEEDS (SALVEMOS NUESTRAS SEMILLAS)

Contacto:

"Save Our Seeds", Fundación para el Futuro de la Agricultura
Marienstr.19-20, 10117 Berlin, Alemania
tel +49 30 27590309 fax +49 30 27590312
info@gmo-free-regions.org
www.gmo-free-regions.org

Etiquetas: