sábado, enero 28, 2012

Soja: la pesadilla del oro verde

Excelente documental corto de la periodista francesa Marie Monique Robin


Soja: la pesadilla del oro verde por malditasoja

Etiquetas: , , , , ,

viernes, enero 27, 2012

Organic Consumers Association Occupies Monsanto Headquarters

FROM OCA'S ONLINE NEWSLETTER

Shareholders of Monsanto stocks gathered at the headquarters of the world's largest biotech company in St. Louis on Tuesday.

Activist Adam Eidinger, an OCA member representing Harrington Investments (a socially responsible investor's group), got inside the meeting to speak in favor of a shareholders' resolution which would have studied the "material financial risks or operational impacts associated with its (Monsanto's) chemical products and genetically modified organisms." Outside the meeting a crowd of OCA demonstrators gathered in protest. As expected, the resolution was voted down, but the message that Monsanto will someday have to pay for its crimes was heard loud and clear.

Watch TV Coverage Here

Photos Here

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 25, 2012

Boletin RALLT #459

ARGENTINA ENTRE LAS MAYORES NACIONES CONTROLADAS POR MONSANTO - ARGENTINA: SI HUBIESE ESTADÍSTICAS TENDRÍAMOS CIFRAS ESCANDALOSAS DE CÁNCER - AGRICULTOR FRANCÉS DEMANDA A MONSANTO POR DAÑOS CAUSADOS POR UN HERBICIDA - GIGANTE QUÍMICA MUNDIAL SE RETIRA DEL MERCADO DE TRANSGÉNICOS DE EUROPA ANTE FUERTE RECHAZO SOCIAL
www.biodiversidadla.org
‎"En tiempos de crisis, la agricultura y la alimentación se están consolidando como uno de los negocios más lucrativos… no para agricultores o consumidores sino para transnacionales e inversionistas." Boletín N° 459 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Etiquetas: , ,

BASF se retira

"Para Amigos de la Tierra Europa la resolución de BASF es un triunfo también de los agricultores, que mayoritariamente se han negado a usar transgénicos, y de las cientos de comunidades libres de esos cultivos en la región. Se trata también de una muestra además de que las campañas de resistencia pueden dar buenos resultados."
www.radiomundoreal.fm
La empresa alemana BASF anunció el lunes que abandonará el desarrollo y comercialización de transgénicos en Europa, ante la gran resistencia que esos cultivos han generado en diversos países de la región. La compañía centrará sus esfuerzos hacia otros mercados: América del Norte, del Sur y Asia.

Etiquetas: , ,

Ignacio Chapela on BASF pullout

“The number one chemical concern in the world, the German BASF has announced on 16 January 2012 that it gives up the development and marketing of new transgenic products intended for the European Union.”
www.counterpunch.org

Etiquetas: , , ,

domingo, enero 22, 2012

TRANSGENES EN EL MAÍZ MEXICANO, DIEZ AÑOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN GENÉTICA

(Tomado del Boletín RALLT #458)

David Quist y Georgina Catacora-Vargas

GenØk –Centro para la Bioseguridad–, Tromso, Noruega.

En esta semana hace 10 años, la revista científica Nature publicó el descubrimiento de genes transgénicos en variedades criollas de maíz en Oaxaca. Este hallazgo fue una alerta temprana sobre la propagación incontrolable de cultivos genéticamente modificados (GM) una vez introducidos en el medio ambiente.

Varios científicos han corroborado la dispersión de transgenes en variedades criollas de maíz en diferentes estados de México: Distrito Federal (2003), Guanajuato, Veracruz y Yucatán (2002) y, nuevamente, Oaxaca (2001 y 2004) .

Por tanto, la pregunta ya no es si los transgenes podrían contaminar la diversidad del maíz en México, sino qué podemos perder si esto continúa.

México es centro de origen y diversificación genética del maíz. Este patrimonio nacional es un recurso esencial para mejorar las variedades y su rendimiento, fortalecer su resistencia a enfermedades y responder a los desafíos que plantea el cambio climático. Además, es alimento básico en la dieta mexicana, por tanto, de gran importancia social, económica y cultural.

¿Qué sucede cuando variedades GM cruzan con variedades criollas? Se corre el riesgo de que la diversidad de maíz se reduzca. Sin embargo, el seguimiento experimental de ello aun no se ha realizado. La contaminación de variedades criollas por transgenes resulta en su transgenización, dando lugar a una serie de cuestiones ambientales y en salud aún sin resolver, ya que las preguntas adecuadas para su asesorameinto siguen sin abordaje adecuado.

¿Cuál es la probabilidad de que variedades GM crucen con variedades criollas y generen dichos riesgos? Depende de su proximidad. Desde 2005, mediante la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), en México es posible aprobar solicitudes de introducción de maíz GM en áreas no catalogadas como protegidas (118 autorizaciones han sido otorgadas en el país en los últimos tres años ).

En un informe de 2009, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) indica que el área de distribución del maíz criollo abarca prácticamente todo México. Según la ubicación de variedades del grano GM aprobadas para pruebas experimentales se evidencia una sobreposición significativa entre las zonas de producción de maíz transgénico con el de variedades criollas, aumentando significativamente la probabilidad de dispersión de transgenes mediante cruza. Esto cuestiona la efectividad de delimitar las zonas consideradas centro de origen y diversidad genética del maíz en México, o si, en su caso, la totalidad del país debería recibir el estatus de área protegida con relación al mismo. La determinación de estos límites está en discusión, y ello tendrá amplios impactos sobre la futura introducción de maíz GM y en la conservación de variedades criollas.

Dada la estrecha relación entre biodiversidad y conocimiento local, los cambios en las variedades criollas de dicho grano también podrían alterar las prácticas de manejo de su cultivo, e impactar negativamente en las estrategias de vida y capacidad de las comunidades locales de alimentarse a sí mismas .

¿Cómo podrían incluirse de manera adecuada los aspectos ecológicos, sociales y económicos relacionados con la contaminación de variedades criollas? ¿E incluirlas en la toma de decisiones sobre maíz GM? Incorporando cambios fundamentales en la manera en que hasta ahora se toman decisiones. Es decir, se requiere reconsiderar las preguntas que guían los asesoramientos de impactos, quiénes participan en ellos y cómo se toman las decisiones. Limitar este debate a las cuestiones puramente científicas con expertos científicos reduce la participación del público y la posibilidad de que los tomadores de determinaciones reconozcan sus preocupaciones.

Algunos países han comenzado a aplicar un enfoque integral en las evaluaciones de impacto de los cultivos GM. Por ejemplo, la Ley de Tecnología Genética de Noruega establece criterios de evaluación de la sostenibilidad, beneficios sociales y aspectos éticos.

A pesar de las muchas cuestiones sin resolver, la introducción de cultivos transgénicos en la agricultura mexicana avanza rápidamente. Nos preguntamos si este ritmo de introducción de maíz GM está sobrepasando nuestra capacidad de comprender y abordar sus impactos ambientales y sociales potencialmente irreversibles ¿La agricultura y la sociedad mexicanas necesitan maíz GM? Para responder esto es importante evaluar otras alternativas más seguras y con capacidad de enfrentar los retos de producción de alimentos.

México se encuentra en un punto crítico en las decisiones sobre el maíz GM, y aún podrían evitarse sus potenciales efectos adversos. Todavía existe oportunidad para abordar las preguntas críticas sobre los riesgos del cultivo genéticamente modificado. El momento para esto es ahora. Simplemente no podemos esperar otros 10 años.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, enero 20, 2012

Protest them, label them

January 24: Join the OCA Protest at Monsanto's Annual Shareholders Meeting

What if Monsanto had to pay for its corporate crimes?

It is inevitable that one day Monsanto will be held responsible for the enormous human health and environmental damages arising from the so-called "responsible" use of its toxic pesticides, chemicals, and mutant genetically engineered seeds. If the Biotech Bully of St. Louis were to be held liable for its 100-year legacy of corporate criminality - carcinogenic chemical food sweeteners, Agent Orange, dioxin, Bovine Growth Hormone, poisonous herbicides, seed monopolization, and genetically engineered crops, the company's shareholders would no doubt see the value of their Monsanto stocks plummet to zero.

Following up on two protests at Monsanto's headquarters in 2011, OCA returns to St. Louis for the 2012 Monsanto shareholders' meeting on January 24!

Please join OCA, Pesticide Action Network, and Harrington Investments (a socially responsible investor's group) in St. Louis to support a shareholder resolution to examine the financial risks associated with genetically engineered crops. While an OCA representative is speaking inside the shareholders meeting, another group of us will be outside, peacefully picketing.

Come to St. Louis to Make Monsanto Pay! Contact Mike Durschmid (mikedvegan AT gmail.com) to join in, or RSVP on Facebook and share with your friends.

And this just in: Activists in Maui, Hawaii, in solidarity with our St. Louis action, will be peacefully protesting outside Monsanto's Hawaii HQ location on 3555 Mokulele Hwy on the same day. For more information or to RSVP, visit the Facebook event here.

Learn more

The California Right to Know Genetically Engineered Food Act

We are on the road to victory in California with coalition members, strategic allies, and key donors increasing their support all the time. We now have over 50 environmental, alternative health, and sustainable food organizations and businesses advocating for our cause. But, most importantly, we have over 1,500 dedicated CA volunteers trained and ready to hit the streets when signature gathering begins in February. You can go here to volunteer by gathering petition signatures in California.

This November 2012 California Ballot Initiative, which will require foods
sold in California retail outlets to be labeled as such, may be the most important GMO battle of all time. A win in California will mean radical changes to food labels everywhere. Producers will either have to change the way they market Frankenfoods or else stop using GMOs altogether. We think we can reverse the biotech strangle-hold on our food system in our lifetimes.

You don't have to live in California to donate to this historic ballot initiative.

Consumers everywhere have a right to know what's in the food we buy and eat and feed our children, just as we have the right to know how many calories are in the food we buy, or whether food comes from other countries like Mexico or China. In the past, we've successfully fought for labels telling us the country of origin of products, as well as whether foods have been irradiated. Now it's time to stand up for our right to know which foods are laced with GMOs.

Efforts to enact labeling laws in Congress and in other state legislatures have been blocked by big food and chemical company lobbyists. The California Ballot Initiative will take the issue directly to the people. For more information about the initiative visit California Right To Know and the Organic Consumers Fund.

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 18, 2012

NICARAGUA: EL MAÍZ TRANSGÉNICO SE ACERCA

Gerd Schnepel*

El Nuevo Diario. 22 de julio del 2011

Hace pocos días busqué en el archivo de EL NUEVO DIARIO las palabras “maíz, México”, y los primeros dos artículos que salieron fueron “Nicaragua importará maíz de EU y México”, 21 de junio 2011”, y “Gobierno de México ve difícil evitar introducción de maíz transgénico”, 6 de febrero 2008.

Leí más artículos sobre el tema en END, por ejemplo sobre la variedad genéticamente manipulada de maíz con nombre Star-Link la cual algunos años atrás cumplió con las peores expectancias de los ambientalistas: dañino para la salud humana, sólo apto para animales (!?), después apareciendo en Masaseca y otras marcas estadounidenses. Si este producto ha desaparecido completamente, nadie sabe.

Ahora tenemos el problema que en EU los transgénicos no tienen que ser etiquetados; y en México hay una proliferación de maíz transgénico en varias partes del país, porque una vez sembrado, se autopoliniza y no se puede frenar o sólo con inmensos gastos. Se ha anunciado la importación de miles de toneladas de maíz, especialmente de esos dos países, lo que conlleva un alto riesgo de introducción descontrolada de transgénico a Nicaragua.

Los productores y productoras orgánicas son especialmente preocupadas; a un lado el movimiento orgánico es la parte de la población mejor informada sobre los riesgos de los OGM (organismos genéticamente manipulados), riesgos para la salud humana, para la biodiversidad, para la seguridad alimenticia (cuando las variedades adaptadas a una región, sus suelos y clima, más y más desaparecen).

Una lucha de décadas contra transnacionales como Monsanto, para mencionar aquella con la peor reputación, nos ha enseñado como falsifican estudios científicos, cómo mienten, cómo manipulan al público, a los medios y especialmente a los políticos; y como su único móvil es ganar mucha plata y no algún beneficio público, mejores cosechas etc. etc. ¡Todos los detalles se encuentran en la internet!

Las organizaciones nicaragüenses de la agricultura orgánica y ecológica conocemos las amenazas para la salud de la población!.

Y la segunda preocupación nuestra es que nuestros cultivos se contaminan por medio de los cultivos transgénicos del vecino. En las normas orgánicas OGM son 100% prohibidos, pero contra la polinización cruzada, el viento, los insectos, no podemos protegernos. A cualquier productor convencional que usa OGM y nos contamina, le tenemos que demandar para pagar el daño: ¡Pérdida completa de un

gran mercado! El cultivo de maíz modificado genéticamente en España ha provocado una drástica reducción de los cultivos orgánicos de este grano y está haciendo su coexistencia prácticamente imposible. Si nos amenazan aquí, nos defenderemos.

Pero como siempre en Nicaragua tenemos una buena ley contra esa amenaza. La ley 705 con el nombre largo y claro “Ley sobre prevención de riesgos provenientes de organismos vivos modificados por medio de biotecnología molecular” de 2010 es el arma para defender a los consumidores, productores y productoras en Nicaragua. Pero a veces ocurre que una buena ley en este país de las maravillas no se aplica (por ejemplo la ley ambiental, ley de delitos ambientales, ley de agua,

ley forestal, ley de autonomía, etc.); entonces solicitamos que esa vez hagan algo diferente. El sector orgánico espera que Magfor, Marena, Minsa actúen de inmediato, y que la Conargem sesione, la Comisión de Análisis de Riesgo de Organismos Vivos Modificados, y que hagan todo para evitar el daño previsible, y que informen públicamente sobre los pasos correspondientes que están haciendo en este caso de 20 mil toneladas mexicanas y estadounidenses que podrían incluir una cantidad desconocida de OGM.

*Pionero de la agricultura orgánica en Nicaragua, asesor de productores ecológicos en la Región Autónoma Atlántico Sur.


Etiquetas: , , ,

martes, enero 17, 2012

MÉXICO: RESERVACIONES DE MAÍZ: LOS CENTROS DE ORIGEN Y DIVERSIDAD

Ana de Ita

"El maíz ha caminado con los pueblos a lo largo de su historia, es producto del intercambio y la transmisión del conocimiento que no conocen fronteras, de ahí que los campesinos e indígenas, reclamemos que todo México es centro de origen y diversidad del maíz."

La Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, conocida popularmente como Ley Monsanto, fue una expresión de la falta de voluntad política del Congreso de la Unión para prohibir la siembra de maíz transgénico en México por ser centro de origen y diversidad. Una pieza que faltaba para operar bajo esta ley era la determinación de los centros de origen y diversidad del cultivo, sin que esto hubiera impedido –a partir del decreto presidencial del 2009– el avance en paralelo de los permisos para la siembra experimental y piloto de maíz transgénico en nueve estados del norte del país, además de Nayarit.

El pasado 17 de noviembre, las secretarías de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) determinaron en un acuerdo los centros de origen y diversidad del maíz, en los que se prohíbe sembrar maíz transgénico, debido a que éste no puede coexistir con el maíz nativo sin contaminarlo. Las áreas no incluidas abarcan más de una tercera parte del territorio y podrán sembrarse con maíz transgénico si otros factores tales como ser zonas desérticas, escarpadas, forestales, áreas naturales protegidas, o ciudades no lo impiden.

El problema de clasificar centros de origen y diversidad, implica que las otras regiones no lo son. Al ser el maíz un cultivo de polinización cruzada, resulta inútil delimitar fronteras que el viento y los insectos no respetan. Tampoco es posible poner un freno a los intercambios de semillas y conocimientos entre pueblos, mismos que dieron origen a una gran diversidad de razas y variedades culturalmente modificadas a través de los siglos. Delimitar regiones es impedir el intercambio de semillas y saberes de los cuales el maíz es producto.

La contaminación transgénica del maíz nativo fue comprobada en muchas regiones del país, hace más de 10 años, a pesar de estar vigente una moratoria que prohibía la siembra de maíz transgénico. Se encontró maíz nativo contaminado en regiones ahora clasificadas como centro de origen y diversidad, de ahí que abrir regiones al cultivo genéticamente modificado provocará que esta contaminación se expanda velozmente.

El riego fue uno de los criterios fundamentales para definir las regiones aptas para sembrar maíz transgénico. Dado que estas semillas fueron diseñadas para la agricultura industrial se seleccionaron casi todas las zonas de riego de los 10 estados del norte del país para permitir su cultivo, aunque actualmente se encuentren sembradas con maíz convencional y otros granos. En el norte de México se produce cerca de un cuarto de la producción de maíz que consume todo el país, y a pesar de que utilizan semillas híbridas comerciales, en esta región también se localizan 29 de las 61 razas existentes en México, tal como mencionó el documento Turrent.

Pero la posibilidad de sembrar maíz transgénico no se limita a los estados del norte, si no que incluye lunares en Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Estos lunares abarcan zonas de riego o de alto potencial productivo, como La Fraylesca y el Soconusco, en Chiapas; Mascota, en Jalisco; Apatzingán, en Michoacán; Coyuca, Petatlán y Atoyac, en Guerrero, que pueden ser de interés para las agroindustrias. También involucran áreas naturales protegidas por su biodiversidad, como El Ocote y Montes Azules, en Chiapas, en las que por ley está prohibido sembrar transgénicos.

Uno de los criterios utilizados para determinar los centros de origen y diversidad fue la presencia indígena; sin embargo, ignoraron territorios habitados por los pueblos mayo, kiliwa, paipal, cucapa, kumial, maya, kickapoo, tseltal, mam, chol, lacandón, tarahumara, guarijio, tepehuano, pima, chichimeco, nahua, huichol, huave, chontal, zoque, zapoteco, huasteco, pápago, yaqui, totonaco, popoluca, chinanteco, descendientes de quienes domesticaron el maíz en México.

A pesar de ser territorio maya, una amplia zona de la península de Yucatán no fue clasificada como centro de origen y diversidad, y coincide con la región actualmente invadida por la soya transgénica, que quizá piensen rotar con maíz transgénico.

El maíz ha caminado con los pueblos a lo largo de su historia, es producto del intercambio y la transmisión del conocimiento que no conocen fronteras, de ahí que los campesinos e indígenas, junto con los científicos y amplios sectores sociales, reclamemos que todo México es centro de origen y diversidad del maíz.

Fuente: La Jornada

Etiquetas: , , ,

TODO MÉXICO DEBE SER LIBRE DE MAÍZ TRANSGÉNICO

Notas de la declaración de Científicos comprometidos con la Sociedad

En un conferencia de prensa del 13 de diciembre de 2011 los especialistas reunidos manifestaron que el dictamen de “Acuerdo por el que se determinan los Centros de Origen y los Centros de Diversidad Genética del Maíz en el Territorio Nacional”, publicado en la página de COFEMER el 17 de noviembre pasado, sintetiza el conocimiento que se ha venido desarrollando sobre la distribución de maíces nativos y sus parientes silvestres en México.

El Dr. Antonio Serratos Hernández y la Maestra Luz María Mera, coautores de un importante libro sobre el origen y la diversificación del maíz publicado por la CONABIO, UNAM, SEMARNAT y SAGARPA, mencionaron que aunque dicho Acuerdo retoma la mayoría de las recomendaciones establecidas en los resultados del Proyecto Global de Maíces Nativos y es suficiente para establecer que prácticamente todo México contiene los Centros de Origen, Domesticación y Diversidad del Maíz.

Esta aseveración está sustentada en la evidencia científica disponible en torno al flujo genético del maíz en México que, en conjunto con la amplia distribución de maíces nativos y sus parientes silvestres, hará imposible la coexistencia entre maíces transgénicos y no transgénicos sin que estos últimos se contaminen.

En este sentido, la Dra. Elena Álvarez-Buylla presentó una serie de simulaciones hechas en computadora, que incorpora estimaciones de las dinámicas de flujo de transgenes en el polen y por el intercambio de semillas, y que demuestran que se pueden contaminar amplias zonas del territorio nacional a grandes distancias del sitio de siembra de transgénicos; a su vez, señaló que a partir de los nuevos sitios contaminados, se seguirán expandiendo los transgenes a lo largo y ancho del territorio nacional. “Este proceso de dispersión de transgenes es aún contenible, sin embargo, si permitimos la siembra a campo abierto de maíces transgénicos en nuestro país, se volverá irreversible” acotó la Dra. Álvarez-Buylla.

Un ejemplo de la capacidad de dispersión de transgenes en México es el caso del algodón. En un estudio publicado recientemente por la M. en C. Ana Wegier en la revista Molecular Ecology, se demuestra que a 15 años de que fueron aprobadas las primeras siembras experimentales de algodón ransgénico en el norte del país, se han encontrado transgenes acumulados y con nuevas combinaciones genéticas en los algodones silvestres de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y Sinaloa. Este estudio demuestra que el flujo génico puede ocurrir a miles de kilómetros de distancia y relativamente rápido.

La Biól. Alma Piñeyro señaló que es preocupante que en el norte del país las zonas que se han dejado desprotegidas en el mapa del territorio nacional publicado en este Acuerdo coinciden con los sitios en los cuales las empresas han pedido la mayor parte de sus permisos. La coindicencia es sorprendente y parecen haberse establecido bajo presión de las grandes empresas productoras de transgénicos, en menoscabo de la bioseguridad del alimento básico de México, ya que de estas zonas se podrán dispersar transgenes y acumularse en los maíces nativos y sus parientes silvestres.

A su vez, se mostraron los resultados de un estudio publicado por la maestra Carolina Ureta en la revista científica Climate Change Biology, donde se demuestra que los maíces nativos serán de suma importancia para afrontar diferentes escenarios de cambio climático y alimentar a la población mexicana en el futuro., Su estudio además refuerza la evidencia que apoya que en las áreas que han quedado fuera de los Centros de Origen y Diversidad es muy probable que aún haya maíces nativos sin documentar.

Los doctores Rafael Ortega-Paczka y Antonio Turrent describieron las fallas más importantes del Acuerdo, que son: el Acuerdo no retoma todos los puntos de muestreo presentes en el mapa publicado por la CONABIO en su página web, dejando partes importantes del norte del país, así como varias zonas de importancia del centro y sur del país, desprotegidas, dijo Ortega-Paczka.

El Dr. Turrent puntualizó que en este documento se ignora las recomendaciones hechas por la CONABIO que señalan que en muchas de las zonas donde no se documentó variedades nativas de maíz, no es debido a la inexistencia de éstas, si no a la falta de un muestreo más intensivo que no se pudo llevar a cabo por las condiciones de inseguridad imperantes en varias zonas del norte del país.

A su vez, ambos coincidieron que el Acuerdo establece de manera arbitraria y sin fundamentos técnico-científicos, que las zonas desérticas y de riego sean excluidas como zonas donde pudiera haber maíces nativos y sus parientes silvestres. Este supuesto no tiene fundamento biológico real y sólo pone en peligro de contaminación por flujo de transgenes las variedades de maíz nativo que se distribuyen dentro y cerca de estas zonas blancas en el mapa. El Dr. Turrent además recordó que México tiene capacidad y tecnología propia para ser excedentario en la producción de maíz sin transgénicos.

El Dr. Jorge Linares, especialista en ética, manifestó que la liberación de maíz transgénico en cualquier parte de México implica un atentado en contra de la conservación de este cultivo, del cual se deriva el alimento básico de nuestro país e implica una amenaza para la soberanía alimentaria de México y su integridad cultural. Dado que los transgenes patentados no podrán contenerse a los sitios aprobados para su liberación y podrán contaminar las milpas de los campesinos e indígenas de nuestro país, la liberación de maíz transgénico amenaza la comunalidad en el manejo de las

semillas e implica una penetración tecnológica profundamente antidemocrática. México debería seguir el ejemplo de otros países ricos en cultivos, como Perú, que recientemente han declarado una moratoria a la liberación de cualquier cultivo transgénico en su territorio.

A pesar de estas limitaciones, los especialistas reunidos coincidieron en que este documento y los mapas ahí publicados, en conjunto con los estudios de flujo génico, son suficientes para establecer que todo el país debe ser considerado Centro de Origen y Diversificación del maíz y por lo tanto debe prohibirse la liberación de maíz transgénico en todo México.

Fuentes:

-Propuesta del titular de Semarnat para atajar la sequía En el norte, donde hay menos maíces criollos, podría usarse biotecnología . Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Martes 15 de noviembre de 2011, p. 41

-Declaración del programa de agricultura y alimentación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. Boletín de prensa 13 de diciembre de 2011

Etiquetas: , ,

lunes, enero 16, 2012

From the Organic Consumers Assoc

Make Monsanto Pay! January 24: Protest at Monsanto's Annual Shareholders Meeting

Following up on two actions at Monsanto's headquarters in 2011, we return to St. Louis for the 2012 Monsanto shareholders meeting on January 24!

Please RSVP if you plan to attend the OCA picket line at Monsanto's headquarters! [please email mikedvegan AT gmail.com]

Monsanto is consistently ranked among the most evil of all corporations on Earth, wreaking havoc on public health and the environment with its deadly chemicals, but under U.S. law, people and living things don't matter to a corporation, only profits for its shareholders. So, we've teamed up with a group of ethical shareholders led by Harrington Investments, a socially responsible investment advisory firm, that wants to change how Monsanto operates.

What if Monsanto had to pay for its corporate crimes? If it were to be held liable for costs associated with its products, shareholders would see their accounts dramatically reduced. We intend to inform them of this.

Please join us in St. Louis to support a shareholder resolution to study the financial risks associated with genetically engineered crops. While an OCA representative is speaking inside the shareholders meeting, another group of us will be outside, peacefully picketing.

Come to St. Louis to Make Monsanto Pay! Contact OCA Organizer Mike Durschmid [mikedvegan AT gmail.com] to join in.

Learn more

Etiquetas: , , ,

viernes, enero 13, 2012

Oposición en REPÚBLICA DOMINICANA


NO PODEMOS PERMITIR QUE SE DESTRUYA EL PATRIMONIO GENÉTICO, NI QUE NUESTROS PRODUCTORES/AS DE ALIMENTOS PIERDAN EL CONTROL DE LAS SEMILLAS QUE POR MUCHAS GENERACIONES HAN CUIDADO
Por FATIMA PORTORREAL*
http://www.almomento.net/news/135/ARTICLE/102807/2011-12-25.html
25 de diciembre 2011
En República Dominicana se imponen prácticas que demuestran la degradación ambiental y el daño irreparable a nuestros ecosistemas.
A decir del poeta Nicanor Parra, son demasiados los vicios del mundo moderno que nos arrastran a los crímenes ecológicos del capitalismo. Y uno de ellos, no cabe duda, es el autoritarismo de Estado.
Hoy el Ministerio de Agricultura se encarga de imponer políticas públicas que amenazan la naturaleza y se sostienen en una ética de la destrucción en materia de bioseguridad. La fórmula mágica propuesta es la “alta tecnología”, hoy conocida como los organismos genéticamente modificados (OGM), considerados de alto riesgo por su impacto a la biodiversidad, la salud, la pérdida de los recursos genéticos y el control de los mercados.
La experiencia en América Latina en relación con los organismos genéticamente modificados (OGM) es bien conocida, ya que Monsanto, monopoliza las actividades agroempresariales, destruye la economía campesina, los mercados internos y regionales, a fin de crear dependencia tecnológica y encarecer los alimentos, destruyendo la Soberanía Alimentaria y afectando los recursos genéticos por su expansión y afectación a otras especies. Muy bien, lo ha expresado la Universidad de Indiana que: “el polen y otras partes de las plantas que contienen toxinas de maíz Bt (OGM), depositados en arroyos cerca de los campos de maíz, aumentan la mortalidad de insectos acuáticos y afectan a otras especies que habitan ecosistemas hídricos”.
La empresa Monsanto es monopolista y tiene controlado aproximadamente el 60 % del mercado mundial y un 70 % del mercado de semillas. Cada una de las semillas de Monsanto están patentadas, es decir que tienen un derecho exclusivo para su comercialización y explotación comercial y esto da lugar a tres grandes problemas para el desarrollo rural y la producción de alimentos: se encarece el valor de la semilla, pues no hay competencia contra los transgénicos, los/as agricultores/as no pueden guardar, ni volver a sembrar las semillas que están patentadas (las semillas no son viables para una nueva siembra), ya que pueden ser enjuiciados y en los cultivos cercanos pueden aparecer plantas transgénicas llevadas por el viento o insectos y esto no puede ser evitado por ningún productor o productora. En tal caso, los/as agricultores/as pueden ser sometidos a la justicia, por tener dichas plantas en sus propiedades.
Está claro, para los/as científicos/as que no se puede controlar la expansión del polen de los (OGM). Ni los poetas, ni magos pueden detener el viento, apresar a las abejas, hormigas u otros insectos. En pocas palabras, los transgénicos modifican otras especies, y con ello se afecta el patrimonio genético. Por tales razones dicha compañía ha sido enjuiciada éticamente por distintos grupos ambientalistas del mundo.
En República Dominicana no podemos permitir que se destruya el patrimonio genético, ni que nuestros productores/as de alimentos pierdan el control de las semillas que por muchas generaciones han cuidado. Al introducir alimentos y productos transgénicos sin control, como son el maíz, las telas de algodón transgénicas, los aceites vegetales, la soya, tomates y avena que se vende en los supermercados, estamos favoreciendo los bolsillos de dicha empresa y destruyendo nuestra Soberanía alimentaria.
Cualquier país reconoce claramente que tiene que proteger preventivamente el patrimonio natural frente a cualquier riesgo. Y las instituciones encargadas de velar por esto son el Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales y el Ministerio de Agricultura. ¿Qué está pasando en República Dominicana?, por qué Monsanto aparece en escena en el territorio nacional y se firma un convenio aparentemente inofensivo para introducir la famosa marca De Ruiter Seeds (OGM). Con este acuerdo se pone en juego la biodiversidad de República Dominicana.
A mi entender, la respuesta es muy simple. El modelo de producción, está cimentado en defender empresas transnacionales (Monsanto), dependencia económica y en el desarrollo de agroempresas de particulares que desarticulan el mercado interno y con ellos a los pequeños/as productores y productoras de alimentos. Y sobre todo no les interesa defender el patrimonio genético del país. El Ministerio de Agricultura facilita y permite que la empresa Monsanto pueda hacer lo que quiera en el país, ni Haití permitió entrada de semillas donadas por Monsanto, a pesar de que se habían agostado sus semillas, por la hambruna que se produjo tras el terremoto.
No acabo de entender como una institución como la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) caracterizada por su apoyo a los/as productores/as de alimentos y a la protección ambiental haya firmado un acuerdo con Monsanto, para introducir semillas que supuestamente son “sanas e inocuas”. Cómo es posible que quieran decirnos a los dominicanos y dominicanas que esta empresa de mala reputación internacional, por mercadear semillas transgénicas que han afectados ecosistemas completos y destruidos mercados de productores locales, pueda tener cabida en el país y le den facilidades. Está claro que acaba de firmar un acuerdo para introducir semillas de destrucción.
Cómo se atreve el Ministerio de Agricultura, a permitir la entrada de semillas transgénicas, sin consulta con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pues supongo que no están enterados, dado la gravedad del caso. Y si así lo fuera, como no aplican el Principio Precautorio ratificado por Agenda 21, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, 2006 y la Ley 64 -00 que ratifica el principio precautorio contra cualquier organismos que pueda afectar la biodiversidad del país.
Nuestro anteproyecto de ley sobre Bioseguridad descansa en paz en el Senado de la
República desde hace cuatro años. A este congreso, no le interesa para nada, resolver este problema de prioridad nacional. Necesitamos un marco regulatorio que nos permita controlar la entrada de cualquier organismo genético al país.
Estamos a merced de la diablura de funcionarios que por intereses económicos se confabulan con Monsanto y venden quimeras de seguridad y tecnología. Tan sólo tenemos protocolos y la posibilidad de aplicar el Principio Precautorio para frenar, si es que se puede en términos jurídicos a este coloso del mal (Monsanto). Necesitamos con urgencia la aprobación del proyecto de ley de Bioseguridad. Y exigimos al Estado dominicano que nos aclare sobre este convenio.
Hoy pido a los grupos ecologistas y científicos /as que nos pronunciemos públicamente contra la legalización de la introducción de transgénicos en el país. Hacemos un llamado a la conciencia de los ciudadanos y ciudadanas del país para decirles a los ministros de turnos del Ministerio de Agricultura que no queremos a Monsanto en República Dominicana.
AV/AM

Etiquetas: ,

jueves, enero 12, 2012

UN TESORO ESCONDIDO AMENAZADO POR MAÍCES TRANSGÉNICOS

NUEVA PUBLICACION SOBRE BIODIVERSIDAD, EROSIÓN Y CONTAMINACIÓN GENÉTICA DEL MAÍZ EN AMÉRICA LATINA
La Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT), presenta una nueva publicación intitulada “Biodiversidad, Erosión y Contaminación Genética del Maíz Nativo en America Latina” en el que se hace un estudio sobre el estado de conservación, erosión y contaminación genética del maíz.
Este importantísimo cultivo se originó en América Latina y la región es por ende un centro de diversidad genética de maíz. El maíz ha constituido la fuente alimenticia de las comunidades indígenas, campesinas y urbanas en toda América desde hace más de cinco mil años y es además un componente muy importante de nuestra cultura.

A pesar de su importancia, el maíz criollo y nativo ha sufrido desde hace algunas décadas un importante proceso de erosión genética relacionada con la introducción de maíces híbridos como parte del paquete de la revolución verde. Ahora aparece una nueva amenaza: el maíz genéticamente modificado o maíz transgénico. El maíz transgénico es el segundo cultivo más importante en la región después de la soya transgénica.

Debido al desconocimiento del estado de conservación de estas razas y del impacto de los maíces transgénicos introducidos, es que la RALLT acordó realizar esta investigación que fue coordinada por la Fundación Sociedades Sustentables de Chile y financiada por la Fundación Heinrich Boll y Broederlijk Delen. El libro muestra la riqueza y valor del maíz nativo y criolla y su estado de conservación en seis países sudamericanos: México, Colombia, Perú, Argentina, Chile y Uruguay. Estos países son centro de origen y/o diversidad de maíz y en todos ellos se ha liberado el maíz genéticamente modificado.

El estudio expone la grave amenaza en que se encuentra este importantísimo cultivo como resultado de la expansión de maíces transgénicos en la región. Concluye que los altos niveles de erosión por desuso y contaminación genética encontrados significan una amenaza real de pérdida del patrimonio genético de maíz de América Latina y llama a efectuar acciones aun más coordinadas y efectivas para la conservación de este patrimonio, haciéndose necesaria la prohibición definitiva del maíz transgénico en la región.
La Red por una América Latina Libre de Transgénicos espera que esta publicación estimule la recuperación, conservación y uso del maíz nativo y criollo, y de todas las prácticas agronómicas y culturales asociadas a él, y contribuya a los procesos de resistencia que existen en todo el continente Latinoamericano en contra de la expansión del maíz transgénico. La Red además lidera la iniciativa de declarar al maíz nativo y criollo como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El lanzamiento se realizara el Jueves 12 de Enero de 2012, a las 18:30 en la sede de la Fundación Heinrich Boll, en Avda. Francisco Bilbao 882, Providencia, Santiago, Chile.
El libro puede ser bajado de:
http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/erosion%20y%20biodiversidad%20maz.pdf

Etiquetas: , , ,

lunes, enero 09, 2012

Transgenes in Mexican Maize, Ten Years On

THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE
Dear Friends and colleagues,
RE: Transgenes in Mexican Maize, Ten Years On
It has been 10 years since the discovery of transgenes in Mexican maize which caused much international concern over the contamination by GM crops in a center of origin and its implications on genetic diversity.
Since then, the pertinent question is no longer if transgenes will contaminate Mexico´s maize landraces, but more importantly, what we might lose if this continues, says GenØk -Centre for Biosafety, in a new briefing paper. Answering this question would require addressing the ecological, social, economic and cultural aspects related to transgene contamination of landraces including the need to fundamentally change how risk assessments are conducted and decisions are made.
The briefing is available at:
The briefing is an expanded version of a commentary published in the Mexican newspaper La Jornada (in Spanish) on 3 Dec 2011, and is available at http://www.jornada.unam.mx/2011/12/03/opinion/018a2pol
With best wishes,
Third World Network
131 Jalan Macalister,
10400 Penang,
Malaysia
Website: www.biosafety-info.net and www.twnside.org.sg To subscribe to other TWN information lists: www.twnnews.net

Etiquetas: , , , ,

domingo, enero 08, 2012

Genetically engineered insects

Researchers have been experimenting with genetically modifying a variety of insects, including mosquitoes, fruit flies, moths and bollworms.
www.genewatch.org
Experimental releases of Oxitec's GM mosquitoes in the Florida Keys have been delayed due to difficulties in deciding how the trials will be regulated.

Etiquetas: ,

martes, enero 03, 2012

Blog postings for November and December 2011

MAÍZ PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

RALLT


Cuentan los mayores de las montañas de El Salvador que en tiempos lejanos llegaron a poblar esas tierras los cuatro colores del maíz en forma humana: el pinto, el blanco, el amarillo y el negro. Estos cuatro hombres y mujeres de colores estuvieron ahí cuatro temporadas de lluvias, en las cuales iban de un lugar a otro haciéndose más y sembrando la vida, haciendo nacer comunidades, sembrando maíz en empinadas laderas y cuestas, trabajando para arrancarle lo necesario a la Madre Tierra y preservar la vida que trajeron .

Leyendas como esta se repiten a lo largo y ancho de nuestro continente. En todas ellas se narra que somos hijas e hijos del maíz y que la milpa o la chacra son espacios sagrados, así como lo es el grano del maíz.

El maíz fue domesticado en México a partir de una hierba silvestre llamada teosintle . El teosintle tiene una apariencia tan distinta a la del maíz, que por mucho tiempo se dudó que estas dos especies podían estar relacionadas.

La domesticación del maíz es un proceso que se inició hace unos diez mil años, cuando los pobladores de los bosques tropicales mesoamericanos empezaron a sembrar esta hierba silvestre, de la que antes recolectaban su grano como fuente de carbohidrato, pasaron luego a seleccionar los mejores ejemplares, guardarlos, volverlos a sembrar, de nuevo seleccionados y así… hasta que luego de muchas generaciones de este trabajo creador, obtuvieron el maíz. El maíz es la planta cultivada con los más profundos procesos de domesticación que existe, pues es el resultado de un proceso que llevó entre 500 y 2 000 años, hasta que sus creadores consiguieron obtener una planta con los rasgos propios de una especie cultivada . Fueron las mujeres quienes, luego de un continuo proceso de experiencias acumuladas sobre el uso y transformación de las plantas útiles, de aprender dónde encontrarlas y de experimentar cómo guardarlas, iniciaron los procesos de domesticación del maíz .

A partir de sus primeras domesticaciones, el maíz se esparció hacia el resto del continente, donde las comunidades agrarias continuaron creando diversidad, adaptándolo a sus propias necesidades ecológicas y culturales. Por eso, aunque la región mesoamericana es el centro de origen de este cultivo, hay varios centros de diversidad en todo el continente.

En el Valle del Río Balsas en el Estado de Guerrero se han encontrado las evidencias arqueológicas más antiguas del maíz: granos de almidón y fitolitos de maíz de 8 700 años de edad aproximadamente. En ese sitio hay además evidencias de una presencia temprana de una especie domesticada de calabaza y de frijoles, lo que podría indicar que el maíz fue domesticado en asociación con otros cultivos, dentro de un sistema de producción, la milpa, conformado por el maíz, la calabaza y el fréjol o alguna otra leguminosa.

Uno de los hallazgos más antiguos sobre la presencia de maíz en América del Sur es el encontrado en el sitio Real Alto (Península de Santa Elena -Ecuador) que consiste en fitolitos de maíz asociados a leguminosas y calabazas, así como a objetos de labranza y procesamiento del grano ; lo que da cuenta de la aplicación de una tecnología agrícola que incluía la siembra conjunta de maíz, cucurbitáceas y leguminosas, como ocurrió en Mesoamérica.

La asociación del maíz, el fréjol y las calabazas ha estado presente en las culturas de Abya Yala desde hace más de cinco mil años. Esta combinación constituye el equilibrio perfecto para el suelo, pues la leguminosa lo nitrifica, el maíz da soporte al fréjol y la cucurbitácea ayuda con la cobertura vegetal. Desde el punto de vista nutricional, la mezcla del maíz (rico en carbohidratos y proteínas) con el fréjol (rico en proteínas, hierro y otros minerales), calabaza (con alto contenido de grasas y proteínas) y el chile o ají, suministran prácticamente todos los nutrientes necesarios para tener una nutrición completa, deliciosa y balanceada. A la llegada de los españoles a Tenochtitlan, una gran población se alimentaba gracias al complejo sistema de chinampas, donde se sembraba maíz, frijol, calabazas y una gran variedad de hierbas alimenticias conocidas como quelites. Esta combinación de cultivos se mantiene hasta nuestros días.

El maíz no podría existir sin la intervención humana, porque el grano no se desprende de la mazorca por si sólo; necesita siempre de una mano humana que retire la semilla y la siembre. Sólo entonces la mata puede erguirse y mirando al cielo, producir sus mazorcas. Por eso, históricamente se ha establecido una relación simbiótica muy fuerte entre este cultivo y las comunidades agrarias mesoamericanas, andinas y americanas en general.

Debido a su uso tan extendido, a su versatilidad y por ser una especie de polinización abierta, la diversidad genética del maíz es enorme, como son muchísimas sus aplicaciones culinarias, como las que se incluyen en esta publicación, donde compartimos apenas una pequeña muestra de las distintas expresiones culinarias que se dan en torno al maíz en nuestro continente. Pero sus usos no son sólo alimenticios, sino también medicinales. La presencia de antocianinas (que son pigmentos rojos, azules o morados con propiedades antioxidantes) en los maíces morados nos dan protección contra el desarrollo de tumores. La cocción de los pelos o barbas de la mazorca, es un alivio para los problemas renales, pues nos ayuda a limpiar las vías urinarias, a eliminar líquidos y a combatir la hinchazón. Las cataplasmas de harina de maíz son desinflamantes, mientras que las hecha con la cocción de los granos sirve para el aliviar llagas, heridas, contusiones y dolores reumáticos.

El maíz, sentli, sara, jank'a o avati es uno de los cultivos más importantes en América Latina desde el punto de vista cultural, social, económico y alimenticio. Por ser un cultivo sagrado, muchos pueblos americanos incorporan al maíz en sus ritos y celebraciones agrícolas, a través de los cuales fortalecen los lazos de solidaridad y reciprocidad en el interior de las comunidades, reafirman sus prácticas agrícolas, crean biodiversidad y realizan el Sumak Kawsay. Muchos de los rituales agrarios están relacionados con la bendición de las semillas, la siembra, para atraer a las lluvias, con el fin obtener una buena cosecha.

En algunas comunidades Navajo (Estados Unidos), se utilizan máscaras de ciervo elaboradas con pieles de animales que han sido sofocados introduciéndoles polvo de maíz en los orificios nasales. Las máscaras se confeccionan durante la ceremonia del Cántico Nocturno y, una vez consagradas, las pieles cobran “vida” mediante la ingesta ritual de maíz mientras se insufla humo.

En el mundo andino, las celebraciones del Inti Raymi (o fiestas del solsticio de junio) se inician con la cosecha del maíz y de otros cultivos. En esta ocasión, los miembros de la comunidad comparten chicha, tamales y en otras preparaciones hechas en base a maíz. Otra celebración andina es el Koya Raymi (o fiesta de la fertilidad) que coincide con el equinoccio de septiembre, cuando se inicia la siembra y la Pachamama se prepara para recibir la semilla del maíz.

Entre los Tupí Guaraní (Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil) se celebra la fiesta del arete, que coincide con la maduración del avatí (maíz) con el que se hace la kanwi (chicha), una bebida ritual que se la toma durante el baile. Para esta ocasión las mujeres confeccionan vestidos nuevos y buscan semillas de Uruku para colorear de rojo sus mejillas. Desde el monte cercano se acercan a las casas grupos enmascarados, acompañados por bandas de música, presididos por un palo o cruz adornado con flores de taperigua .

El calendario agrofestivo de Mesoamérica está colmado de celebraciones ligadas al maíz, como es la fiesta de La Candelaria o bendición de las semillas (2 de febrero), el día de Santa Cruz (finales de abril e inicios de mayo) para la petición de la lluvia y San Isidro Labrador para la bendición de los animales. El 1 y 2 de noviembre es la celebración de los muertos en la cual se toma una bebida ceremonial llamada colada morada o mazorca. Todas estas festividades están relacionadas con el ciclo del maíz en un sincretismo entre la religión cristiana y la cosmovisión mesoamericana. Por ejemplo en Oaxaca, las distintas etapas del ciclo del cultivo de maíz coinciden con fiestas católicas como la Semana Santa, Corpus Christi, la Santa Cruz, el Día de los Muertos y Navidad. Las ceremonias que se efectúan son actos rituales propiciatorios de la fertilidad, para pedir lluvia en tiempos de siembra o para el cuidado y crecimiento de los animales. Cuando la cosecha se cumple, las ceremonias son de acción de gracias. Muchos ritos, que tienen lugar en sitios sagrados como cuevas, cerros y manantiales, son la continuidad del calendario agrícola - ritual .

Las comunidades trashumantes Rarámuri que habitan en la Sierra Madre Occidental al Norte de México, organizan su existencia en torno al maíz (sunú). El ciclo productivo es el que ordena el calendario festivo. La agricultura es un ritual en la que se cumplen los mandatos de Onorúame quien garantiza las lluvias y las buenas cosechas. El año se inicia en Semana Santa (Nolirúachi), que es el tiempo de nutrir el alma. La fiesta empieza con la luna llena y en ella se pide por un año próspero. Luego la gente va a sus parcelas, sobre todo a las tierras altas para iniciar la siembra. Al fin del verano entre septiembre y octubre – cuando aparecen las primeras mazorcas- se hacen ceremonias domésticas llamadas Yúmare; en ellas se agradece por los bienes recibidos. Finalmente están los ritos de invierno que coinciden con la Navidad o Gualupa, cuando se baila el matachín para ayudar al sol que está pálido. Durante ese tiempo, la tierra descansa .

En el antiguo México, se dedicaban tres meses del año (Tozoztontli, Hueytozoztli y Ochpanizli) al culto del maíz, aunque en los otros meses los alimentos sagrados también se elaboraban con base al maíz. La ceremonia que se llevaba a cabo en el mundo Mexica para celebrar las cosechas se iniciaba con el ofrecimiento de dos pares de mazorcas primigenias a la diosa Chicomecóatl, que se tomaban del campo de cultivo.

Entre los Apaches (Estados Unidos) el hataali o cantor realiza una ceremonia que puede durar muchas horas, en la que utiliza harina de maíz, arena, carbón y polen para pintar sobre la arena del suelo de su hagan (vivienda) figuras de tanta belleza que atrae a los espíritus, y utilizar su poder en beneficio de un individuo o por un bien común, en ceremonias que pueden durar más de una semana. Al final de la ceremonia se destruyen las pinturas.

Los campesinos colombianos cuelgan en la cocina la mazorca más grande de la cosecha como símbolo de prosperidad y amuleto de protección frente a las sequías.

En la tradición santera de Cuba se tuesta la mazorca y se la adorna con una cinta roja para alejar las enfermedad, y si se quiere tener contento a San Lázaro, hay que poner una detrás de la puerta de la casa.

De la misma manera, muchas leyendas sobre el origen del ser humano están también ligadas al maíz en distintas regiones del continente. Los Mayas Quiché de Guatemala dicen que fueron hechos primero de barro, pero duraron poco porque eran blandos, sin fuerza y se desmoronaron antes de caminar. Luego los hicieron de madera, y aunque los muñecos de palo hablaban y caminaban, eran secos, no tenían sangre ni sustancia, ni memoria, ni rumbo; y no sabían hablar con los dioses. Entonces hicieron a las madres y los padres con maíz amarillo y maíz blanco, y con esto amasaron su carne.

Para los Mexica, la planta del maíz fue un don de los dioses. El propio Quetzalcóatl, después de la creación del Quinto Sol, se encargó de buscarlo para entregarlo a los humanos; por esta razón el maíz tenía un carácter divino. En su aspecto masculino el maíz era conocido como Centéotl. Como alimento de la humanidad tenía un carácter femenino; era entonces Xilonen, el maíz que está en pleno crecimiento y floración y que se transforma en Chicomecóatl cuando está maduro, cuando se recoge en forma de mazorca y se guarda para los tiempos de hambruna .

De esa manera, el maíz está inexorablemente unido al futuro de los pueblos americanos. “La identificación del origen del maíz con el origen del cosmos, el nacimiento de los seres humanos y el comienzo de la vida civilizada, expresan la importancia que estos pueblos le atribuyeron a la domesticación de esta planta ”.

Pero el maíz nativo está en peligro, por ser el cultivo más manipulado por la industria semillera y biotecnológica. Desde los híbridos hasta los transgénicos, desde el grano hasta la semilla de maíz industrial que circula en el mercado internacional, todo está controlado por un puñado de empresas transnacionales que desarrollan estrategias jurídicas y comerciales para que el pequeño campesino deje de usar sus semillas propias y entre en sus circuitos de dependencia.

Por otro lado, se está usando el maíz en aplicaciones no alimenticias, como la producción de etanol como combustible para los automóviles, o para alimentar a la industria avícola y porcícola, en detrimento de la soberanía alimentaria. Además se usan las variedades más comerciales y se pierde el uso de otras, porque ya no son apetecidas por su tamaño, su color, su contenido de almidón, en sujeción y mandato a las necesidades de la industria. De esa manera cada día peligran más razas de maíz en todo nuestro continente. Con ello se pierden también las prácticas agrícolas y culturales asociadas a estas variedades, solo subsisten algunas variedades gracias al trabajo heroico de campesinos que las conservan por su valor cosmogónico o cultural.

Pero la principal amenaza que enfrenta nuestro maíz nativo y criollo es la manipulación genética. Por medio de la ingeniería genética, al maíz se le ha introducido genes de virus, bacterias o algas… para hacerlo inmune al glifosato, resistente a insectos o a sequías; para que produzcan plásticos, combustibles, vacunas y otros productos industriales. De semilla sagrada se la está transformando en una fábrica al servicio del capital. Como dice Miguel Ángel Asturias , “sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado para negocio es el hambre del hombre que fue hecho de maíz”.

El maíz transgénico se está expandiendo en nuestra región: en su cuna y centro de diversidad. Al momento existen ya millones de hectáreas con maíz transgénico en Argentina y Brasil. Se cultiva en menor escala en Colombia, Uruguay y Honduras, y hay amenazas de que se expanda a Paraguay y Bolivia. En México se han aprobado ya siembras experimentales… En realidad ningún país de América Latina está libre de esta amenaza. Es así como ya se ha reportado contaminación genética de las variedades de maíz criollo y nativo en México y Perú, donde ni siquiera se ha aprobado su siembra. Por otra parte, la expansión del agronegocio sobre territorios campesinos ha hecho que cada vez se cultive menos maíz de la manera tradicional, y que la milpa o la chacra, sea reemplazada por grandes monocultivos que transforman el maíz en balanceados destinados para alimentación de animales de granja, y que sobre los campos se arrojen grandes cantidades de agrotóxicos, lo que hace que la madre tierra, la Pachamama, enferme.

Es necesario parar esto que constituye un atentado contra el futuro alimenticios de nuestros pueblos. Por eso, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos plantea a los pueblos del mundo, a sus gobiernos, a las comunidades campesinas e indígenas custodias del maíz nativo, DECLARAR AL MAÍZ NATIVO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

Ya en Guatemala, uno de los centros de origen del maíz, el 22 de septiembre de 2011, el gobierno lo declaró parte del Patrimonio Natural y Cultural del país, por ser un elemento fundamental para la alimentación y la espiritualidad del pueblo maya. El Decreto señala:

El maíz, todas sus variedades, tipos autóctonos, propios, distintivos, originarios o peculiares de los suelos y climas de Guatemala es desde hoy Patrimonio Cultural de la Nación.

Puesto que el grano ha sido utilizado desde tiempos ancestrales en Guatemala y dado que es parte de la mitología, la cosmogonía, los calendarios y ha sido parte fundamental de la espiritualidad y prácticas culturales del pueblo Maya .

Este es un ejemplo a seguir, ya sea que esta declaración sea reconocida por alguna instancia oficial, o sea decretada por los pueblos mundo. En cualquier caso, nuestros maíces nativos y criollos debe ser cuidados, usados, intercambiados, cruzados, guardados, consumidos, sembrados para asegurar su continuidad, para evitar su erosión genética, para que a partir de él se siga creando diversidad, que es una fuente de vida en nuestro Continente.

El maíz transgénico es una amenaza para las variedades criollas y nativas, porque estas pueden contaminarse genéticamente a través de la polinización o de prácticas culturales como el intercambio de semillas, y entrar en circuitos productivos tradicionales, por lo que es urgente que se tomen medidas para revertir la expansión del maíz transgénico en América Latina en las zonas donde ya se siembra, y prohibir en las zonas donde aun no hay.

En este sentido, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, hace un llamado urgente a la sociedad mundial para que:

SE DECRETE A LOS CENTROS DE ORIGEN Y DE DIVERSIDAD DEL MAÍZ, EN TERRITORIOS LIBRES DE MAÍZ TRANSGÉNICO.

SE DECLARE AL MAÍZ NATIVO Y CRIOLLO Y A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN LOS QUE SE SUSTENTA, COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD EN BENEFICIO DE LOS PUEBLOS.

Para asegurar que la biodiversidad del maíz que recibimos de nuestros padres, es un patrimonio que tenemos la obligación de pasarlo a nuestros hijos y nietos.

En esta publicación hemos escogido una pequeña muestra de la riqueza cultural que hay en América Latina en torno al maíz, representada en poesías, leyendas, recetas culinarias y cuentos; como una forma de contribuir al flujo de conocimientos, saberes y sabores sobre el maíz y como un llama urgente para salvar nuestro maíz nativo y criollo. Pretendemos recoger algo de la memoria de nuestros pueblos, pues como expresan los sabios yoreme, es necesario tener siempre viejas memorias, para que en base a ellas podamos construir esperanzas jóvenes .

Incluimos además una carta de petición a la UNESCO para que de manera oficial pidamos a esta institución que se reconozca al maíz nativo y criollo como patrimonio cultural de la humanidad, por su importancia en la dinamización cultural en América Latina, y por el peligro que corre, dada la violenta expansión de los cultivos transgénicos en la región.


Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Etiquetas: , ,