martes, septiembre 27, 2011

Elizabeth Bravo: Transgénicos en Suramérica

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Transgenicos_en_Sudamerica

Transgénicos en Sudamérica

Por Elizabeth Bravo

El futuro de los cultivos transgénicos en América del Sur está marcado por situaciones antagónicas. Por un lado tenemos la declaratoria de una moratoria por 10 años a la liberación de transgénicos en Perú y por otro lado está la aprobación de la Ley de Revolución Productiva en Bolivia.



EXTRACTO:

Sujetos sociales

En América Latina ha habido una evolución de los actores sociales para enfrentar los cultivos transgénicos. A mediados de la década del noventa, prácticamente no había organizaciones preocupadas por la problemática de los transgénicos en América Latina, a pesar de que ya en Argentina había unos cuantos millones de hectáreas sembradas con soya transgénica. En 1999 tuvo lugar la primera reunión latinoamericana que abordó el tema en la ciudad de Quito, agrupando a organizaciones de campesinos, ambientalistas, de desarrollo rural y religiosas. Un resultado fue la creación de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, que existe hasta ahora con participación más activa de organizaciones no gubernamentales.

Hacia finales de la década de los años noventa el discurso anti transgénico fue acogido por las organizaciones campesinas, especialmente la Vía Campesina y la Coordinación de Organizaciones del Campo, sección latinoamericana de la Vía Campesina (CLOC), así como organizaciones ecologistas y de consumidores en la región. Se unió el tema de los transgénicos al de la soberanía alimentaria, lo que potencia su discurso.

En Perú varios gobiernos locales están declarando sus territorios libres de transgénicos y en Colombia algunas comunidades indígenas hicieron lo mismo.

En los países donde los cultivos transgénicos están totalmente establecidos, se han retomado las antiguas campañas en contra de los plaguicidas. Este es el caso del Brasil, donde las organizaciones de agroecología llevan a cabo esa lucha. En Argentina los vecinos de las zonas fumigadas se organizaron en contra de las fumigaciones con la Campaña "Paren de Fumigar", llevada a cabo en más de 70 pueblos y comunidades en las que se lucha para frenar la expansión de los cultivos de soja transgénica y el uso irracional de pesticidas que éste conlleva.

Agenda inmediata

El futuro de los cultivos transgénicos en América del Sur está marcado por situaciones antagónicas. Por un lado tenemos la declaratoria de una moratoria por 10 años a la liberación de transgénicos en Perú, que fue un logro de las organizaciones sociales peruanas, pero aún debe esperarse qué hace el nuevo gobierno.

Por otro lado está la aprobación de la Ley de Revolución Productiva en Bolivia, que aunque abre la posibilidad de aprobar nuevos cultivos transgénicos, aún cabe esperar que la palabra del presidente Evo Morales se mantenga al asegurar que en Bolivia están prohibidos los transgénicos.

Este año se recuerda con preocupación la liberación hecha en Brasil de mosquitos transgénicos para el control del dengue y la aprobación de nuevas variedades de semillas transgénicas que incluyen variedades resistentes a herbicidas más fuertes como el Dicamba, lo que significará mayor uso de plaguicidas y mayores impactos en la salud y el ambiente (hasta el momento hay más de 20 diferentes tipos de transgénicos aprobados en Brasil).

Está en la agenda también una posible introducción en el campo de eventos transgénicos de caña y de eucalipto en Brasil, lo que potenciará más la industria de los agro combustibles, especialmente del etanol, y con posibilidades de irradiarse a otros países de la región.

Por otro lado, está la adopción de un nuevo tipo de soya transgénica en Argentina, que obligará a los agricultores a firmar contratos que les impiden guardar semillas y les obligan a aplicar un paquete tecnológico (incluyendo el glifosato), y a vender solo a las empresas que forman parte del circuito con los que Monsanto firma convenios. Con esto se consolida el poder de la empresa en ese país. A lo que se añade la reciente aprobación de la soya transgénica con resistencia a glifosato en Colombia.

Con todo, la conciencia sobre los peligros que producen los transgénicos sigue aumentando. Por eso en Argentina las poblaciones se organizaron en torno a la problemática de las fumigaciones asociadas a los cultivos de soya con resistencia a glifosato, los médicos han formado sus redes propias para enfrentarla, los consumidores de la región conocen más sobre el peligro de los alimentos genéticamente modificados y las organizaciones campesinas siguen demandando soberanía alimentaria y rechazando las semillas modificadas genéticamente.

Fuente: Sudamérica Rural



******

Etiquetas: ,

domingo, septiembre 25, 2011


Ante la presencia de Monsanto y cultivos transgénicos en Puerto Rico,
¡HAY ESPERANZA! ¡HAY LUCHA! ¡HAY ACCION!

El domingo 16 de octubre, Día Internacional de Acciones Contra Monsanto, Puerto Rico dirá PRESENTE.
Para información: organizacion.boricua@gmail.com, http://www.organizacionboricua.org/, http://organicconsumers.org/monsanto/index.cfm

FUERA MONSANTO DE PUERTO RICO, ¡VIVA PUERTO RICO LIBRE Y SIN CULTIVOS TRANSGENICOS!



POR UN PUERTO RICO LIBRE DE TRANSGENICOS

Etiquetas: ,

Monsanto, you are going down!

sábado, septiembre 24, 2011

Jeffrey Smith video on GM hazards

sábado, septiembre 17, 2011

GMO Film Project

GMO Film Project Sizzler from Compeller Pictures on Vimeo.



THE GMO FILM PROJECT tells the story of a father's discovery of GMOs through the symbolic act of poor Haitian farmers burning seeds in defiance of Monsanto's gift of 475 tons of hybrid corn and vegetable seeds to Haiti shortly after the devastating earthquake of January 2010. After a journey to Haiti to learn why hungry farmers would burn seeds, the real awakening of what has happened to our food in the US, what we are feeding our families, and what is at stake for the global food supply unfolds in a trip across the United States and other countries in search of answers. Are we at a tipping point? Is it time to take back our food? The encroaching darkness of unknown health and environmental risks, seed take over, chemical toxins, and food monopoly meets with the light of a growing resistance of organic farmers, concerned citizens, and a burgeoning movement to take back what we have lost.
Today in the United States, by the simple act of feeding ourselves, we unwittingly participate in the largest experiment ever conducted on human beings. Massive agro-chemical companies like Monsanto (Agent Orange) and Dow (Napalm) are feeding us genetically-modified food, GMOs, that have never been fully tested and aren't labeled. This small handful of corporations is tightening their grip on the world's food supply—buying, modifying, and patenting seeds to ensure total control over everything we eat. We still have time to heal the planet, feed the world, and live sustainably. But we have to start now!

Etiquetas: , , , ,

sábado, septiembre 10, 2011


PUERTO RICO BIOSAFETY PROJECT BLOG, English language postings, July and August 2011

This blog, created in May 2004, is run by Carmelo Ruiz-Marrero, director of the Puerto Rico Project on Biosafety.


http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/en




Etiquetas:

Grupo de Reflexión Rural de Argentina

Etiquetas: , ,

miércoles, septiembre 07, 2011

Boletín N° 439 de la RALLT

A pesar de 15 años de producción de los cultivos genéticamente modificados (GM) a una escala industrial por lo menos en cinco países, no existe un consenso con respecto a las metodologías para la aplicación de las evaluaciones de riesgo ambiental (ERA) y mucho menos, procedimientos estandarizados.
www.biodiversidadla.org
‎"A 15 años de la aprobación del primer evento biotecnológico en la Argentina, la soja resistente al glifosato (RR), la compañía Bayer logró la aprobación final de dos nuevos eventos para la oleaginosa estrella de la agricultura nacional, que aportan resistencia a otros herbicidas".

Etiquetas: , , ,

Golpe judicial a Monsanto

Para el grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, el caso de Bablok y la sentencia del TUE prueban que la coexistencia de cultivos tradicionales y transgénicos "es una falacia" porque "permitir el cultivo de transgénicos lleva claramente a la contaminación de cultivos no transgénicos y otros alimentos".

Ver demo

Un agricultor examina maíz transgénico
Ampliar

Un agricultor examina maíz transgénico.- NORBERTO DUARTE (AFP)



www.elpais.com
Una miel o cualquier complementos alimenticio que contengan polen derivado de un transgénico -aunque sea por una contaminación accidental- deberán contar con autorización previa para ser comercializados, según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Etiquetas: , ,

México: 35 organizaciones se pronuncian para proteger el maíz de Oaxaca de transgénicos

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Mexico_35_organizaciones_se_pronuncian_para_proteger_el_maiz_de_Oaxaca_de_transgenicos

"Diez años después de que se denunció la contaminación transgénica en los maíces nativos de Oaxaca, ahora se presentan ante el Congreso del Estado dos propuestas de ley que pretenden proteger al alimento básico de la población Oaxaqueña. Lamentablemente las propuestas no protegen nuestro maíz nativo."

Diez años después de que se denunció la contaminación transgénica en los maíces nativos de Oaxaca, ahora se presentan ante el Congreso del Estado dos propuestas de ley que pretenden proteger al alimento básico de la población Oaxaqueña. 35 organizaciones firman el siguiente pronunciamiento:

A Todos los Pueblos y Comunidades de Oaxaca, México y América Latina que Siembran y Comen Maíz

Diez años después de que se denunció la contaminación transgénica en los maíces nativos de Oaxaca, ahora se presentan ante el Congreso del Estado dos propuestas de ley que pretenden proteger al alimento básico de la población Oaxaqueña. Lamentablemente las propuestas de "Ley de Sustentabilidad de los Maíces Nativos del Estado de Oaxaca” impulsada por la Dip. Carolina Aparicio Sánchez (PRI) y la “Ley de Fomento y Protección del Maíz Criollo como Patrimonio Alimentario del Estado de Oaxaca” impulsada por la Dip. Marlene Aldeco Reyes Retana (PAN), a propuesta de la Lic. Maricela Silva de la Fundación para el Desarrollo Social Coatlicue, A.C., no protegen nuestro maíz nativo. Al contrario, están facilitando su saqueo por empresas transnacionales que tratan de dominar la producción alimentaria del planeta.

Estas dos iniciativas de ley agreden la inteligencia de la población oaxaqueña, por ignorar la lucha de resistencia contra la siembra de maíces transgénicos que se inició después de que en el año 2001 se descubriera la contaminación por transgénicos en los maíces nativos de la Sierra Juárez, los Valles Centrales y el Istmo. Nuestra lucha también fue ignorada por el legislativo federal al aprobarse en 2005 la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados beneficiando a empresas transnacionales como Monsanto. A pesar de que esa ley contiene un Régimen de Protección Especial del Maíz, a partir del año 2009 el Presidente Felipe Calderón empezó a otorgar permisos para siembras de maíces transgénicos en México, incrementándose la posibilidad de contaminación a las semillas de la región de origen del maíz.

Las organizaciones suscritas denunciamos las propuestas impulsadas por los Partidos de Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por vulnerar de manera desvergonzada los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas y campesinas a su libre determinación y soberanía alimentaria.

La iniciativa del PAN es una copia de las leyes de Tlaxcala y Michoacán ya bastante criticadas a nivel nacional por organizaciones con prestigio en la defensa del maíz. La propuesta del PRI revela su desconocimiento total de la realidad en el campo Oaxaqueño, pues ignora la política neoliberal asumida desde hace 30 años por su partido, a la que el PAN simplemente ha dado continuidad destruyendo sistemáticamente la soberanía alimentaria de los campesinos mexicanos a través del Tratado de Libre Comercio, que llevó a la abolición de subsidios a la producción del campo y consecuentemente a la importación de maíz de los Estados Unidos.

Ambas iniciativas de ley otorgan certeza jurídica solo a productores registrados, término que excluye a los campesinos indígenas que producen para autoconsumo, quienes siguen siendo la mayoría en el estado a pesar de las políticas públicas establecidas en su contra. Las iniciativas están orientadas a localidades con producción intensiva, dedicadas a la utilización de fertilizantes, herbicidas y pesticidas, que favorecen a la agroindustria y a productores de alto rendimiento.

Buscan el establecimiento de “fronteras agrícolas”, que limitarán las zonas de cultivo de campesinos de montaña. Esta disposición va de la mano con los programas de conservación que el gobierno está impulsando en toda la República Mexicana que impiden la agricultura sostenible y ecológica en la milpa tradicional.

Ambas propuestas de ley prevén la creación de un organismo central que tendrá el control sobre todas las actividades que tengan relación con el maíz y lo establecen como el enlace único entre el estado y los productores, excluyendo a los campesinos y quitándoles la capacidad de decidir sobre cualquier asunto que tenga que ver con sus semillas. Fomentan también la creación de un padrón de productores que serán los únicos beneficiarios de los apoyos y programas productivos.

Obligan a los campesinos a facilitar sus semillas y sus conocimientos a “mejoradores” a través de bancos de germoplasma. Esto abrirá el acceso a nuestras semillas a empresas transnacionales que esperan patentar las cualidades del maíz creadas con el trabajo milenario de convivencia, selección y adaptación de nuestros antepasados.

Al igual que las leyes de maíz recientemente aprobados en Tlaxcala y Michoacán, las propuestas para Oaxaca no prohíben la siembra o el almacenamiento de transgénicos. En lugar de prohibirlos, instrumentan y legalizan la entrada de transgénicos con el respaldo de la Ley federal de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (“Ley Monsanto”). Además fomentan el conflicto existente entre las cabeceras municipales y sus agencias al aludir únicamente a las autoridades municipales en la toma de decisiones. Se ignora la institucionalidad comunitaria indígena y campesina, como la asamblea y la figura del comisariado de bienes comunales y/o ejidales.

Denunciamos la actuación del poder legislativo a nivel federal y estatal que de manera clandestina, y sin obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas y rurales presentan iniciativas de leyes que no retoman las necesidades reales de éstas; por el contrario, instrumentan mecanismos que violentan sus derechos fundamentales reconocidos en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y que, de acuerdo a la reciente reforma a la Constitución Federal en materia de Derechos Humanos, debe ser tomado en cuenta como si fuera disposición constitucional.

Además exigimos al gobierno del Lic. Gabino Cué Monteagudo que se revisen los programas fuertemente dependientes de agroquímicos como “Maíz para Todos” y en su lugar se diseñen apoyos que promuevan la siembra de maíces nativos y el uso de técnicas agroecológicas que no contribuyen al calentamiento global.

Finalmente demandamos que la Secretaría de Asuntos Indígenas se involucre en el proceso de legislación sobre el maíz que afecta tanto la cultura y la vida de los pueblos indígenas del Estado de Oaxaca.

¡No más simulaciones de protección de derechos que terminan siendo agresiones para los pueblos del maíz!

En defensa de la soberanía alimentaria y la libre determinación de los pueblos indígenas.

INSTANCIAS QUE SUSCRIBEN EL PRESENTE DOCUMENTO

Por parte del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO S.C.); Servicios del Pueblo Mixe (SERMIXE A.C.); Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA A.C.); Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA A.C.); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.

Por parte de las Organizaciones civiles de Oaxaca: Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC (IDEMO); Organización de Agricultores Biológicos (ORAB A.C.); Asamblea Mixe para el Desarrollo Sostenible (ASAM-DES. A.C.); Centro de Estudios de la Región Cuicateca (CEREC); Nashwin, Biología y Cultura de Oaxaca; Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A. C.; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH); Tequio Jurídico A. C.; Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas, (EPOCA, A.C.); Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO A.C.); Grupo de teatro comunitario Shi'bdao, puesta en escena "La Diosa del Maíz"; Alianza Cívica Pinotepa Nacional, A.C.; ENLACE, Comunicación y Capacitación A.C.; Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A.C.; Ecosta Yutu Cuii A.C.; Espiral por la Vida A.C.; MAIZ-MIXTECA (Movimiento Agrario Indígena Zapatista); La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el desarrollo Regional A.C.; Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.; Ojo de Agua Comunicación;

Unión de Comunidades Cafetaleras del sector Rincón de Ixtlán de Juárez (UCC), integrado por las comunidades: Santa Cruz Yagavila, San Juan Yagila, Santiago Teotlasco, Santa María Soogochí, San Juan Tepanzacoalco, San Pedro Yaneri, Comunidad de Capulalpam de Méndez, Oaxaca.

Por parte de Organizaciones Nacionales: Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM); Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, A. C. (CENAMI); Investigación y Acción Biocultural, Anima Mundi, A.C.; Consultoría Técnica Comunitaria A.C. Chihuahua, México; Alianza Sierra Madre A.C.; Colectivo Hoja verde, México D.F.; Red Tuxtleca de Maíz Nativo, Parroquia de la Sagrada Familia, Bowerasa A.C.

Fuente: Crónica de Oaxaca

Etiquetas: , , ,

viernes, septiembre 02, 2011