sábado, diciembre 18, 2004

Biopiratería en América Latina


La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores. Estos conocimientos sobre el uso de la biodiversidad e incluso las propias especies biológicas han sido patentados en diversas oficinas de propiedad industrial.

martes, diciembre 14, 2004

Una carta de Guerrero, México

UNA CARTA DE LA AMIGA ELENA KAHN, DE GUERRERO, MEXICO:

Estimado Carmelo: Ya estaras enterado que los que pretenden hacer los legisladores de los partidos de la derecha que es el Partido Accion Nacional conocido como el PAN, y que es al que pertenece nuestro presidente actual Vicente Fox.

Han usado de todo tiepo de maniobras para forzar la entrada y la siembra del maiz transgenico. Te recuerdo que Mexico es pais de origen, y firmamos el Convenio de Cartagena. Pero nada les importa. Y esperan llevar el martes 14 de diciembre la votacion al Pleno del Congreso.

Todos estamos muy alarmados. Ahora hasta se esta descubriendo que los cientificos que empujan esta Ley de Bioseguridad, usaron los nombres de cientificos independientes para este juego, de una manera ingeniosa: Los invitaron por un dia para oir su opinion (la que fue en contra) y ellos pensaron que se tomaria en cuenta. Nunca volvieron a llamarlos. Pero su nombre quedo y los pusieron como que ellos mismos habian propuesto todo. (las cartas de los cientificos y la de la Dra Elena Alvarez-Buylla creo que salio el 8 de diciembre en La Jornada) Ahora ellos presentaron cartas publicas.

De la contaminación a la colonización genética

Nosotros estuvimos con varios grupos el dia 8 de diciembre, solo afuera, pero oiamos las mentiras con las que se justificaban. Uno de los diputados del PRI Ulises Adame dijo exactamente asi: "no debemos de pedir etiquetado porque quebrarian las empresas transnacionales"

Otro diputado del PAN, Juan Molinar Orcacitas me dijo asi: "es legitimo defender los intereses privados"

Todo es una burla manejada por Monsanto y todas ellas que han formado una "asociacion sin fines de lucro" llamada Agrobio, que la maneja un genetista llamado Soyero. Ellos los que hacen el cabildeo, pero a la mexicana, tu ya sabes como se hace. $$$$$

Imaginate que ahorita el mismo Secretario de Medio Ambiente, que seria como el EPA, Ing Alberto Cardenas, que ademas es la cabeza del CIBIOGEM que es la Comision Intersecretarial Bioseguridad de los OGM, sale en primera plana pidiendo la importacion y la siembra del maiz transgenico en Mexico.

Te envio lo que vivimos el 8 de diciembre y la carta que le contestamos a Cardenas. Al final tambien te pongo la carta que les estoy mandando a todos los diputados de los partidos politicos excepto a los del PAN. Y al final le pongo un pedazo de lo que mandaron los Amigos de la Tierra sobre la iniciativa de Mr. Bush PARA LEGALIZAR LA CONTAMINACION y como dice, se evitaria molestias de recoger mercancias, tener que vigilar.... ¿Y LA SALUD QUE?

Todavia espero que pase el milagro que no pase esa LEY DE LA BIOSEGURIDAD como la "dictaron las transnacionales" y que se den otro tiempo para estudiarla bien. Desde luego que se niegan a etiquetar.

Gracias por todo lo que nos mandas siempre, que nos mantiene informados.

Saludos Elena Kahn

lunes, diciembre 13, 2004

Rechazan ley de bioseguridad


Los científicos y académicos que suscribimos esta carta rechazamos la actual propuesta de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos, porque no se rige por el principio precautorio ni protege la biodiversidad, el ambiente de México y la salud de los mexicanos.

México: Ley de bioseguridad


Autor: Radio Mundo Real

Una coalición de intereses económicos, políticos y científicos está desarrollando una presión a todos los niveles para que sea aprobado el Proyecto de Ley de Bioseguridad por parte del Congreso mexicano.

sábado, diciembre 11, 2004

Centroamérica: ¡Alerta Transgénica!


Alianza Centroamericana de protección de la Biodiversidad: Guatemala - El Salvador - Honduras - Nicaragua - Costa Rica. Boletín N°4 26/11/2004

En Costa Rica calienta el debate sobre moratoria

La petición para que en el país se decrete una suspensión de nuevos permisos para la siembra de productos modificados genéticamente (transgénicos), generó una agitada discusión y la iniciativa no contó con el aval de especialistas en biología, en una mesa redonda que sobre el tema se celebró el pasado 10 de noviembre en la Universidad de Costa Rica (UCR). La moratoria para el cultivo de transgénicos fue solicitada en septiembre por la Red de Coordinación en Biodiversidad, la cual está integrada por doce organizaciones que consideran peligroso para la salud y la diversidad biológica la siembra de este tipo de semillas.



Etiquetas:

Semillas de Libertad



Semillas de Libertad

Por Esteban Magnani

Los problemas de la agricultura industrial son que la tierra queda degradada por la pérdida de los microorganismos que sostienen el ciclo biológico de los cultivos, se destruye la diversidad y buena parte de la ganancia queda en la empresa que desarrolla la tecnología, casi siempre una multinacional.



miércoles, diciembre 08, 2004

Sumideros transgénicos


Declaración de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales: "Con la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, los países ricos van a establecer plantaciones con árboles transgénicos en los países pobres, transfiriéndonos todos los riesgos, sin que ellos asuman ninguna responsabilidad. Los árboles genéticamente modificados constituyen la peor amenaza a los ecosistemas forestales del mundo".

16 razones contra los transgénicos


Autor: Greenpeace México

Aprobar la actual iniciativa Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados significa legalizar la contaminación transgénica del maíz mexicano, abrir las puertas del territorio nacional a todo tipo de transgénicos sin ningún control y darle la espalda a toda la sociedad, denunciaron varias organizaciones

Antes de que sea tarde, exige a tu diputado que no apruebe esta propuesta de ley.

El Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), la Unión de Organizaciones de la Sierra de Juárez, Oaxaca (Unosjo), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Centro Nacional de Ayuda a Misiones Indígenas (Cenami) y Greenpeace realizaron un llamado a los legisladores para que se tomen el tiempo necesario para elaborar una propuesta de ley consensada con todos los sectores sociales y que realmente proteja la riqueza biológica de México. Estas organizaciones enumeraron las razones por las que esta iniciativa no debe ser aprobada en este periodo de sesiones:

1. No protege a la ciudadanía mexicana sino a las empresas transnacionales.

2. Legaliza la contaminación de los maíces mexicanos con genes patentados por empresas transnacionales.

3. Legaliza el despojo de nuestro maíz, cuna de la civilización mesoamericana, para servir a los intereses comerciales de las agroindustrias.

4. Permite la siembra de transgénicos sin ninguna regulación: cualquiera podrá sembrar lo que quiera en donde sea sin la obligación de avisar a estados, municipios y vecinos.

5. No establece el etiquetado de los transgénicos, lo que significa que no tenemos manera de identificarlos, con lo que se atenta contra nuestro derecho individual e inalienable a decidir lo que comemos.

6. No establece mecanismos de control, rastreo, ni de prevención de riesgos. Sin estas limitaciones claras, la industria tendría el derecho legal de hacer lo que quiera y de incluir en nuestros alimentos cualquier tipo de experimento sin la obligación de demostrar su inocuidad y sin la obligación de avisarnos.

7. Aunque no contempla ningún tipo de responsabilidad para las empresas que han contaminado nuestros maíces, establece sanciones a los campesinos que, sin saber ni entender los riesgos, hayan sembrado transgénicos.

8. Habla de consulta pública pero no garantiza mecanismos para que la ciudadanía participe y, en su caso, se defienda de esta tecnología.

9. Debilita las capacidades institucionales del Congreso, la Semarnat y otras instancias para
regular y controlar la tecnología.

10. Para hacer experimentos nuevos con transgénicos basta con avisar a la autoridad, lo que, una vez más, favorece a las empresas desarrolladoras de esta tecnología.

11. Tiene una redacción ambigua que se presta a interpretaciones y manipulaciones.

12. No reconoce los derechos de los campesinos, indígenas y consumidores sino únicamente los derechos de las empresas privadas, nacionales y transnacionales.

13. No se basa en el principio precautorio, es decir, no tiene criterios preventivos sino de fomento a la biotecnología.

14. Debilita e incumple el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, base mínima para todas las decisiones relativas al manejo de transgénicos.

15. Incluye únicamente la visión de los biotecnólogos, cuando debería también incorporar los aportes de académicos y científicos de otras disciplinas.

16. No incluye las recomendaciones de la Comisión para la Cooperación Ambiental sobre maíz y biodiversidad.

martes, diciembre 07, 2004

Investigación en genómica


En una publicación reciente del Consejo Asesor Científico de la Academia Europea se resume una serie de recomendaciones sobre el rumbo que debería tomar las ciencias agrícolas en Europa, especialmente en relación con nuevas ciencias emergentes como la genómica: si este plan llegara a materializarse, significará el control (corporativo) todas los procesos biológicos que rigen a los cultivos agrícolas, por lo menos de aquellos que son importantes para Europa.

domingo, diciembre 05, 2004

NO a la legalización de los transgénicos en México

Organizaciones latinoamericanos por el NO a la legalización de los transgénicos en México


Ante la amenaza de albazo legislativo para legalizar los transgénicos en México organizaciones latinoamericanas llaman a los legisladores a actuar con responsabilidad, a favor de su pueblo y no de las transnacionales

São Paulo, Brasil a 1° de diciembre, 2004

No a la legalización de los transgénicos en México

Los abajo firmantes, participantes en el Primer Encuentro Latinoamericano sobre concentración y poder monopolista en las cadenas agroalimentarias reunidos en São Paulo, Brasil nos hemos enterado que el Congreso mexicano se dispone a aprobar por fast track una ley de bioseguridad con graves fallas.

Nos parece inaceptable que dicha aprobación suceda sin atender a los campesinos, indígenas y consumidores mexicanos que se han expresado en contra de dicha legislación, dado que no contempla el monitoreo de transgénicos, la responsabilidad de las corporaciones y los agroindustriales privados, que no contempla la protección de los derechos de los productores de orgánicos y cultivos convencionales que no desean la contaminación transgénica, ni el etiquetado que garantizaría el derecho ciudadano a saber y elegir lo que se come. Peor aún sabemos que esta ley ni siquiera protege al maíz, grano del que México es centro de origen y diversidad y que es uno de los más importantes para la seguridad alimentaria mundial.

Es mediante este tipo de legislaciones inaceptables que las corporaciones transnacionales agroalimentarias están monopolizando la producción de alimentos y destruyendo la vida campesina e indígena así como la rica biodiversidad de nuestros países con la complicidad de los gobiernos.

Llamamos a los legisladores mexicanos a nodejarse presionar por los grandes intereses comeriales de las transnacionales y a legislar a favor de su pueblo.

(*) Firman

-Víctor Quintana, Frente Democrática Campesino Chihuahua México
-Maria Elena Rozas Red de acción en Plaguicidas y sus alternativas em América Latina RAPA-AL
-Mario B Monroy, Agromercados México
-Arce Angel, Mesa Coordinadora de Organizaciones de productores familiares, Argentina
-José Arancibia, Movimiento la Voz Del campo Chile
-Arnoldo Mendoza, Mesa Coordinadora Nacional de organizaciones campesinas, Paraguay
-Julio Roquero, Intergremial de productores de leche, Uruguay
-Luis Simean, Comisión Nacional de fomento rural, Uruguay
-Pablo Leites, Asociación de colonos, Uruguay
-Edgar de Leon, Guatemala
-Raquel Souza Deser-Rebrip, Brasil
-Alicia Munoz, Anamuri, Chile
-Maria Julia Jiménez, Coordinadora de integración de organizaciones económicas campesinas, Bolívia
-Luis Eduardo M Castelo, CEBRAC, Brasil
-Leandro Noronha, Movimento dos pequenhos agricultores, Brasil
-Adilson Guimeiro, MST Brasil
-Enio Guterrez, Via Campesina, Brasil
-Emily Peine, Cornell University, Estados Unidos
-Ariel Celiberti UITA, Uruguay
-Claudio Lara, Consumer´s International, oficina para América latina y el caribe
-Jorge Carpio Foro Ciudadano de Participación para la justicia y los derechos humanos, Argentina
-Clovis Scherer, investigador del Instituto Observatório Social, Brasil
-Wener Ochoa, Mesa Global Guatemala
-Ohmar Hahn, Unión Agrícola Nacional, Paraguay
-Julio C. Curras, Federación Agraria Argentina
-Flavia Londres, Action Aid Brasil
-Alejandro Villamar, Red Mexicana de Acción ante el libre comercio, México
-Aurélio Suárez, Asociación Nacional por la salvación agropecuaria, Colombia
-Mabel de Faria Melo, FASE
-Marcel Achkar, Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe, Uruguay
-Ana Domínguez, Redes Uruguay
-Fernando López, COAECH y Movimiento indígena y campesino Mesoamericano, México


Carnaval de bioseguridad


En el carnaval todo es al revés. Las máscaras y disfraces ocultan la identidad de la persona; la mentira es la verdad, y la música y el baile rompen la monotonía cotidiana, pero sólo de manera momentánea. Así es también el carnaval de la bioseguridad que promueve la industria de biotecnología y sus personeros en el Congreso

El reloj corre al revés, la hipocresía es honestidad, arriba es abajo, y blanco es negro. La puñalada es cariño y el retroceso es avance.

Así está el proyecto de Ley de Bioseguridad que los miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados están a punto de presentar al pleno para su votación. Se anticipa una alianza PRI, PAN y PVEM para que este documento se convierta en ley. En su texto, todo es al revés, como un carnaval.


sábado, diciembre 04, 2004

Protestas contra los árboles transgénico

WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES

Secretariado Internacional
Maldonado 1858, Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: wrm@wrm.org.uy
Página web: http://www.wrm.org.uy
Editor: Ricardo Carrere
**********************************************************************

===============================
B O L E T I N 88
Noviembre 2004 - Edición en castellano

Este boletín está también disponible en francés, inglés y portugués. Si
desea recibirlo en alguno de estos idiomas comuníquese con nosotr@s.
=================================

TEMA CENTRAL DE ESTE NÚMERO: LOS ÁRBOLES MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

La resistencia es fértil: protestas contra los árboles transgénicos

Los científicos forestales que trabajan en árboles transgénicos a menudo mencionan el número de ensayos de campo de árboles transgénicos en el mundo como prueba de que la tecnología está siendo cada vez más aceptada. En realidad, lo opuesto es lo cierto. A medida que aumenta el número de experimentos también aumenta la fuerza de la resistencia contra los árboles transgénicos.

Gran parte de la atención que dedican los medios a las protestas contra los árboles transgénicos se centra en un puñado de acciones realizadas por pequeños grupos de activistas que se autodenominan con nombres como Reclama las semillas (Reclaim the Seeds) o los Duendes Genéticos (Genetix Goblins). En los últimos seis años, 12 ensayos de campo con árboles transgénicos fueron destruidos en Gran Bretaña, Canadá y los EE.UU. En este último país, el Frente de Liberación de la Tierra (Earth Liberation Front) ha incendiado oficinas y laboratorios de investigación.
>
Las respuestas de la industria y los científicos frente a la destrucción de los ensayos con transgénicos y la propiedad, se concentran en el daño causado y presentan a quienes protestan como vándalos irresponsables e ignorantes. Sus respuestas tienden, predeciblemente, a restarle importancia a los riesgos a los que representan sus investigaciones para la población y su ambiente.

En 1999, en Inglaterra, 152 álamos transgénicos de la estación de investigación de la compañía de agroquímicos Zeneca en Jealot's Hill fueron talados por activistas. El vocero de Zeneca, Nigel Poole, apareció prácticamente con lágrimas en los ojos. "Arrancaron la corteza de los árboles. Estas pobres criaturas están sufriendo una muerte lenta", declaró al periódico The Times. Aparentemente, Poole se olvidó de que Zeneca plantó los árboles para transformarlos en astillas, para luego hervirlos y extraerles la pulpa para transformarlos en papel.

Cuando algunos de los ensayos de campo con transgénicos fueron destruidos en 2001, Steven Strauss de la Universidad del Estado de Oregon trató de reasegurar al público que "todo ha sido considerado altamente seguro. Esta gente que lo señala como peligroso carece de experticia y está desinformada"

"Los muchachos violentos no entienden la ciencia", dijo Strauss a Associated Press.

Muchas personas y organizaciones participan de otros tipos de actividades en contra de los árboles transgénicos. Las protestas han tomado diversas formas, entre las que se incluyen la colocación de pancartas, conferencias de prensa, reuniones, cartas a los periódicos, peticiones, artículos, campañas para persuadir a las compañías de que no compren productos de árboles transgénicos, investigaciones de las compañías e instituciones involucradas, y campañas a favor de zonas libres de organismos genéticamente modificados.

Probablemente, la primera alianza de ONGs creada con el objetivo de oponerse a los árboles transgénicos fue la Coalición por Bosques libres de la Ingeniería Genética (GE Free Forests Coalition - GEFF), formada en Gran Bretaña en abril de 1999. Tres meses después, la GEFF organizó una manifestación en la conferencia sobre Biotecnología Forestal en el año 1999 de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) que tuvo lugar en Oxford.

Steven Strauss comentó: "los científicos que estaban en la conferencia se rascaban la cabeza y se preguntaban cómo era posible que la ciencia y la 'sociedad' pudieran estar tan enfrentados en Europa". Mientras tanto, la gente común se preguntaba cuánto tiempo han debido pasar los científicos encerrados en sus laboratorios para sorprenderse de que la modificación genética sea un tema polémico.

La resistencia a los árboles transgénicos sigue creciendo. En los EE.UU., alrededor de 80 ONGs han firmado una declaración titulada: "Una visión común para transformar la industria del papel". La "Visión Común" emergió en una reunión mantenida en noviembre de 2000 por más de 50 ONGs que trabajan sobre los temas del papel, la contaminación y los bosques. Incluye una demanda a la industria del papel: "detengan la introducción de fibra de papel proveniente de organismos genéticamente modificados, en particular de árboles y plantas transgénicas con genes insertados de otras especies de animales y plantas."

Varios países han impuesto prohibiciones totales o moratorias sobre los OGM, incluidos Argelia, Nueva Zelanda, Perú, El Salvador y Australia (excepto Queensland y el Territorio del Norte). Además, varias regiones de Europa y tres condados de los EE.UU. han votado prohibiciones a los OGM. Tailandia ha prohibido 49 plantas transgénicas.

Alrededor del mundo, las organizaciones ambientales y de justicia social están haciendo campaña a favor de una legislación que prohíba los OGM en sus países, provincias, estados, ciudades y condados. En todo el mundo han aparecido zonas libres de OGM, incluso en los EE.UU.. En noviembre de 2004, el Condado de Marin, al norte de San Francisco, se unió a los Condados californianos de Mendocino y Trinity al prohibir los OGM.

En diciembre de 2003, la provincia austríaca de Kärnten aprobó una ley que establece que los OGM no pueden plantarse a menos de tres kilómetros de áreas naturales y culturales que merezcan ser protegidas. Aproximadamente el 20 por ciento de las tierras de Kärnten se cultivan orgánicamente. Basándose en el argumento de que la agricultura orgánica merece ser protegida, en la práctica las autoridades no otorgarán permisos para cultivar transgénicos.

En Gran Bretaña, 14 millones de personas viven en áreas donde se aplica la política "libre de transgénicos". Doce condados han aprobado resoluciones declarándose "libres de transgénicos", sumándose a más de 30 ciudades, distritos y autoridades de parques nacionales. En Francia, más de 1.250 alcaldes han declarado a sus ciudades "libres de transgénicos". Amigos de la Tierra-Europa está llevando adelante una campaña de por una Europa libre de OGM, dirigida a apoyar a las regiones para que avancen a ser "libres de transgénicos" (por más información visite http://www.foeeurope.org/GMOs/gmofree)

Quienes se oponen a los árboles transgénicos se están interconectando con las organizaciones en todo el mundo: con redes que se han enfrentado a la propagación de los cultivos de OGM en sus países, con organizaciones que trabajan sobre el cambio climático, con activistas anti-globalización, con activistas por los derechos humanos y los pueblos indígenas, con comunidades y organizaciones locales que resisten las plantaciones industriales de árboles y otras formas de forestación industrial. ¡La resistencia a los árboles transgénicos está creciendo!

Por: Chris Lang, correo electrónico:
> chrislang@t-online.de

Etiquetas:

viernes, diciembre 03, 2004

Las batallas del arroz


El arroz, alimento y cultivo básico de más de la mitad de la población mundial, entre la que está la más pobre, es actualmente el blanco de la modificación genética, una actividad que se ha intensificado enormemente luego de que se hizo público el genoma del arroz hace dos años. Una guerra se está armando entre las corporaciones y los campesinos por la posesión del arroz. La seguridad alimentaria de billones de personas está en juego, como también su derecho a cultivar las variedades de arroz que ellas han credo y continúan creando en la forma que han elegido.


Arroz transgénico promotor de cáncer


Los cultivos farmacológicos extremadamente peligrosos han sido probados en Canadá con poco o ninguna medida de seguridad o monitoreo regulatorio. La Agencia de Inspección Alimentaria Canadiense sólo es un subdepartamento del Ministerio de Agricultura de Canadá, que promueve y desarrolla activamente los cultivos transgénicos. Los medios de comunicación canadienses han ignorado las numerosas pruebas de campo o han publicado informes favorables.

Arboles transgénicos

WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES

Secretariado Internacional
Maldonado 1858, Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: wrm@wrm.org.uy
Página web: http://www.wrm.org.uy
Editor: Ricardo Carrere
**********************************************************************

===============================
B O L E T I N 88
Noviembre 2004 - Edición en castellano

Este boletín está también disponible en francés, inglés y portugués. Si
desea recibirlo en alguno de estos idiomas comuníquese con nosotr@s.
=================================

TEMA CENTRAL DE ESTE NÚMERO: LOS ÁRBOLES MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Hay un gran número de científicos que trabajan activamente en la modificación genética de árboles, para satisfacer mejor las aspiraciones económicas de la industria. Ya se están llevando a cabo ensayos de campo en una serie de países y en China fue liberado el uso de álamos transgénicos, sin tomar en cuenta los peligros que todo esto implica para los bosques del mundo. Este boletín pretende compartir parte de la información disponible e instar a todas las personas a las que les preocupa esta situación a tomar cartas en el asunto. Un buen comienzo sería firmar la petición para que haya una Prohibición Global al uso de los árboles modificados genéticamente o árboles transgénicos (disponible en http://elonmerkki.net/dyn/appeal//?lang=spanish), que se presentará el próximo mes en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático, en Buenos Aires, Argentina.

- Se debe prohibir la liberación de los árboles transgénicos


Desde que la ciencia forestal occidental definió a los bosques como entidades predominantemente productoras de madera, los esfuerzos se han concentrado en aumentar la productividad de un único producto: la madera. Los bosques diversos fueron simplificados, desmalezando todas las especies que no le interesaban a la industria, y promoviendo la predominancia absoluta de los árboles "valiosos" en el bosque.

Visto desde un enfoque reduccionista, el paso siguiente resultaba obvio: sustituir los bosques por grandes filas de plantaciones de monocultivo de árboles de crecimiento rápido. Durante las últimas décadas, unas pocas especies de eucalipto, pino y acacia, comenzaron a abarcar grandes áreas que antes habían estado cubiertas por bosques o praderas, reduciendo sustancialmente la biodiversidad del bosque y apropiándose de las tierras y las formas de sustento de las poblaciones locales. Se las definió como "plantaciones de bosque" o "bosques plantados", ocultando el hecho de que no tenían nada en común con los bosques y, lo que es más importante, escondiendo sus enormes impactos negativos tanto sociales como ambientales.

Pero eso no era suficiente. La industria quería más, así que el siguiente paso fue iniciar un proceso de selección genética, por medio del cual se tomaron en cuenta solamente algunos rasgos genéticos, como el crecimiento rápido, la altura, el diámetro, la calidad de la madera, y los troncos rectos con pocas ramas. De esta forma se empobreció aún más la base genética de las especies elegidas. Muy pronto esos "superárboles" comenzaron a ser clonados y las plantaciones pasaron a ser de una sola especie y clonales al mismo tiempo.

Dentro de esa lógica, no había nada más evidente que la necesidad de dar un paso más hacia los árboles modificados genéticamente (transgénicos) para hacerlos todavía más a la medida de la industria.

Sin embargo, los peligros que involucran los árboles transgénicos son en cierta forma incluso más graves que los de los cultivos agrícolas transgénicos. Los árboles viven más tiempo, lo que implica que los cambios en su metabolismo pueden tener lugar muchos años después de que han sido plantados. Al mismo tiempo, también se diferencian de los cultivos en que son mayoritariamente no domesticados y el conocimiento científico sobre los ecosistemas de bosque es escaso. Esto implica que los potenciales riesgos ecológicos y de otro tipo que se asocian a los árboles transgénicos sean, por lejos, más grandes que en el caso de los cultivos.

Además, los árboles transgénicos exacerbarían los impactos del modelo de monocultivo a gran escala de las plantaciones, que representa un problema cada vez mayor para las comunidades y organizaciones locales en todo el mundo, precisamente debido a sus impactos. El agua se agotaría más rápido debido a árboles de crecimiento aún más rápido; la destrucción de la biodiversidad se acelerará dando paso a desiertos biológicos poblados de árboles transgénicos resistentes a los insectos, sin flores, ni frutos, ni semillas; el suelo se destruiría a un ritmo aún mayor a raíz del aumento en la extracción de biomasa, la mecanización intensiva y el mayor uso de agroquímicos; aumentaría la cantidad de comunidades que se verían privadas de sus medios de sustento y serían desplazadas para hacer lugar a más de estos "desiertos verdes".

Por éstas y muchas otras razones, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) y Amigos de la Tierra Internacional (ATI) han decidido producir un informe sobre los árboles transgénicos, que ya se ha finalizado y cuyos hallazgos se presentarán durante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático el mes que viene en Buenos Aires, Argentina.

La principal razón para haber elegido esa circunstancia para la presentación es que en su última reunión a fines de 2003, la Convención sobre Cambio Climático autorizó explícitamente la inclusión de los árboles transgénicos como "sumideros de carbono" en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. Esa decisión tan grave se tomó en el último minuto, prácticamente sin discusión ni participación de los grupos involucrados y los gobiernos. Este resultado tan absolutamente inesperado y peligroso tiene por consecuencia que hoy esta Convención no solo apoya la expansión de las plantaciones de monocultivo de árboles, supuestamente, para que actúen como "sumideros de carbono" sin tener en cuenta sus impactos sociales y ambientales negativos, sino que además, permite que esas mismas plantaciones estén compuestas por árboles transgénicos, multiplicando así los impactos y agregando nuevos riesgos e incertidumbres.

En Buenos Aires, conjuntamente con muchos otros grupos, haremos un llamado a todos los gobiernos presentes en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático, para darle un cambio de rumbo al tema y que se prohíba la liberación de los árboles transgénicos.

P.S. El estudio del WRM y ATI, realizado por el investigador Chris Lang ("Genetically Modified Trees: the ultimate threat to forests"), será publicado en ingles y español y estará muy pronto disponible en la página web del WRM (http://www.wrm.org.uy/publicaciones/inicio.html) y en la página de ATI (http://www.foei.org/esp/publications/index.html). También estará disponible en formato impreso en ambos idiomas en las oficinas del WRM y ATI. Una vez prontas las ediciones correspondientes, lo comunicaremos a todos nuestros lectores.


Etiquetas:

jueves, diciembre 02, 2004

Yanquis saquean a Irak

EEUU SAQUEA AGRICULTURA IRAQUI

Carmelo Ruiz Marrero
CLARIDAD, 25 de noviembre 2004

El petróleo no es el único botín que Estados Unidos busca controlar en Irak. También está la agricultura. Observadores críticos en varios lugares del mundo coinciden en que Wáshington pretende convertir el país en mercado cautivo del excendente agrícola estadunidense y también de alimentos y semillas genéticamente alteradas que más nadie quiere.

Cuando L. Paul Bremer, presidente provisional de Irak, dejó su puesto el pasado mes de junio en la supuesta entrega de soberanía, dejó en efecto unas cien órdenes que siguen vigentes hoy con fuerza de ley. Una de éstas, la número 81, le prohíbe a los agricultores iraquíes guardar semillas. Esto significa que no pueden usar semilla de una cosecha para sembrarla en la siguiente temporada; tendrán que comprarla todos los años a agroempresas transnacionales. De hecho, el comercio mundial de semillas es actualmente dominado por cinco firmas: Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer y Dow Chemical.

La orden 81 causó furor entre los defensores de los derechos del agricultor y la biodiversidad agrícola. Las agrupaciones internacionales GRAIN y Focus on the Global South, con sedes en Barcelona y Tailandia respectivamente, publicaron un comunicado conjunto en que afirman que Irak es uno de varios escenarios importantes donde las corporaciones transnacionales procuran imponer monopolios globales sobre las semillas para así controlar a nivel mundial la agricultura y la alimentación de la humanidad.

Desde tiempo inmemorial, los agricultores iraquíes- y de todas partes del mundo- han guardado, intercambiado y compartido sus semillas libremente, sin interferencia del estado ni de grandes intereses económicos. Pero eso está cambiando debido a los derechos de propiedad intelectual (DPI), uno de los elementos más importantes de la globalización neoliberal. Las propiedades intelectuales son posesiones intangibles que son producto del ingenio humano, como libros, canciones, películas, medicamentos, programas de software y semillas agrícolas. En la posguerra fría la tendencia ha sido a extender los DPI a estructuras de la naturaleza, para que así se puedan patentar y privatizar plantas medicinales, proteínas, genes y hasta células humanas.

Las corporaciones agroindustriales pretenden usar los DPI para adueñarse de las semillas para que así nadie en el mundo siembre una planta sin pagar una regalía a su "dueño" corporativo. El que no la pague será considerado un pirata que está ilegalmente copiando un producto patentado. Podría ser sancionado por la ley de la misma manera que ya están haciendo las autoridades con gente que copia películas en DVD, discos compactos de música, programas de Microsoft, o los que bajan canciones de la internet.

Puesto de otro modo, lo que los agricultores han hecho con la semilla desde el mismo comienzo de la agricultura es ahora un crimen. Irónicamente, Irak es considerado la cuna de la agricultura ya que ahí se encontraba el antiguo reino de Mesopotamia. Y la agricultura comenzó precisamente cuando la gente comenzó a guardar y seleccionar semilla.

Si bien es cierto que lo que ocurre en cuanto a la privatización de la semilla se está dando en el resto del mundo, en Irak es un caso bien particular, sostienen GRAIN y Focus on the Global South. La orden 81 no fue producto de negociaciones de comercio bilateral o multilateral, como es usualmente el caso con las leyes de DPI. No fue aprobada por una legislatura de un país soberano, ni mucho menos fue objeto de consulta democrática alguna con los agricultores afectados. Fue impuesta por un gobierno extranjero- Estados Unidos- que ejerce soberanía sobre Irak mediante una invasión militar.

Repudio mundial

Varias organizaciones han denunciado que Estados Unidos y las agroempresas transnacionales están usando a Irak también como mercado cautivo de alimentos genéticamente alterados- transgénicos- que habían sido rechazados tanto por la Unión Europea como por los países paupérrimos del cono sur de Africa.

El Grupo de Reflexión Rural (GRR) de Argentina sostiene que la pelea entre Estados Unidos y la UE en cuanto a los transgénicos es parte de una lucha mundial por acceso a mercados ultramarinos y que tiene relación con la invasión a Irak. “La biotecnología es sustancial a los intereses del imperio, y las transnacionales del complejo genético industrial aportan al esfuerzo de guerra en el escenario del mercado alimentario mundial", declaró el GRR en un comunicado en febrero de 2003.

"Luego de la guerra y sobre la devastación y la hambruna de las poblaciones, serán enviadas con seguridad las ayudas alimentarias compuestas por granos transgénicos, tanto para subsidiar a los agricultores norteamericanos como para probar el aserto publicitario que repiten simiescamente tantos académicos y periodistas, que la ingeniería genética llegó para solucionar el hambre del mundo.”

El grupo UBINIG, que promueve la agricultura ecológica y el desarrollo comunitario en Bangladesh, también sonó la alarma sobre el uso de Irak como mercado de transgénicos. “Demandamos al Programa Mundial de Alimentos y a otras agencias humanitarias de las Naciones Unidas, que no usen ningún tipo de alimentos transgénicos como ayuda alimentaria para alimentar a la población afectada por la guerra en Irak, tanto durante y después de la agresión de Estados Unidos y Gran Bretaña que se inició en marzo del 2003.”

“Hemos recibido información que no sólo son las transnacionales petroleras, sino también la industria de los alimentos transgénicos las que se quieren lucrar de esta guerra. Estas empresas están tratando de intervenir en la ‘ayuda humanitaria’, a través de la distribución de alimentos que no han sido evaluados y que han sido desechados por otros”, declaró UBINIG.

“Estados Unidos se está preparando para resolver muchos de sus problemas económicos a costa de tantos muertos y heridos en Irak. Ellos ya trataron de usar sus alimentos transgénicos aprovechándose de las hambrunas que enfrentaba la gente del sur de África; pero los gobiernos africanos no aceptaron estos alimentos trangénicos.”

Peter Rosset, co-director de la organización estadunidense Food First, vincula la guerra contra Irak con políticas neoliberales desastrosas para la agricultura. “Con la guerra contra Irak, y con las nuevas bases militares a lo largo y ancho de Sur, EEUU busca la ventaja frente a sus competidores en la nueva guerra de colonización del Tercer Mundo”, declaró en un análisis económico de la guerra.

Rosset afirmó en 2003 que es “una guerra militar y de libre comercio. Una guerra que además de sus terribles impactos, también tiene efectos devastadores internamente. A causa del ‘libre’ comercio, ya casi se ha eliminado a la agricultura familiar del campo norteamericano, se ha generado desempleo y desesperación social en el país. Con los recortes sociales que serían el costo de la inminente guerra contra Irak, se intensificarán estos problemas."

"Por todo esto, en este momento histórico es imprescindible vincular los movimientos contra la guerra en el Norte y en el Sur, entre sí y con el movimiento mundial contra la globalización neoliberal que representan los acuerdos de libre comercio. El ‘libre’ comercio no es nada más que la guerra por otras vías, guerra contra todos los pueblos, en el Norte y en el Sur.”


Caña de azúcar transgénica

Brasil avanza en investigaciones con caña de azúcar transgénica

Por: Radio Mundo Real

En la actualidad existen en Brasil más de 20 laboratorios que realizan investigaciones para el desarrollo de la caña de azúcar modificada genéticamente (transgénica), emplazados principalmente en el circuito azucarero del Estado de San Pablo

La técnica consiste en transferir desde plantas de soja transgénica, una serie de enzimas que impiden la acción de las proteínas digestivas en los insectos, lo que según los científicos, hará reducir la utilización de herbicidas. Según afirmó el biólogo Márcio de Castro Silva “la técnica es totalmente natural, no tiene impactos ambientales y no perjudica al ser humano”. El lanzamiento comercial de las primeras variedades no demorará en producirse.

La variedad de usos a partir de la caña de azúcar, que incluye alcohol, azúcar, raciones, medicamentos o proteínas, hace que los impactos de la futura comercialización de variedades transgénicas no puedan ser cuantificadas ni ambiental ni económicamente.

Según Isaías de Carvalho Macedo, investigador de la Universidad de Campinas (Unicamp), "estamos en condiciones de colocar en el mercado en los próximos dos años, variedades resistentes a herbicidas, aparte de variedades que podrían garantizar mayores rendimientos a la caña”.

Entre los organismos promotores de las investigaciones se encuentra la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp) y la Cooperativa de los Productores de Caña, Azúcar y Álcohol del Estado de São Paulo (Copersucar).

En el mes de abril del año 1999, ambas instituciones acordaron un proyecto denominado "Genoma Caña", por el cual por un plazo de cuatro años se aseguró un monto de 4 millones de dólares para las investigaciones. Ese fue el gran respaldo a los experimentos con caña de azúcar transgénica, que habían comenzado en 1997.

Brasil es uno de los principales productores mundiales de caña de azúcar, cultivándose más de cinco millones de hectáreas. Se estima que en Brasil radica el 25 % de los cultivos de caña de azúcar del mundo. La cosecha para este año se estima en los 350 millones de toneladas.

Entre las variedades de caña transgénica, se están desarrollando con mayor énfasis las pruebas en aquellas que aumentan productividad (mayores niveles de sacarosa), las que resistan tierras más áridas y soporten la falta de lluvias, y la resistente a la broca, larva que ataca la caña.

Etiquetas:

Transgenia en Costa Rica

Costa Rica: grupo de estudios sobre OGMs se pronuncia a favor de moratoria

Autor: Grupo de estudio sobre OGMs - Universidad EARTH

"Estamos seguros que no debemos entregar nuestros campos a los intereses corporativos y que con el uso apropiado de tecnologías que beneficien a los productores, podremos alcanzar nuestro objetivo de sustentabilidad en la agricultura"

Los estudiantes del grupo de estudio sobre organismos genéticamente modificados de la universidad EARTH en Guácimo, Costa Rica nos pronunciamos a favor de la moratoria hacia los OGM. La situación de incertidumbre que vivimos en cuanto a los usos futuros de la tecnología en las áreas de producción agrícola, nos muestran una única salida aceptable, decir no a los transgénicos.

Estamos seguros que no debemos entregar nuestros campos a los intereses corporativos y que con el uso apropiado de tecnologías que beneficien a los productores, podremos alcanzar nuestro objetivo de sustentabilidad en la agricultura.



Debido a investigaciones realizadas por importantes científicos a nivel mundial, nos paramos firmes con nuestra posición de negación al uso y comercialización de OGM en el país.

Consideramos que los alimentos genéticamente modificados realmente no satisfacen las necesidades alimenticias de un mundo en desarrollo, al contrario favorecen la producción extensiva de cultivos en los países desarrollados. Creando un exceso de alimentos en manos de quienes no lo necesitan.

No solo basado en una discusión ética y moral sino en una discusión científica sobre las bases de la modificación genética y en lo que está se respalda, nos crea una intriga sobre sus verdaderas intenciones. Después de observar como los transgénicos han llevado al fracaso a cientos de agricultores en el mundo, inclusive en los países considerados desarrollados. No hace falta pensarlo dos veces para decir: "No sirve y no lo quiero en mi país".

El grupo de estudio sobre Organismos Genéticamente Modificados de la Universidad EARTH, está conformado por estudiantes de Latinoamérica, preocupados por el bienestar de nuestras comunidades y la seguridad alimentaria.

Para contactarnos:

Puede escribir a las siguientes direcciones: hmoreno@earth.ac.cr/ julloa@earth.ac.cr
O llamar al teléfono 713000, ext6951: Hernando Morera.