martes, noviembre 29, 2011

ALERTA TRANSGÉNICA GUATEMALA

Comunicado de prensa, 28 de noviembre del 2011.

• Se conforma la Alianza Nacional Contra los Transgénicos en ciudad Guatemala.

• Guatemala vive vacío legal absoluto en materia de Bioseguridad. No existen leyes que controlen la entrada o salida de transgénicos en dicho país.

• Alianza de organizaciones en conferencia de prensa llaman a moratoria indefinida al cultivo de transgénicos ante vacío legal.

La posible aprobación de una propuesta de Ley de Bioseguridad en Guatemala hace que diferentes organizaciones de la sociedad civil alcen hoy sus voces y exijan una Moratoria Nacional a la siembra de transgénicos. “Hasta que no se realice una profunda discusión nacional en todo el territorio y se construya una posición de país sobre el tema, la entrada de transgénicos al territorio guatemalteco debe de ser prohibida estableciendose una moratoria indefinida”, Indicó Ronnie Palacios de la Red de Soberanía Alimentaria deGuatemala.

La Propuesta Ley Marco de Bioseguridad (número de expediente 4303) es una Ley que presenta juicios ideológicos e ideologizantes a favor de la ingeniería genética. En la exposición de motivos la propuesta de ley dice textualmente: “Finalmente, el uso de plantas mejoradas mediante ingeniería genética, como un producto inmediato de la biotecnología moderna, tiene un gran potencial para apoyar a catalogar, conservar y aprovechar la rica biodiversidad guatemalteca, resguardar la salud de sus habitantes ycontribuir al desarrollo de nuevas tecnologías beneficiosas para el país…”

Magali Rey Rosa, dirigente de la Escuela de Pensamiento Ambiental SAVIA expresó: “esta propuesta de ley además de tener un espíritu absolutamente pro-transgénicos, es una ley que excluye a la sociedad civil. Ya que en dicha ley se establece la conformación de la Comisión Nacional de Bioseguridad de Organismos Mejorados por Ingeniería Genética y en dicha comisión no hay participación de la sociedad civil”. Así mismo continua diciendo: “Recordemos que hay muchos países donde la sociedad civil tiene participaciones activas, por ejemplo en Costa Rica la Federación Ecologista y la Red de Coordinación en Biodiversidad son miembros activos de la Comisión de Bioseguridad y participan activamente en la protección de la diversidad desde dichas instancias.

Antonio Gonzales de MAELA Guatemala indicó: “El segundo centro de origen agrícola más importante en el mundo es Mesoamérica y Guatemala es el ombligo mismo de dicha región. Guatemala merece que su diversidad agrícola sea protegida, Guatemala no puede seguir viviendo en un vacío legal en el tema de los cultivos transgénicos. Es por esto que la moratoria a los transgénicos es urgente en nuestro país”. Así mismo continua diciendo: “Debería crearse legislación específica que proteja al maíz de la contaminación transgénica ya que la milpa maya es una forma de vida ancestral y el maíz es uno de los cultivos base de este sistema productivo”.

Para María Magdalena Alvarado: “La presencia de un centro experimental en semillas de la compañía Monsanto ubicado en Salamá, Baja Verapaz, es una terrible amenaza para las comunidades que protegemos y cuidamos las semillas de nuestros ancestros. Esto se agrava aún más ante la ausencia de regulación estatal ya que Monsanto no cuenta con controles por parte del estado y puede hacer en el país lo que le venga en gana”. María Magdalena es parte de una Red de productoras agroecológicas del departamento de Baja Verapaz. Este colectivo llamado Qachuu Aloom está formado por unas 20 familias productoras de semillas y por más de 300 personas que cuidan y resguardan su patrimonio agrícola tradicional.

La amenaza que representan los organismos transgénicos sobre las semillas criollas es una realidad confirmada. Los transgénicos polinizan con genes patentados los cultivos tradicionales convirtiéndolos así en propiedad de las trasnacionales. Existen más de 200 casos registrados de contaminación transgénica, que evidencian que la coexistencia entre agricultura transgénica y la agricultura tradicional sigue siendo imposible.(Información disponible en: www.gmcontaminationregister.org)

“Las organizaciones ecologistas en Guatemala que hoy alzan su voz en contra de los cultivos transgénicos no están solas y cuentan con todo el apoyo de las redes del ecologismo internacional.” aseguró Fabián Pacheco, Miembro del Comité Central de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos quien se encontraba presente en la conferencia de prensa convocada. Así mismo continúa diciendo: “La oposición a los transgénicos en Guatemala es vital en aras de proteger uno de los centros de origen de diversidad agrícola más importantes del planeta. Quizás podríamos consolidar a Guatemala en el último refugio del maíz campesino e indígena de Mesoamerica, ya que la expansión de transgénicos en México, Honduras y en la región en general es significativa. Todo esfuerzo que podamos realizar desde el ecologismo internacional para proteger el tesoro agrícola guatemalteco es pequeño frente a la amenaza que hoy se cierne sobre sus ancestrales semillas y territorios”

Para más información:
Antonio Gonzales, Colectivo Ajmayon, MAELA Guatemala,
antonioghresiste@yahoo.com
María Magdalena Alvarado, Organización: Qachuu Aloom, magdaixpata@gmail.com
Ronnie Palacios de REDSAG, ronniepalacios@gmail.com
Magali Rey Rosa, Escuela de Pensamiento Ecologista SAVIA. lamaga55@gmail.com
Fabián Pacheco Rodríguez. Comité Central Red por una América Latina Libre
de Transgénicos y Alianza CA de Protección a la Biodiversidad.
bloqueverde@gmail.com
--

Etiquetas: , ,

Evo pretende legalizar transgenicos?

www.fobomade.org.bo
De forma sorpresiva, el Comité de Bioseguridad, integrado por funcionarios de gobierno y delegados de algunas organizaciones sociales del Pacto de Unidad, pretende aprobar este viernes por tiempo y materia el Reglamento de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

Etiquetas: ,

domingo, noviembre 27, 2011

Congreso biotec en Cuba

Padre de biología molecular de plantas asistirá a congreso en Cuba

25 Noviembre 2011
Marc Van Montagu. Foto: Flickr

Marc Van Montagu. Foto: Flickr

El científico belga Marc Van Montagu, uno de los padres de biología molecular de plantas, asistirá la próxima semana a un congreso en Cuba, en el que expertos de la isla expondrán sus “exitosos” resultados con el maíz transgénico, anunciaron este jueves sus organizadores.

Van Montagu, presidente de la Federación Europea de Biotecnología, y el biólogo británico y premio Nobel de Medicina de 1993, Richard J. Robert, “serán los presidentes de honor” del congreso Biotecnología-2011, organizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB), dijo su vicepresidente, Carlos Borroto.

Destacó que Van Montagu, quien dictará dos conferencias en este congreso que comienza el lunes, es junto con su colega Jeff Shell, el creador de la técnica que permitió la modificación genética de las plantas.

En el congreso, que organiza anualmente el CIGB, participarán unos 300 científicos de 30 países, entre ellos Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica, Canadá, China, Brasil y México, lo que garantiza una representación “de muy alto nivel”, según Borroto. Participará asimismo igual número de científicos cubanos.

“Vienen los líderes fundamentales en cada una de las temáticas” a abordar, entre ellas la biotecnología acuática, para la salud animal y la bioserguridad de los organismos genéticamente modificados y de los bioproductos, apuntó el experto.

Subrayó que los especialistas del CIGB expondrán en el congreso “los resultados obtenidos” con “un maíz genéticamente modificado”, cuya introducción en la isla fue anunciada en 2008 en un evento similar.

“En todos los lugares (en que se ha plantado) han sido exitosos los resultados”, dijo el directivo, tras destacar que el maíz logrado por el Centro es resistente a la “palomilla”, la plaga más importante en ese cultivo en Cuba y en otros países tropicales.

El CIGB es una de las instituciones del Polo Científico del oeste de La Habana, formado por medio centenar de centros de investigación y desarrollo. La industria biotecnológica cubana genera unos 300 millones de dólares anuales, con la venta a 40 países de una treintena de fármacos y vacunas, incluidas algunas contra el cáncer.

(Con información de AFP)

Etiquetas: ,

PECES TRANSGÉNICOS

COMO EVALUAR LAS APLICACIONES EN USO CONFINADO

Prof. Antonietta Guitiérrez Rosati

Universidad Nacional Agraria La Molina, Peru

Introducción

ALGUNOS grupos de investigación privados y públicos tienen el objetivo de desarrollar y finalmente comercializar peces genéticamente modificados (GM). La metodología comúnmente utilizada es la microinyección del fragmento de ADN recombinante en los huevos fertilizados o en embriones prematuros. La transgénesis inducida en peces es un proceso relativamente ineficiente. Solamente cerca del 1% de los huevos tratados incorporarán de manera estable el ADN recombinante dentro de su genoma y posteriormente transmitirán el transgen a su progenitura. El uso más popular ha sido el de los genes de la hormona de crecimiento (HC). Al menos 14 especies de peces han sido genéticamente modificados con genes HC, y aunque crecen más rápido que los peces control, no tienen un crecimiento necesariamente mayor en el tamaño adulto. El objetivo económico de esta investigación es la reducción de los costos de alimentación y de tiempo de cultivo. Hasta ahora no existen peces GM que hayan sido aprobados para la producción comercial. Existen diversas preocupaciones sobre el uso de biotecnología moderna en acuicultura en los países en vías de desarrollo, en relación con el medio ambiente y la salud humana pero también en relación con las consideraciones socio económicas y los derechos de propiedad intelectual (IPR) y también sobre la eficiencia o la falta de las regulaciones en bioseguridad.

Impacto de los transgenes

Un pez que expresa el gen de interés a un nivel aceptable podría no ser capaz de transmitir el gen a su descendencia debido a que la mayoría de los peces GM son individuos mosaico y al menos de que las gónadas contengan los transgenes, la característica podría no ser hereditaria. Los efectos pleiotrópicos también deben ser considerados al evaluar las propiedades y los impactos de los peces GM. Cuando el salmón coho GM fue comparado con el grupo de control, se encontró que el proceso de la ingeniería genética afectó la actividad de ciertos genes naturalmente existentes. Estos cambios incluyeron el aumento de la proteína parvalbumina-b, una proteína que ha sido identificada como un importante alergeno del pescado.

Debido a que los transgenes son patentables y que los países en vías de desarrollo están forzados a autorizar patentes al unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC), las cuestiones relacionadas con las DPI son de interés particular. Los países en vías de desarrollo se encuentran frecuentemente en desventaja en el uso y en el acceso de DPI debido al aumento de actitudes proteccionistas tomadas por los propietarios de DPI (CIPR, 2002). Otra área de debate es la concerniente al bienestar de los animales con respecto a la acelerada producción industrial de carne a partir de aplicaciones de la ingeniería genética.

Uso confinado

Al considerar los efectos adversos en la biodiversidad, es muy importante tomar en cuenta que los escapes de peces GM son impredecibles con respecto a los daños, esto se debe en particular al pobre conocimiento que se tiene sobre la biodiversidad acuática. El tema más importante de la literatura sobre este tema es en los efectos de los peces GM escapados en poblaciones de sus contrapartes naturales, pero también es fundamental tomar en cuenta los impactos posibles en los ecosistemas acuáticos en su generalidad. Los riesgos pueden surgir de la transmisión de transgenes a las poblaciones de peces salvajes o al establecimiento del mismo OGM como un poblador permanente de un ecosistema acuático.

Para resolver estas preocupaciones, se han realizado diversos esfuerzos en investigación con el fin de desarrollar sistemas para la producción de peces estériles. Las técnicas incluyen la triploidización, la transgenia antisentido, los ribozomas y el reconocimiento génico (Maclean & Laight 2000). De acuerdo con los autores, la adopción del enfoque precautorio debe ser considerado como regla general, aun así, cada caso individual necesita estudios, evaluaciones y el establecimiento de las mejores medidas posibles de contención, antes de otorgar aprobación para su producción comercial. Científicos de la Universidad Sueca de Gothenburg reconocieron que los peces GM tienen un importante potencial para revolucionar la acuicultura comercial, pero recomendaron a la UE tomar precauciones y evitar la cultura en sistemas abiertos.

La evaluación de riesgo de los peces GM depende de diversos factores (Aleströ & de la Fuente 1999): (I) la especie liberada y el biotipo en donde es liberada, (ii) el tipo de transgen y del nuevo fenotipo, (iii) la aptitud en general de los OGM comparados con las poblaciones salvajes, y finalmente, (iv) el número de peces GM liberados, un factor muy importante. Muchos autores consideran a los peces GM como una especie “exótica” con un comportamiento que es difícil de predecir. Para decidir sobre el avance en la investigación, el desarrollo y finalmente la comercialización, es necesaria la investigación y la evaluación de los riesgos “caso por caso y etapa por etapa”, comenzando con estudios con separación física y luego con ensayos confinados sobre terreno, a través de pequeña, mediana y gran escala.

Triploidización

La creación de genomas triploides es una medida para suprimir la aparición de riesgos ecológicos surgidos del apareamiento entre peces GM y no-GM al considerar que los triploides son estériles. Los triploides también serían beneficiosos económicamente por sus desarrolladores debido a que impiden el cruzamiento no autorizado de transgenes. En realidad, es posible desarrollar estudios sobre triploidad pero no sobre esterilidad. En algunas especies un cierto porcentaje de individuos triploides puede en realidad ser fecundos. Además, sería muy útil inducir la reversión de sexo en peces GM, de manera que solamente hembras crecieran (Maclean & Laight 2000). Sin embargo, ninguno de estos métodos es 100% efectivo, y tampoco los cambios genéticos inducidos por la triploidad deben ser evaluados, monitoreados y controlados con precisión.

Salmón del Atlántico GM

El proyecto más avanzado es conducido por AquaBounty Technologies Inc., con base en Massachusetts (USA), al producir y patentar el salmón del Atlántico GM (Salmo salar) con el constructo genético pOnMTGH1. En la solicitud de patente PCT/CA92/00109 (Hew & Fletcher 1992) se describen las secuencias genéticas derivadas del promotor del gen de anticongelamiento de un pez de la familia de las anguilas (Zoarces americanus) y de otras secuencias genéticas de peces incluyendo el gen HC del salmón real. Algunas evidencias son presentadas sobre el aumento en la tasa de crecimiento y una temprana adaptación a las aguas saladas. Los individuos transgénicos eran en promedio más de 11 veces más pesados que los individuos de control. En contraste a los mamíferos, los salmónidos continúan creciendo durante todo su ciclo de vida, y algunas pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento se traducen rápidamente en importantes aumentos de tamaño. Desde 1996, AquaBounty ha trabajado para recibir la aprobación por parte de las autoridades de Estados Unidos para convertirse en el primer productor de un animal GM para el consumo humano. La Administración de Alimentos y Medicinas de los Estados Unidos (FDA) recientemente anunció la finalización de su análisis de riesgo y el hecho de que basados en los datos otorgados por la compañía no se esperan riesgos ambientales o a la salud. Anticipando un gran interés en este tema por parte del público, la FDA organizó reuniones públicas de expertos en septiembre 2010 para discutir los datos en bioseguridad y las conclusiones, así como cuestiones relacionadas con el etiquetado de comida derivada de este salmón GM . Las reuniones de expertos no llegaron a ninguna recomendación, debido a que los ellos consideraron que los datos de AquaBounty eran demasiado débiles y prematuros (Heavey 2010, Voosen 2010).

Referencias

Aleströ, P. & de la Fuente, J. 1999. Genetically Modified Fish in Aquaculture: Technical, Environmental and Management Considerations. Biotecnología Aplicada 16:127-130.

http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/BA/1999/16/2/127-130.pdf

CIPR. 2002. Integrating Intellectual Property Rights and Development Policy. Commission on Intellectual Property Rights, UK. http://www.iprcommission.org/graphic/documents/final_report.htm

Heavey, S. 2010. Salmon leaves many questions. Thomson Reuters, 20 September.

http://www.reuters.com/article/idUSTRE68J0EZ20100921

Hew, C.L. & Fletcher, G.L. 1992. Gene construct for production of transgenic fish. Patent WO/

1992/016618. http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?WO=1992016618

Maclean, N. & Laight, R.J. 2000. Transgenic fish: an evaluation of benefits and risks. Fish and Fisheries1:146-172. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1467-2979.2000.00014.x/abstract

Voosen, P. 2010. Panel advises more aggressive FDA analysis of engineered salmon. The New York Times, 21 September. http://www.nytimes.com/gwire/2010/09/21/21greenwire-panel-advises-more-aggressive-fda-analysis-of-71171.html

Bibliografía

Bartley, D.M. & Hallerman, E.M. 1995. A global perspective on utilisation of genetically modified organisms in aquaculture and fisheries. Aquaculture 137: 1-7.

Beardmore, J.A. & Porter, J.S. 2003. Genetically modified organisms and aquaculture. FAO Fisheries Circular. No. 989. Rome, FAO. 35pp. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y4955e/Y4955E00.pdf

Beardmore, J.A.B., Mair, G.C. & Lewis, R.I. 1997. Biodiversity in aquatic systems in relation to aquaculture. Aquaculture Research 28: 829-839. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2109.1997.00947.x/abstract

Donaldson, E.M. 1997. The role of biotechnology in sustainable aquaculture. In Sustainable Aquaculture. J.E. Basdad (ed.), Wiley, pp.101-126. http://www.cabdirect.org/abstracts/19981408756.html

Anderson, L. 2004. Genetically engineered fish -New threats to the environment. Greenpeace International. http://www.greenpeace.org/usa/en/media-center/reports/genetically-engineered-fish/

Hallerman, E.M. & Kapuscinski, A.R. 1995. Incorporating risk assessment and risk management into public policies on genetically modified finfish and shellfish. Aquaculture 137: 9-17. http://tinyurl.com/3xfectl

Hew, C.L. & Fletcher, G.L. 2001. The role of aquatic biotechnology in aquaculture. Aquaculture 1: 191-204. http://tinyurl.com/342bs77

OECD. 1995. Proceedings of Workshop on Environmental Impacts of Aquatic Biotechnology (1992 Trondheim Norway). OECD, Paris. http://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?lang=EN&sf1=identifiers&st1=971995141p1

Zhu, Z.Y. & Yong, H.S. 2000. Embryonic and genetic manipulation in fish. Cell Research10: 17-27. http://www.nature.com/cr/journal/v10/n1/full/7290032a.html

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 26, 2011

Insects Developing Resistance to GM Bt Crops


Date : 14 November 2011

Contents:

THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE
Insects Developing Resistance to GM Bt Crops GM Freeze, 10 Nov 2011http://www.gmfreeze.org/news-releases/171/
GM Freeze today published a review of insect resistance to Bt toxins in GM maize and Bt cotton crops around the world. It shows how, contrary to promises from GM companies, pesticide use is increasing to keep up with insects in GM crops. [1]
Scientists have confirmed five incidents of insects evolving resistance to Bt toxins in the field to date: Bt cotton in India (2010) and US (2008), moth pests in maize in Puerto Rico (2007) and South Africa (2007) and a beetle pest in maize in the US (2011).
Reasons for resistance developing are:
*Failure to provide adequate non-GM refuges in GM crops to ensure non-resistant adult insects can survive to breed with resistant ones so that the resistance gene does not become dominant. Refuges are required by US laws that are widely flouted.
*Levels of Bt toxin in the crops too low to deliver lethal doses to pests.
Sub-lethal doses mean resistance can develop as pests survive, mate and pass on the resistance gene. If the number of resistant individuals is high they can multiply quite rapidly and become dominant.
Monsanto has admitted the failure of their Bt cotton to control the pink bollworm has caused widespread damage in crops in Gujarat, but has tried to shift the blame onto farmers. [2] Pesticide costs on infested crops are reported to have risen by a nearly a third.
In Iowa in 2011 the first beetle pest resistance to a Bt toxin was confirmed, in western corn rootworm, which has caused "severe rootworm feeding injury to Bt maize". [3] The problem appears to be emerging in other key maize producing states.
Commenting Pete Riley of GM Freeze said:
"There are two confirmed cases where GM resistance to major crop insect pests has broken down and widespread damage to crops has occurred. Biotech companies are not liable, so farmers have no recall when infestations are economically damaging.
"Strategies to prevent pests becoming resistant are either not being correctly implemented, are failing, or are suffering from a combination of both. The result is more pesticide use rather than less. Throwing more GM at the problem may work in the short term, but the history of artificial pest control in agriculture has repeatedly shown the pests will win over the longer term.
"The sooner we switch to agroecological farming techniques, such as avoidance of monocultures, long rotations and the use of natural predators to control pests, the better."
ENDs
Calls to: Pete Riley 07903 341065
Notes
[1] See GM Freeze briefing Insect Resistance to Bt Toxins in GM Insect Resistant Crops http://www.gmfreeze.org/publications/briefings/123/
[2] See Sharma, Dinesh, 6 March 2010. Bt Cotton Has Failed Admits Monsanto. India Today.
Monsanto.html
and
Monsanto, 5 May 2010. Cotton in India.
[3] Gassmann AJ, Petzold-Maxwell JL, Keweshan RS, Dunbar MW, 2011.
“Field-Evolved Resistance to Bt Maize by Western Corn Rootworm”. PLoS ONE
6(7): e22629. doi:10.1371/journal.pone.0022629

Etiquetas: , , ,

jueves, noviembre 24, 2011

Puerto Rico: Monsanto's Caribbean paradise island

Monsanto's Caribbean experiment

Eliván Martínez
Lunes 21 de Noviembre de 2011

Versión en español

The largest producer of transgenic seeds in the world is leasing some of the best agricultural lands on the Island with a pattern of questionable legality, while receiving incentives from the Fortuño administration.


When environmentalist Juan Rosario traveled to an Amish religious community in Iowa, to learn to make compost, he was surprised that they had a laboratory and the services of an expert in chemistry. What was a scientist doing in a place where people live far from technology and practice ecological farming with the simplest of methods?

An Amish dressed in their style, with a wide-brimmed black hat, white shirt, and black pants and black jacket, pointed toward a large cornfield on a nearby farm. "The scientist helps us verify that pollen from genetically modified corn does not contaminate our crops," he told Juan Rosario. "It's the same corn that you develop in Salinas."
Puerto Rico, laboratory for corn, sorghum, cotton and transgenic soybeans.

The island is hosting a reality that the government hides and sponsors: the island is an important center for eight companies, seven of them multinationals, that are developing the first generation of genetically modified seeds for distribution to United States and around the world. The strongholds of these corporations extend into public and private farms, especially in the best farmland along the island's southern coast, which in the last century was under the rule of His Majesty sugarcane, exalted by large landowners that sought to take over the land.

Etiquetas: , ,

Chile: jornada nacional “Semillas libres y sin transgénicos ¡ahora!”

Contribuyamos a visibilizar la Campaña, usando creativamente los medios a nuestro alcance, para llegar a nuevos sectores ciudadanos extendiendo la información sobre los transgénicos, que ponen en peligro a las semillas nativas y a nuestra salud y el ambiente.

Miércoles 23 de Noviembre Primera Jornada Nacional

SEMILLAS LIBRES Y SIN TRANSGÉNICOS ¡AHORA!

Serán 24 horas para que quienes ya estamos ligados a la campaña impulsemos acciones del más variado estilo: intervenciones urbanas, stands informativos, exhibición de documentales, volanteos, cartas a medios de prensa, funas, correos a parlamentarios, informativos en Twitter, publicaciones masivas en internet, registrando en foto o video las actividades realizadas y subiéndolas al facebook de la campaña.

Buscamos que el día 23 todos y todas contribuyamos a visibilizar YNQT usando creativamente los medios a nuestro alcance, para llegar a nuevos sectores ciudadanos extendiendo la información sobre los transgénicos, que ponen en peligro a las semillas nativas y a nuestra salud y el ambiente. Tenemos que conectar este tema con las demandas sociales y el cuestionamiento al modelo en todos los planos.


Las estrategias e insumos necesarios deben ser autogestionados. Adjuntamos archivos para la reproducción de Flyers y dípticos o folletos.


Por razones de coordinación y difusión, solicitamos que las actividades planificadas a niveles regionales y locales se comuniquen desde ahora al correo semillalibreahora@gmail.com


Además de lo que se pueda generar a nivel local, los elementos comunicacionales que unifican la campaña son, además del logo:


Video oficial:
www.youtube.com
Pág Web: www.yonoquierotransgenicos.cl
Grupo Facebook: www.facebook.com/YoNoQuieroTransgenicos y evento en el Facebook
Videos de los Transgeniales
Clip de El Mundo Según Monsanto (compacto 17 minutos)

¡A trabajar para asegurar la Jornada Nacional Semillas Libres y Sin Transgénicos Ahora!


Coordinación de la Campaña

Yo NO Quiero Transgénicos en Chile

Etiquetas: ,

Puerto Rico: ¿Quién Contra Monsanto?

"Monsanto inició sus operaciones en la Isla para el año 1983 (como sucesor de la empresa Asgrow) y actualmente cuenta con dos plantas: una en Isabela y la otra en Juana Díaz. En Puerto Rico, la empresa se dedica a la investigación de maíz y algodón, al igual que la elaboración de soya para ser consumida en los Estados Unidos."
revistalatitudes.org
La empresa rediseña el sector de la agricultura mientras pone en riesgo la salud de los consumidores Por Alyssa A. Méndez Batista / Revista Latitudes

Etiquetas: , ,

miércoles, noviembre 23, 2011

Puerto Rico: Abandonan alimentos por experimentos transgénicos


Los agricultores de Puerto Rico abandonan los alimentos por los experimentos (segunda de una serie)

Publicado En Nov 22, 2011,

Para algunos agricultores del sur de Puerto Rico, es más rentable arrendar sus tierras para que las multinacionales realicen experimentos que sembrarlas ellos mismos. Foto suministrada

Por Eliván Martínez
Centro de Periodismo Investigativo

Un negocio de legalidad cuestionable está tentando a agricultores en el sur de la Isla. Arriendan sus tierras a compañías que producen semillas modificadas genéticamente, con el fin de suplir a la agricultura de otros países, en lugar de producir comida, necesaria para lidiar con la inseguridad alimentaria que vive Puerto Rico.

O, en su lugar, ellos mismos siembran el maíz, el algodón, la soya o el sorgo que estas corporaciones usan para sus experimentos de ingeniería genética.

“Le siembro a varias, unas 200 o 300 cuerdas, depende del año”, aceptó el propio Ramón González, presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, una de las principales organizaciones que debe proteger, fomentar y desarrollar la agricultura del país. No quiso decir a qué compañías ofrece este servicio.

Etiquetas: ,

martes, noviembre 22, 2011






EL FRACASO DE LA PATATA TRANSGÉNICA


Amigos de la Tierra

Contaminación, rechazo social y un recurso judicial de cinco Gobiernos Europeos resumen su primer año de cultivo


La Comisión Europea aprobó en marzo de este año el primer cultivo transgénico en la Unión Europea después de 12 años, la patata Amflora [1]. Tras su primera temporada de siembra, el balance no podría ser más desastroso. Rechazada por la opinión pública y la industria, gran parte de su cosecha se ha visto contaminada o retenida. Su cultivo ha sido prohibido en Austria, Hungría y Luxemburgo, y 5 Gobierno europeos han emprendido acciones judiciales contra su aprobación.

Cultivada en 2010 en 267 hectáreas repartidas por Suecia, Alemania y República Checa, los resultados de esta cosecha no han sido precisamente positivos. Su cultivo en Suecia se ha visto envuelto en un escándalo de contaminación por una patata transgénica no autorizada, y por lo tanto ilegal, conocida como Amadea [2]. Debido a esta contaminación, 16 de las 102 hectáreas cultivadas en Suecia tuvieron que ser destruidas. No han tenido mejor suerte las 15 hectáreas cultivadas en Alemania, que fueron retenidas por orden de las autoridades regionales hasta poder garantizar que estaban libres de contaminación por la patata transgénica ilegal [3]. Hasta la fecha, están retenidas en un almacén del Gobierno Federal a la espera de nueva orden.

La patata Amflora ha conseguido el rechazo frontal de varios Gobiernos Europeos. Austria, Luxemburgo y Hungría han prohibido su cultivo en su territorio [4] y junto a los Gobiernos de Francia y Polonia han denunciado frente al Tribunal Europeo de Justicia la aprobación de esta patata transgénica [5].

La industria europea del almidón también ha rechazado esta patata, para evitar problemas de contaminación y el rechazo de los consumidores. Existen patatas convencionales disponibles en el mercado con el mismo contenido de almidón, sin necesidad de modificación genética, lo que evidencia lo innecesaria que es Amflora [6].

La aprobación de la patata transgénica ha generado amplias protestas por toda Europa. Se han recogido más de un millón de firmas en tan solo unos meses, en lo que supone la primera “iniciativa ciudadana”, un principio recogido en el Tratado de Lisboa de la Unión Europea (EU) desde diciembre de 2009, en virtud del cual un millón de ciudadanos y ciudadanas europeas tienen la posibilidad de pedir formalmente a la Comisión Europea que adopte medidas legislativas para satisfacer sus demandas [7]. Se han desarrollado también numerosas protestas, destacando las producidas en España [8].

David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra afirmó: “El balance del primer año de cultivo de Amflora ha sido claramente desastroso, y debería servir para que la Comisión Europea y Gobiernos como el español se replanteen su apuesta por los transgénicos. Son innecesarios, no aportan ninguna ventaja, plantean demasiados riesgos y su cultivo por unos pocos genera enormes problemas para el resto de agricultores, la industria alimentaria y los consumidores.”

Para más información: Teresa Rodríguez, prensa de Amigos de la Tierra, 680 936 327 ó 913069900 David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, 913069921 ó 691471389


Notas

[1] Riesgos ambientales y para la salud de la patata Amflora La patata Amflora es propiedad del gigante químico BASF. Modificada genéticamente para tener una mayor cantidad de amilopectina para la producción de almidón en usos industriales, fue aprobada pese a la mayoritaria oposición de los Gobiernos europeos. Entre los pocos ministros que en su momento apoyaron la aprobación se encontraba la anterior Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. BASF llevaba intentando aprobar este cultivo desde 1996 y había llegado incluso a llevar a la Comisión Europea ante los tribunales por no aprobar su producto [9]. Durante todos estos años, la patata transgénica ha estado envuelta en una dura polémica por sus impactos ambientales y riesgos sobre la salud.

El cultivo de Amflora genera graves riesgos para la salud, la agricultura y el medio ambiente: Está diseñada y aprobada para uso en la industria y en piensos animales, pero también se permitió su presencia por contaminación de hasta un 0,9% en los alimentos. La propia BASF advertía en la solicitud de aprobación que “no se puede descartar que esta patata sea usada o termine apareciendo en la alimentación [10]”. Falta información básica sobre su seguridad para la salud. La EFSA reconoce que los datos ofrecidos por BASF muestran muchas irregularidades, incluyendo irregularidades toxicológicas que podrían tener implicaciones serias en la seguridad alimentaria. La aprobación de Amflora podría ser ilegal, ya que contiene un gen que la hace resistente a determinados antibióticos. A pesar de que la Directiva europea que regula los transgénicos estableció que los cultivos modificados genéticamente que contuvieran genes de resistencia a antibióticos deberían salir del mercado en 2004, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria [EFSA en sus siglas en inglés] le dio el visto bueno. Y no cambió de opinión pese a la advertencia de la Agencia Europea del Medicamento o la Organización Mundial de la Salud, que confirmaron la importancia para la medicina de los antibióticos a los que Amflora es resistente [11]. La evaluación de riesgos ambientales de Amflora no cumple los requisitos marcados por la legislación europea. No se ha estudiado el impacto de la patata transgénica sobre el medio ambiente, tan solo sobre la fauna circundante. Se ha ignorado el riesgo de contaminación. La patata se considera un cultivo de bajo riesgo en cuanto a contaminación por polen, pero es un cultivo de alto riesgo de contaminación debido a los tubérculos que quedan en el suelo tras la cosecha. Es prácticamente imposible recoger la totalidad de la producción, con lo que los tubérculos pueden crecer la temporada siguiente, contaminando la siguiente cosecha [12].

[2] Descubren en Suecia cultivo ilegal de la papa transgénica Amadea http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5993245,00.html

[3] German state suspends use of potato involved in gm crop snafu http://www.newcomers-network.de/newsfeed_dpa/100907German_state_suspends_use_of_potato_invo.php

[4] La prohibición del Gobierno Húngaro fue hecha oficial el 18 de junio de 2010 http://www.fvm.gov.hu/main.php?folderID=874&ctag=articlelist&iid=1&articleID=16043 La prohibición en Luxemburgo el 16 de junio de 2010 http://www.gouvernement.lu/salle_presse/communiques/2010/06-juin/16-pomme_de_terre/index.html La prohibición en Austria, el 28 de Abril de 2010http://www.bmgfj.gv.at/cms/site/attachments/7/1/4/CH0817/CMS1272446773668/bgbla_2010_ii_125.pdf

[5] “France and Poland join challenge against Commission decision to authorise antibiotic-resistance GM potato” http://media-newswire.com/release_1128704.html Además, más de 40 organizaciones sociales, incluyendo varios grupos de Amigos de la Tierra, han llevado también a la Comisión Europea ante los tribunales: http://www.gmo-compass.org/eng/news/511.docu.html

[6] Un ejemplo de patata con las mismas propiedades que Amflora de BASF, pero sin haber sido modificadas genéticamente: http://www.avebe.com/Innovation/ELIANE/tabid/669/Default.aspx

[7] “La Commission de Bruxelles face à une pétition anti-OGM” http://www.lemonde.fr/planete/article/2010/10/08/la-commission-de-bruxelles-face-a-une-petition-anti-ogm_1422201_3244.html

[8] Se han producido numerosas protestas contra la aprobación de la patata transgénica en Europa. http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Protests_against_the_cultivation_of_Amflora_potatoesO frente al Congreso de los Diputados en Madrid: http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1030Una de las movilización más destacada se produjo en Madrid, con más de 15,000 personas en una manifestación Por una Agricultura y una Alimentación Libres de Transgénicos el 17 de Abril de 2010 http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1034

[9] BASF Plant Science takes Amflora case to EU Court https://www.potatopro.com/Lists/News/DispForm.aspx?ID=1661

[10] Solicitud para el evento “Amylopectin Potato EH92-527-1” de acuerdo a la Regulación Nº 1829/2003, BASF Plant Sciences.

[11] Más información sobre los riesgos para la salud de Amflora en: http://www.saveourseeds.org/en/dossiers/amflora-basfs-starch-potato.html http://www.tierra.org/spip/spip.php?article481

[12] “Europe not hungry for GM potatoes” http://www.foeeurope.org/press/2007/July16_HH_GM_potato.htm
Fuente: http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1200

Etiquetas: , ,

Questions about Bt toxin

THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE
How Much Insecticide Do Bt Plants Actually Produce?
Testbiotech, Germany
Press Release
21 November 2011
New publication shows inadequacies in risk assessment
Munich - A new publication by an international research consortium has revealed several inadequacies in current approaches to risk assessment of genetically engineered plants. The publication deals with methods used for measurement in so-called Bt-plants. These plants produce an insecticidal protein ( a so-called Bt toxin) that originates from soil bacteria (Bacillus thuringiensis). One example is maize MON810 which is cultivated in some countries in the EU, many others can be imported and used in food and feed. Now for the first time, joint research involving four laboratories has shown that the results produced by industry and other institutions so far are not reliably reproducible and comparable because they are not determined and validated by standardized methods.
The actual content of these Bt toxins is highly relevant for assessing risks for the environment, and also for preventing resistance in pest insects. Without reliable data, the safety of these genetically engineered plants cannot be properly assessed.
András Székács from the Plant Protection Institute of the Hungarian Academy of Sciences summarized relevant findings: „Our data emphasize the importance of standardized protocols among laboratories and provide compelling evidence that, currently, reproducibility and comparability of reported Bt toxin measurements is low. Hence, individual results of Bt toxin concentrations cannot be taken at face value as a definitive result without further validation. An outstanding example is the reporting of Bt concentrations in pollen of MON 810 maize, stemming from very few individual studies only.‰
The content of Bt toxin in pollen is a pivotal question when it comes to environmental risk assessment and regulatory decision-making. The pollen can be taken up by various pollinating insects such as honey bees and wild bees, hoverflies and many more. It can also be ingested by butterfly caterpillars that feed on pollen-dusted plants. Toxic pollen is extremely rare in nature but has become wide-spread where genetically engineered Bt-plants are grown. Of similar importance is the Bt content in roots since it might affect important soil organisms and their food web. But also the Bt content in those parts of the plants that are used for food and feed is critical since open questions remain concerning their potential effects on health. Additionally, only very little research has investigated the impact of various environmental factors on the Bt toxin production in different Bt plant varieties and plant parts. Thus, reliable methods for measuring Bt concentrations in Bt plants that can be compared among studies are indispensable and urgently needed.
Currently already ten different Bt toxins are allowed in the usage of genetically engineered plants imported to the European Union. In many cases, these toxins are even combined in the plants. For example, a maize called SmartStax, developed jointly by Monsanto and Dow AgroSciences produces six different Bt toxins. As a recent report from Testbiotech shows, these plants were never tested properly for possible interactions of the various Bt toxin combinations, nor were reliable methods or data presented regarding the actual content of the insecticidal proteins.
The research and publication were funded as a pilot project by civil society institutions in Germany such as Gekko foundation, Foundation on Future Farming, Testbiotech and Gesellschaft für ökologische Forschung.
Furthermore, this work was carried out as a joint project of members of the European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER).
Reference to the article:
András Székács, Gabriele Weiss, David Quist, Eszter Takács, Béla Darvas, Matthias Meier, Trilochan Swain & Angelika Hilbeck (2011):
Inter-laboratory comparison of Cry1Ab toxin quantification in MON 810 maize by enzyme-immunoassay, Food and Agricultural Immunology,
DOI:10.1080/09540105.2011.604773
Contact:
András Székács (corresponding author of the article), Department of Ecotoxicology and Environmental Analysis, Plant Protection Institute of the Hungarian Academy of Sciences, Budapest, Hungary aszek@nki.hu
Christoph Then, Testbiotech, Munich, Germany, +49 15154638040, info@testbiotech.org.
link to the article:
link to the report about SmartStax: http://www.testbiotech.de/en/node/515

Etiquetas: , ,

lunes, noviembre 21, 2011

Transgenes en maíz africano

FLUJO DE TRANSGENES EN EL CULTIVO COMERCIAL DE MAÍZ EN ÁFRICA DEL SUR

Prof. Chris Viljoen
Universidad Free State, África del Sur

Antecedentes y objetivo

ÁFRICA del Sur (AS) es uno de los pocos países de África en introducir cultivos genéticamente modificados (GM). La primera generación de maíz GM ha sido cultivada comercialmente en AS desde 1997 (Department of Agriculture 2005). En 2008, África del Sur se situó en la octava posición en cuanto a la producción mundial de OGM incluyendo algodón, soya y maíz amarillo y blanco (James, 2009). El flujo de genes a partir de los cultivos GM y los no GM puede tener distintas consecuencias incluyendo: el desarrollo de la resistencia de los insectos objetivo a los cultivos Bt; la contaminación de las variedades locales; la pérdida de comercio en materias primas de grano procesado o a granel; la contaminación de la cadena alimenticia con cultivos GM experimentales, industriales o farmacéuticos. Es por eso, que AS así como otros países productores de OGM, tienen que enfrentarse con consideraciones para minimizar o prevenir la mezcla a través del uso de distancias de aislamiento de cultivo, en los casos necesarios como con los ensayos en el terreno con OGM y la coexistencia (Huffman 2004; Moschini 2006). Otra consideración es que se espera que cultivos GM especializados, por ejemplo para la producción farmacéutica, el mejoramiento nutricional y los biocombustibles, se conviertan en una realidad en un futuro próximo. El minimizar el flujo de genes para diferentes aplicaciones, desde el uso confinado hasta la liberación ambiental, es una consideración de suma importancia. En el pasado, distintos estudios han listado diferentes distancias de polinización cruzada para el maíz, usando una variedad de diseños de pruebas sobre campo bajo distintas condiciones ambientales (Aylor et al. 2003; Bannert & Stamp 2007; Burris 2001; Byrne & Fromherz 2003; Della Porta et al. 2008; Garcia et al. 1998; Henry et al. 2003; Jemison & Vayda 2001; Luna et al. 2001; Ma et al. 2004; Paterniani & Stort 1974; Stevens et al. 2004). Sin embargo, estas pruebas han sido realizadas en pequeñas parcelas y no a una escala comercial. Además pocos de estos estudios han hecho recomendaciones específicas con respecto a una distancia ideal de aislamiento requerida en términos de diferentes niveles de rigor para minimizar la polinización cruzada. Por ejemplo, diferentes tolerancias para la mezcla pueden ser aplicadas en las pruebas sobre campo bajo un uso confinado comparado a la producción de maíz diseñado como combustible. No existen datos publicados con respecto a la extensión de la polinización cruzada de maíz en África del Sur y las agencias reguladoras necesitan basar sus decisiones en datos existentes que no son necesariamente adaptables a África del Sur. Es por eso que el objetivo de este estudio, realizado de 2005 a 2007, fue la de determinar la extensión de la polinización cruzada de maíz bajo las condiciones sudafricanas en el contexto de prácticas agrícolas comerciales, de forma a informar al proceso regulatorio de toma de decisión, con respecto a las pruebas de campo con OGM.

Materiales y métodos

Las pruebas de campo fueron hechas en una parcela central con maíz amarillo GM (13.76 hectáreas), rodeada de maíz blanco no GM (13.76 hectáreas), en dos distintas regiones geográficas por dos temporadas con aislamiento temporal de los plantíos con maíz comercial a los alrededores. La polinización cruzada entre el maíz GM y no GM fue determinada fenotípicamente, a través de 16 transectos, cada 2 m hasta 100 m y a partir de ahí cada 30 m hasta los 300 m. El polen fue capturado durante la floración en cuatro direcciones del viento y fue genotipado usando PCR. El conteo de polen durante la floración fue comparado con los datos del clima así como con los porcentajes de polinización cruzada. Los datos fueron transformados logarítmicamente y el porcentaje promedio de polinización cruzada fue comparada a la polinización cruzada más alta.

Resultados y discusión

Si bien hubo coherencia de manera general entre los datos del viento, la carga en polen y la polinización cruzada, es evidente que los datos de los vientos y la carga en polen no explican por sí solos la extensión direccional de la polinización cruzada. Sugerimos que vientos en forma de remolinos y algunos otros factores bióticos pueden contribuir a esta incongruencia. La polinización cruzada más importante se extiende de 54% a 82% ocurriendo a 2 m del donador de polen y decae fuertemente entre 20 a 25 m, una tendencia similar a otros estudios (Henry et al. 2003; Jemison & Vayda 2001; Luna et al. 2001; Ma et al. 2004). De manera interesante, un tope de porcentaje bajo de polinización cruzada fue observado aun a la distancia de muestreo más alejada. Hubo una fuerte correlación del promedio del porcentaje de polinización cruzada transformado en algoritmo sobre la distancia (R2=0.97). Basándose en la transformación logarítmica de la polinización cruzada por la distancia, 50 m es suficiente para minimizar la polinización cruzada entre <1.0% y 0.1%, 159 m para <0.1% a 0.01% y 501 m para <0.01% a 0.001%. Sin embargo, una consideración al usar los valores promedio de polinización cruzada es que el potencial de polinización cruzada puede ser subestimado. Para probar esta hipótesis, realizamos una transformación logarítmica de los valores más altos de polinización cruzada sobre la distancia. Es importante observar que hubo una fuerte correlación entre los valores altos de polinización cruzada sobre la distancia (R2=0.95). Basándose en estos valores, una distancia teórica de aislamiento de 135 m es necesaria para asegurar un nivel mínimo de polinización cruzada entre <1.0% y 0.1%, 503 m para <0.1% a 0.01% y 1.8 km para <0.01% a 0.001%. Sin embargo, no es práctico el aplicar estas rigurosas distancias de aislamiento, especialmente cuando diferentes niveles de mezcla pueden ser requeridos. Es por eso que sugerimos una combinación de aislamiento temporal y de distancia, tomando en consideración las fuentes de polen de maíz GM dentro de un radio de la distancia más rigurosa de aislamiento requerida. También investigamos los cambios gráficos en el porcentaje de polinización cruzada sobre la distancia, a través de las diferentes ubicaciones en donde las pruebas fueron plantadas. Observamos que el cambio en el porcentaje de polinización cruzada sobre la distancia era similar a la comparación del promedio comparado con los valores altos de polinización cruzada. Basándose en la incongruencia entre la carga del polen, el medio ambiente y la polinización cruzada, así como tomando en consideración el promedio comparado con los valores altos de polinización cruzada, sugerimos que la carga de polen, el medio ambiente y las características fisiológicas reproductivas son factores para la determinación de la polinización cruzada.

Basándose en estos datos, hacemos las siguientes recomendaciones para obtener una polinización cruzada mínima a diferentes niveles de umbral:

Pruebas de campo: Para minimizar el cruzamiento entre distintas especies a un nivel no detectable (0.01%-0.001%) la distancia de aislamiento debe de ser de al menos 1.87 km. Esto puede ser difícil de lograr en términos prácticos y se recomienda el uso de una combinación de aislamiento espacial y temporal tomando en consideración:

-Aplicar un aislamiento temporal de cuatro semanas y una distancia mínima de 503 m del plantío de maíz más cercano.

-Aplicar un aislamiento de dos semanas a una distancia mínima de 1.87 km del plantío de maíz más cercano.

Producción de semilla GM: Para prevenir el desarrollo de eventos apilados ilegales durante la producción de semillas, las recomendaciones para las pruebas sobre campo deben de ser aplicadas.

Producción de semillas no GM con el propósito de exportación: Para cumplir los requisitos para exportar semillas no GM, es decir en donde lo GM no sea detectable, las recomendaciones para las pruebas sobre campo deben de ser aplicadas.

Producción no GM: Dependiendo del umbral requerido para la producción no GM las siguientes medidas deben de ser aplicadas:

-Umbral de 1% : Una distancia mínima de 135 m debe de ser aplicada. Puede ser difícil lograr esto en términos prácticos; en su lugar sugerimos el uso de una combinación de aislamiento espacial y temporal tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

-Aplicar un aislamiento temporal de cuatro semanas y una distancia mínima de 36 m del plantío de maíz más cercano.

-Aplicar un aislamiento de dos semanas a una distancia mínima de 135 m del plantío de maíz más cercano.

-Umbral de 0.1% : Una distancia mínima de 503 m debe de ser aplicada. Puede ser difícil lograr esto en términos prácticos; en su lugar sugerimos el uso de una combinación de aislamiento espacial y temporal tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

-Aplicar un aislamiento temporal de cuatro semanas y una distancia mínima de 135 m del plantío de maíz más cercano.

-Aplicar un aislamiento de dos semanas a una distancia mínima de 503 m del plantío de maíz más cercano.

Referencias

Aylor, D.E., Schultes, N.P. & Shields, E.J. 2003. An aerobiological framework for assessing cross-pollination in maize. Agr Forest Meteorol 119: 111-129. Ver aquí

Bannert, M. & Stamp, P. 2007. Cross-pollination of maize at long distance. Eur J Agron 27: 44-51.] Ver aquí

Burris, J.S. 2001. Adventitious pollen intrusion into hybrid maize seed production fields. Proceedings of 56th annual corn and sorghum research conference 2001. American Seed Trade Association, Inc., Washington, DC. Ver aquí

Byrne, P.F. & Fromherz, S. 2003. Can GM and non-GM crops coexist? Setting a precedent in Boulder County, Colorado, USA. Food, Agriculture and Environment 1: 258-261. Ver aquí

Della Porta, G., de Ederle, D., Bucchini, L., Prandi, M., Verderio, A. & Pozzi, C. 2008. Maize pollen mediated gene flow in the Po valley (Italy): Source-recipient distance and effect of flowering time. Eur J Agron 28: 255-265. http://tinyurl.com/33voft5

Department of Agriculture. 2005. Understanding genetically modified organisms (GMOs). Ver aquí

Garcia, M.C., Figueroa, J.M., Gomez, R.L., Townsend, R. & Schoper, J. 1998. Pollen control during transgenic hybrid maize development in Mexico. Crop Sci 38: 1597-1602.

Henry, C., Morgan, D., Weekes, R., Daniels, R. & Boffey, C. 2003. Farm scale evaluations of GM crops: monitoring gene flow from GM crops to non GM equivalents in the vicinity: Part one forage maize, DEFRA report EPG/1/5/138. Ver aquí

Huffman, W.E. 2004. Production, identity preservation, and labelling in a marketplace with genetically modified and non-genetically modified foods. Plant Physiol 134:3-10. Ver aquí

James, C. 2009. Global status of commercialized biotech/GM crops: 2009. ISAAA Briefs no. 41. Ithaca, NY: International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications. Ver aquí

Jemison, J.M. & Vayda, M.E. 2001. Cross-pollination from genetically engineered corn: Wind transport and seed source. AgBioForum 4: 87-92. Ver aquí

Luna, S.V., Figueroa, J.M., Baltazar, B.M., Gomez, R.L., Townsend, R. & Schoper, J.B. 2001. Maize Pollen Longevity and Distance Isolation Requirements for Effective Pollen Control. Crop Sci 41: 1551-1557. Ver aquí

Ma, B.B., Subedi, K.D., Reid, L.M. 2004. Extent of cross fertilization in maize by pollen from neighbouring transgenic hybrids. Crop Sci 44: 1273-1282.

Moschini, G. 2006. Pharmaceutical and industrial traits in genetically modified crops: Coexistence with conventional agriculture. Am J Agr Econ 88: 1184-1192. Ver aquí

Paterniani, E. & Stort, A.C. 1974. Effective maize pollen dispersal in the field. Euphytica 23: 129-134. Ver aquí

Stevens, W.E., Berberich, S.A., Sheckell, P.A., Wiltse, C.C., Halsey, M.E., Horak, M.J. & Dunn, D.J. 2004. Optimizing pollen confinement in maize grown for regulated products. Crop Sci 44: 2146-2153.

Etiquetas: , ,

jueves, noviembre 17, 2011

Sobre transgénicos, agroecología, democracia y capitalismo

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Sobre_transgenicos_agroecologia_democracia_y_capitalismo

Reflexiones para concluir las jornadas “Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud”, Escuela de Organización Industrial (Madrid), 10 y 11 de noviembre de 2011


Jorge Riechmann

Profesor titular de Filosofía Moral de la UAM y miembro de Ecologistas en Acción

Sobreestimamos lo que sabemos –en una manifestación “de libro” de la ilusión de control que estudian los psicólogos— y las empresas buscan beneficios rápidos con aplicaciones de potentísimas tecnologías cuyas consecuencias se nos escapan todavía más… Nuestro lenguaje expresa ese exceso de confianza “estructural”, nuestro “ir sobrados”, apresados en la ilusión de control. Hablamos por ejemplo de cómo hemos “descifrado” el genoma humano (u otros genomas), pero nada de eso: sólo lo hemos secuenciado, vale decir descrito su estructura química. Aunque estamos lejísimos de saber cómo funciona, de comprender el significado de las letras y palabras (los genes, permítaseme la imprecisión) que componen ese genoma…

No está de más recordar un par de definiciones básicas. OGM: organismo vivo cuyas características genéticas iniciales han sufrido modificación no natural, añadiendo, suprimiendo o reemplazando al menos un gen. Más restringida es la noción de organismo transgénico, que porta en sí transgenes (genes extranjeros, provenientes de otra especie).

Christian Vélot insistía en desvelar todo lo que acarrean consigo las palabras (marcos cognitivos, construcciones ideológicas), sin que en general seamos conscientes de ello; y en cómo mucho de lo que se nos presenta como meras elecciones tecnológicas –y se disfrazan con eufemismos invisibilizadores— son de hecho opciones de sociedad. En este terreno, agroecología y soberanía alimentaria se enfrentan a agricultura transgénica industrial y control corporativo oligopólico sobre la agroalimentación.

Ah, la importancia de las metáforas… “Precisión quirúrgica” en la manipulación genética, se nos dice desde las empresas y la propaganda “tecnoentusiasta”: pero –subraya el profesor Vélot— “si los cirujanos manejasen lo quirúrgico como los biólogos moleculares manejamos las técnicas de ingeniería genética (los “cañones de genes” para transgénesis vegetal, por ejemplo), yo no aconsejaría a nadie que entrase en el quirófano jamás”.

Gilles Séralini, en el mismo sentido: no hablemos de fitosanitarios (que cuidarían a una planta) cuando tenemos que vérnoslas con biocidas (herbicidas que matan a las plantas, por ejemplo).

Se dan dos enormes diferencias de las aplicaciones agroalimentarias con respecto a las biomédicas (o de investigación básica), como nos recordaban Vélot y otros ponentes:

· Utilización en campo abierto frente a uso confinado

· OMG fin (producto que se busca por sí mismo) frente a OMG medio (para obtener productos útiles que no son OMG en sí mismos)

Con esto, nos hallamos ante un paisaje de riesgos completamente diferente… Es patente que la liberación de OMG al medio ambiente conlleva riesgos ambientales, socioeconómicos y sanitarios situados en un plano del todo diferente a la aplicación de estas tecnologías en laboratorio. Son dos mundos.

Hay ya una clase de maíz transgénico en Canadá (de Monsanto: Smart Stack, se nos ha dicho que se llama) que produce nada menos que cuatro proteínas insecticidas y tolera dos herbicidas diferentes (Roundup y Liberty). Se habla aquí de “cuarta generación”, pero seguimos dentro del mismo paradigma: agricultura de monocultivos espurreadora de biocidas. Un paradigma erróneo… No necesitamos más plaguicidas agrícolas sino menos. Y esta clase de transgénicos lleva en pocos años al empleo de más biocidas (por la vía de la aparición de resistencias), pese a las afirmaciones de las empresas en sentido contrario. No forman parte de la solución: forman parte del problema.

Rosa Binimelis mostraba cómo los impactos socio-económicos de los transgénicos (que pueden ser enormes) no son tenidos en cuenta en la evaluación de los mismos. Sólo en algún país, como Noruega, se han introducido estos aspectos socioeconómicos en la legislación: evaluación de sostenibilidad, interés público y ética, tanto en los países productores como los importadores. A partir de esta evaluación socioeconómica, Noruega no ha autorizado ningún transgénico.

Mª Carmen Jaizma, microbióloga, investigadora de la rizosfera, llamaba la atención sobre la importancia de la fertilidad de nuestros suelos, vinculada a la salud de los microorganismos que viven en ellos –y cómo se ven afectados por los OMG.

Michael Antoniou analizó con detalle muchos estudios científicos que arrojan una pesada sombra de duda acerca de las afirmaciones sobre la supuesta seguridad sanitaria de los alimentos transgénicos, y mostró por qué somos muy imprudentes al confiar en los resultados sesgados de la ciencia orientada por intereses corporativos que grandes empresas como Monsanto aportan a las autoridades reguladoras y a la sociedad. La “nueva genética” desvela un paisaje de extrema complejidad, mucho más allá de los supuestos reduccionistas sobre los que sigue basándose la industria (un gen, una proteína, una función). La tecnología de los transgénicos que hoy se cultivan (básicamente para alimentar una cabaña ganadera sobredimensionada e insostenible) se basa en un paradigma científico-técnico que hoy está superado.

Gilles Séralini, igual que otros y otras ponentes, subraya la necesidad de aproximaciones multi- e interdisciplinares… ¡Los biólogos moleculares no son “la voz de la ciencia” en este asunto! Por cierto que el libro de divulgación de Séralini, Ces OGM qui changent le monde (ed. Flammarion), está esperando aún su traducción al español.

Una cuestión regulatoria importante destacada por Séralini: con pruebas nutricionales en animales, no hay cultivos transgénicos rentables; sólo lo son si están exentos de tales pruebas… que sin embargo serían esenciales para poder hablar de seguridad sanitaria. Sólo se comercializan transgénicos porque la evaluación científica es deficiente.

¿Análisis de sangre de ratas de laboratorio como secreto comercial, y de Estado? “Estamos en una Edad Media del conocimiento”, denuncia Séralini.

Aparece en promedio un 9% de efectos inesperados significativos (toxicidad renal y hepática, por ejemplo), cuando uno analiza la sangre de los animales alimentados con OGM, a partir de los propios datos de la industria ---mantenidos en secreto hasta que las decisiones judiciales les obligan a revelarlos, y con experimentos que de todas formas son insuficientes… “Las pruebas aceptadas por nuestros gobiernos para aprobar los OGM son ridículas”, científicamente insustanciales o sesgadas, dice Séralini: “La EFSA [European Food Safety Authority, Agencia Europea de Seguridad Alimentaria] no es una autoridad científica, es un lobby. Y se lo hemos dicho a la cara, en el Parlamento Europeo”. Tenemos aquí un problema político enorme…

Y más allá de eso: el procedimiento incorrecto de evaluación de los OGM remite a los procedimientos incorrectos empleados con las moléculas químicas de síntesis –más de cien mil en el mercado— que se emplean desde hace decenios… ¡Y ahora se extienden también a las nanotecnologías! Si no se buscan efectos sobre la salud, uno no los encuentra; y los procedimientos de evaluación en vigor, sesgados a favor de la industria, están hechos en buena medida para no encontrar efectos.

Presión modernizadora: “Pioneer es quien más vende ahora, porque el gen de Syngenta es viejo y la gente siempre quiere lo último en tecnología”, dice un técnico de cooperativa (entrevista en la investigación de Rosa Binimelis). ¿Es esto lo que quiere la gente? Más bien es lo que induce una Megamáquina que necesita vender novedades constantemente (para que no se detenga la rueda de acumulación de capital). Julio César Tello nos instaba a distinguir entre modas comerciales y auténtico progreso (referido a bienes que pueden permanecer en el tiempo), y encarecía la importancia de la sostenibilidad y el principio de precaución como marco ético dentro del cual movernos. El marco ético debe encauzar el progreso.

Con frecuencia ha resonado, en el curso del debate sobre los transgénicos, la advertencia de que no deberíamos jugar a ser dioses. Es un consejo lleno de sentido como orientación moral general (nos llama la atención sobre la finitud humana), pero no debe entenderse como una prohibición de todo tipo de intervención tecnológica sobre una naturaleza sacralizada: al fin y al cabo, con cualquier operación quirúrgica avanzada de las que hoy se practican rutinariamente en los hospitales de nuestro país, en cierto modo, estamos “jugando a ser dioses”.

El problema con los transgénicos no está ahí, sino más bien –creo— en que, tal y como ha venido desarrollándose la política concreta de aprobación y comercialización de transgénicos desde los años noventa, lejos de “jugar a ser dioses”, estamos comportándonos como demiurgos irresponsables, ebrios de una potencia tecnocientífica que desborda nuestros recursos ético-políticos.

La ingeniería genética es a la vez (A) una tecnología potentísima, con un tremendo potencial de transformación de la realidad; (B) una tecnología intrínsecamente peligrosa, porque nos sitúa fuera de los equilibrios a que han llegado seres vivos y ecosistemas en la biosfera, después de muchos millones de años de coevolución; (C) una tecnología inmadura, como resulta obvio a tenor de la información científica expuesta en estas jornadas; y (D) una tecnología que, junto a sus grandes riesgos, es una importante herramienta de conocimiento para los genetistas, y promete útiles y valiosas aplicaciones (algunas de las cuales son ya realidades, sobre todo en lo que atañe a la investigación biomédica).

Lo que esta combinación de rasgos exige es precaución, prudencia, lentitud y rigor científico. Pero lejos de ello, las transnacionales agroquímicas (rebautizadas por ellas mismas como “empresas de ciencias de la vida”) está lanzando a la biosfera miles de millones de organismos transgénicos sin las condiciones necesarias para ello. Ni los riesgos de contaminación genética (por difusión incontrolada de los transgenes en la biosfera), ni los de incremento de la contaminación química (por el previsible aumento del uso de biocidas), ni los efectos “en cadena” en los ecosistemas (daños en aves e insectos beneficiosos), ni la posible pérdida de biodiversidad agrícola y silvestre, ni siquiera los efectos sobre la salud humana se están teniendo en cuenta adecuadamente a la hora de dar luz verde a los transgénicos. Por no hablar de los graves daños económicos y sociales que se concentran, sobre todo, en los países del Sur (pero desde luego no les afectan sólo a ellos)...

¿Hay que concluir que los organismos transgénicos son peligrosos? Son peligrosos para nuestro medio ambiente, porque se ha elegido lanzarlos a la biosfera sin conocimiento suficiente sobre cómo van a comportarse en ella; y son peligrosos para nuestras perspectivas de seguridad alimentaria, reducción del abismo Norte-Sur y autonomía personal, porque su objetivo fundamental no son las supuestas mejoras agronómicas o ventajas para los consumidores (ni por supuesto “acabar con el hambre en el mundo”, eso es un chiste), sino proporcionar a un puñado de transnacionales autobautizadas como "de ciencias de la vida" un control que tiende al monopolio sobre cada vez más eslabones de la cadena alimentaria (valiéndose de una abusiva legislación sobre propiedad intelectual que permite privatizar los recursos genéticos y el conocimiento). Incluso si no fueran peligrosos para la salud humana –eso está aún por ver--, sin duda lo son para la democracia y para la sostenibilidad.

“Hay que ir de la ciencia ecológica a la conciencia ecológica”, nos decía Juana Labrador. En general, necesitamos ciencia con conciencia. El importante trabajo de la red European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER), a la que pertenecen varios de los científicos participantes, nos llama la atención sobre la escasa implicación democrática de los científicos y tecnólogos en España… Y ésta es una deficiencia muy importante. El movimiento ecologista, o los campesinos que defienden la soberanía alimentaria, necesitan aliados entre los científicos… No se trata sólo de una “maquinaria de descrédito” (como decía Angelika Hilbeck) más eficiente aquí en España que en otros países del mundo, quizá... ¡También hemos de mirar hacia nosotros mismos, hacia nuestra cultura política! Como decía Ana Carretero: no atendamos sólo a lo que ellos pueden y hacen –el poder de estas empresas transnacionales por ejemplo--, sino a lo que nosotros podemos, y lo que podríamos y no hacemos. El siguiente congreso internacional de ENSSER se celebrará en Madrid, del 16 al 18 de mayo de 2012: será una buena ocasión para enlazar con los debates de estos días.

Angelika Hilbeck razonaba: hemos de interrogarnos sobre las estrategias de evaluación de riesgos: ¿estrecha o amplia? Según como formulamos los problemas, en muchos casos, llegaremos a conclusiones diferentes. Si de entrada excluyo de la investigación cierta clase de posibles efectos adversos, no obtendré, desde luego, evidencia respecto a los mismos. Por ejemplo, consideraré o no los efectos sobre la biodiversidad de los herbicidas de amplio espectro, como el glifosato asociado a la agricultura transgénica; o los efectos crónicos, subletales, o indirectos de la proteína insecticida Bt que expresan muchas variedades de plantas transgénicas… Hoy la estrategia que emplean las empresas vendedoras de transgénicos (y las autoridades reguladoras aceptan) es una evaluación estrechísima de riesgo. Pero ello equivale a ponernos una venda ante los ojos…

Las evaluaciones de riesgo se han hecho mal : hay que volver sobre ellas, recomendaba Séralini, como estrategia sociopolítica con base jurídica en la normativa europea existente. No deberíamos ponernos a negociar normas de coexistencia de imposible cumplimiento, sino insistir en la “mala ciencia” que estuvo en la base del proceso de aprobación.

Externalización de riesgos, socialización de costes, privatización de beneficios: Gilles Séralini se refería a esta dinámica en relación con la agricultura transgénica, pero ¿no nos remiten a un marco más amplio?

Concluyo. Quizá el argumento “macro” más sólido y evidente que podemos aducir para mostrar que las instituciones de esta sociedad (capitalismo neoliberal para abreviar; pero habría que matizar que más que neoliberal es neoconservador y neocaciquil, si vamos al sentido real de las palabras), el argumento más obvio, como decía, para mostrar la inadecuación de muchas instituciones básicas de esta sociedad es la crisis financiera que comenzó en 2007, originada en una demencial “gestión de riesgos” por parte de las empresas supuestamente especializadas en ello --comenzando por las grandes compañías de seguros. Esto debería enseñarnos algo sobre la “cultura del riesgo” que prevalece en nuestra sociedad. Uno no puede dejar de pensar que no solamente tenemos que salir de la agricultura transgénica: tenemos que salir del capitalismo. Pero esto, sin duda, nos introduciría en otro debate, de manera que concluyamos las conclusiones aquí.

11 de noviembre de 2011

Fuente: Rebelión

Etiquetas: