domingo, noviembre 27, 2011

PECES TRANSGÉNICOS

COMO EVALUAR LAS APLICACIONES EN USO CONFINADO

Prof. Antonietta Guitiérrez Rosati

Universidad Nacional Agraria La Molina, Peru

Introducción

ALGUNOS grupos de investigación privados y públicos tienen el objetivo de desarrollar y finalmente comercializar peces genéticamente modificados (GM). La metodología comúnmente utilizada es la microinyección del fragmento de ADN recombinante en los huevos fertilizados o en embriones prematuros. La transgénesis inducida en peces es un proceso relativamente ineficiente. Solamente cerca del 1% de los huevos tratados incorporarán de manera estable el ADN recombinante dentro de su genoma y posteriormente transmitirán el transgen a su progenitura. El uso más popular ha sido el de los genes de la hormona de crecimiento (HC). Al menos 14 especies de peces han sido genéticamente modificados con genes HC, y aunque crecen más rápido que los peces control, no tienen un crecimiento necesariamente mayor en el tamaño adulto. El objetivo económico de esta investigación es la reducción de los costos de alimentación y de tiempo de cultivo. Hasta ahora no existen peces GM que hayan sido aprobados para la producción comercial. Existen diversas preocupaciones sobre el uso de biotecnología moderna en acuicultura en los países en vías de desarrollo, en relación con el medio ambiente y la salud humana pero también en relación con las consideraciones socio económicas y los derechos de propiedad intelectual (IPR) y también sobre la eficiencia o la falta de las regulaciones en bioseguridad.

Impacto de los transgenes

Un pez que expresa el gen de interés a un nivel aceptable podría no ser capaz de transmitir el gen a su descendencia debido a que la mayoría de los peces GM son individuos mosaico y al menos de que las gónadas contengan los transgenes, la característica podría no ser hereditaria. Los efectos pleiotrópicos también deben ser considerados al evaluar las propiedades y los impactos de los peces GM. Cuando el salmón coho GM fue comparado con el grupo de control, se encontró que el proceso de la ingeniería genética afectó la actividad de ciertos genes naturalmente existentes. Estos cambios incluyeron el aumento de la proteína parvalbumina-b, una proteína que ha sido identificada como un importante alergeno del pescado.

Debido a que los transgenes son patentables y que los países en vías de desarrollo están forzados a autorizar patentes al unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC), las cuestiones relacionadas con las DPI son de interés particular. Los países en vías de desarrollo se encuentran frecuentemente en desventaja en el uso y en el acceso de DPI debido al aumento de actitudes proteccionistas tomadas por los propietarios de DPI (CIPR, 2002). Otra área de debate es la concerniente al bienestar de los animales con respecto a la acelerada producción industrial de carne a partir de aplicaciones de la ingeniería genética.

Uso confinado

Al considerar los efectos adversos en la biodiversidad, es muy importante tomar en cuenta que los escapes de peces GM son impredecibles con respecto a los daños, esto se debe en particular al pobre conocimiento que se tiene sobre la biodiversidad acuática. El tema más importante de la literatura sobre este tema es en los efectos de los peces GM escapados en poblaciones de sus contrapartes naturales, pero también es fundamental tomar en cuenta los impactos posibles en los ecosistemas acuáticos en su generalidad. Los riesgos pueden surgir de la transmisión de transgenes a las poblaciones de peces salvajes o al establecimiento del mismo OGM como un poblador permanente de un ecosistema acuático.

Para resolver estas preocupaciones, se han realizado diversos esfuerzos en investigación con el fin de desarrollar sistemas para la producción de peces estériles. Las técnicas incluyen la triploidización, la transgenia antisentido, los ribozomas y el reconocimiento génico (Maclean & Laight 2000). De acuerdo con los autores, la adopción del enfoque precautorio debe ser considerado como regla general, aun así, cada caso individual necesita estudios, evaluaciones y el establecimiento de las mejores medidas posibles de contención, antes de otorgar aprobación para su producción comercial. Científicos de la Universidad Sueca de Gothenburg reconocieron que los peces GM tienen un importante potencial para revolucionar la acuicultura comercial, pero recomendaron a la UE tomar precauciones y evitar la cultura en sistemas abiertos.

La evaluación de riesgo de los peces GM depende de diversos factores (Aleströ & de la Fuente 1999): (I) la especie liberada y el biotipo en donde es liberada, (ii) el tipo de transgen y del nuevo fenotipo, (iii) la aptitud en general de los OGM comparados con las poblaciones salvajes, y finalmente, (iv) el número de peces GM liberados, un factor muy importante. Muchos autores consideran a los peces GM como una especie “exótica” con un comportamiento que es difícil de predecir. Para decidir sobre el avance en la investigación, el desarrollo y finalmente la comercialización, es necesaria la investigación y la evaluación de los riesgos “caso por caso y etapa por etapa”, comenzando con estudios con separación física y luego con ensayos confinados sobre terreno, a través de pequeña, mediana y gran escala.

Triploidización

La creación de genomas triploides es una medida para suprimir la aparición de riesgos ecológicos surgidos del apareamiento entre peces GM y no-GM al considerar que los triploides son estériles. Los triploides también serían beneficiosos económicamente por sus desarrolladores debido a que impiden el cruzamiento no autorizado de transgenes. En realidad, es posible desarrollar estudios sobre triploidad pero no sobre esterilidad. En algunas especies un cierto porcentaje de individuos triploides puede en realidad ser fecundos. Además, sería muy útil inducir la reversión de sexo en peces GM, de manera que solamente hembras crecieran (Maclean & Laight 2000). Sin embargo, ninguno de estos métodos es 100% efectivo, y tampoco los cambios genéticos inducidos por la triploidad deben ser evaluados, monitoreados y controlados con precisión.

Salmón del Atlántico GM

El proyecto más avanzado es conducido por AquaBounty Technologies Inc., con base en Massachusetts (USA), al producir y patentar el salmón del Atlántico GM (Salmo salar) con el constructo genético pOnMTGH1. En la solicitud de patente PCT/CA92/00109 (Hew & Fletcher 1992) se describen las secuencias genéticas derivadas del promotor del gen de anticongelamiento de un pez de la familia de las anguilas (Zoarces americanus) y de otras secuencias genéticas de peces incluyendo el gen HC del salmón real. Algunas evidencias son presentadas sobre el aumento en la tasa de crecimiento y una temprana adaptación a las aguas saladas. Los individuos transgénicos eran en promedio más de 11 veces más pesados que los individuos de control. En contraste a los mamíferos, los salmónidos continúan creciendo durante todo su ciclo de vida, y algunas pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento se traducen rápidamente en importantes aumentos de tamaño. Desde 1996, AquaBounty ha trabajado para recibir la aprobación por parte de las autoridades de Estados Unidos para convertirse en el primer productor de un animal GM para el consumo humano. La Administración de Alimentos y Medicinas de los Estados Unidos (FDA) recientemente anunció la finalización de su análisis de riesgo y el hecho de que basados en los datos otorgados por la compañía no se esperan riesgos ambientales o a la salud. Anticipando un gran interés en este tema por parte del público, la FDA organizó reuniones públicas de expertos en septiembre 2010 para discutir los datos en bioseguridad y las conclusiones, así como cuestiones relacionadas con el etiquetado de comida derivada de este salmón GM . Las reuniones de expertos no llegaron a ninguna recomendación, debido a que los ellos consideraron que los datos de AquaBounty eran demasiado débiles y prematuros (Heavey 2010, Voosen 2010).

Referencias

Aleströ, P. & de la Fuente, J. 1999. Genetically Modified Fish in Aquaculture: Technical, Environmental and Management Considerations. Biotecnología Aplicada 16:127-130.

http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/BA/1999/16/2/127-130.pdf

CIPR. 2002. Integrating Intellectual Property Rights and Development Policy. Commission on Intellectual Property Rights, UK. http://www.iprcommission.org/graphic/documents/final_report.htm

Heavey, S. 2010. Salmon leaves many questions. Thomson Reuters, 20 September.

http://www.reuters.com/article/idUSTRE68J0EZ20100921

Hew, C.L. & Fletcher, G.L. 1992. Gene construct for production of transgenic fish. Patent WO/

1992/016618. http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?WO=1992016618

Maclean, N. & Laight, R.J. 2000. Transgenic fish: an evaluation of benefits and risks. Fish and Fisheries1:146-172. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1467-2979.2000.00014.x/abstract

Voosen, P. 2010. Panel advises more aggressive FDA analysis of engineered salmon. The New York Times, 21 September. http://www.nytimes.com/gwire/2010/09/21/21greenwire-panel-advises-more-aggressive-fda-analysis-of-71171.html

Bibliografía

Bartley, D.M. & Hallerman, E.M. 1995. A global perspective on utilisation of genetically modified organisms in aquaculture and fisheries. Aquaculture 137: 1-7.

Beardmore, J.A. & Porter, J.S. 2003. Genetically modified organisms and aquaculture. FAO Fisheries Circular. No. 989. Rome, FAO. 35pp. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y4955e/Y4955E00.pdf

Beardmore, J.A.B., Mair, G.C. & Lewis, R.I. 1997. Biodiversity in aquatic systems in relation to aquaculture. Aquaculture Research 28: 829-839. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2109.1997.00947.x/abstract

Donaldson, E.M. 1997. The role of biotechnology in sustainable aquaculture. In Sustainable Aquaculture. J.E. Basdad (ed.), Wiley, pp.101-126. http://www.cabdirect.org/abstracts/19981408756.html

Anderson, L. 2004. Genetically engineered fish -New threats to the environment. Greenpeace International. http://www.greenpeace.org/usa/en/media-center/reports/genetically-engineered-fish/

Hallerman, E.M. & Kapuscinski, A.R. 1995. Incorporating risk assessment and risk management into public policies on genetically modified finfish and shellfish. Aquaculture 137: 9-17. http://tinyurl.com/3xfectl

Hew, C.L. & Fletcher, G.L. 2001. The role of aquatic biotechnology in aquaculture. Aquaculture 1: 191-204. http://tinyurl.com/342bs77

OECD. 1995. Proceedings of Workshop on Environmental Impacts of Aquatic Biotechnology (1992 Trondheim Norway). OECD, Paris. http://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?lang=EN&sf1=identifiers&st1=971995141p1

Zhu, Z.Y. & Yong, H.S. 2000. Embryonic and genetic manipulation in fish. Cell Research10: 17-27. http://www.nature.com/cr/journal/v10/n1/full/7290032a.html

Etiquetas: ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal