DECLARACIÓN SOBRE CONSIDERACIONES SOCIO-ECONÓMICAS EN EL PROTOCOLO DE CARTAGENA
Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Con ocasión de la realización de la 5ta reunión de las partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos saluda enérgicamente la inclusión de las consideraciones socio-económicas en el marco de las negociaciones.
Desde la entrada en vigor del Protocolo, las organizaciones de América Latina hemos posicionado nuestra profunda preocupación frente a los daños de carácter social, cultural y económico que se evidenciaron en los últimos años ante la expansión de la agroindustria basada en la utilización de granos de soya y maíz genéticamente modificados; especialmente en los países del Cono Sur, donde la ampliación de los territorios cultivados con soya transgénica se ha dado de una forma inusitada.
Es de vital importancia en éste sentido, la evaluación de los riesgos de todo el paquete tecnológico de los OVGMs (transgénicos), ya que en éste ámbito pueden identificarse las consideraciones de mayor interés a la conservación de la biodiversidad, así como las implicaciones para las comunidades indígenas y locales.
Los cultivos con resistencia a herbicidas (RR) están diseñados para hacer control de malezas en grandes extensiones a través de las fumigaciones aéreas, lo que ha dado lugar al desplazamiento de cientos de comunidades rurales en todos los países donde se ha adoptado este modelo. En Paraguay, además de las migraciones forzadas por las fumigaciones, existe registro de la muerte de al menos dos niños por envenenamiento con glifosato. En Argentina la masividad con que se han registrado problemas de salud (lupus, cáncer, alergias, malformaciones en el embarazo, etc.) en las comunidades rurales ha dado nacimiento a un movimiento organizado de “pueblos fumigados”, exigiendo al Estado regulaciones de mayor envergadura para la utilización de agroquímicos asociados a los OVGMs.
Además, la ampliación de las fronteras agrícolas, producto directo en términos económicos de la implementación del paquete de OVGMs, ha impulsado un proceso de deforestación intensivo, poniendo en peligro ecosistemas tales como la Mata Atlántica, el Chaco y las Yungas, así como a los pueblos que tradicionalmente los habitan y realizan sus actividades económicas en ellos.
En éste sentido, y frente a la cuantía de estudios científicos existentes que demuestran lo antes explicitado, las consideraciones socio-económicas en el marco del Protocolo no pueden limitarse a construcción de capacidades y a la educación al público, sino que debe entrar en vigor una recomendación obligatoria para que estos sean considerados en el análisis de los riesgos de la implementación de los OVGMS como modelo tecnológico y económico.
Nagoya, Octubre 2010
Con ocasión de la realización de la 5ta reunión de las partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos saluda enérgicamente la inclusión de las consideraciones socio-económicas en el marco de las negociaciones.
Desde la entrada en vigor del Protocolo, las organizaciones de América Latina hemos posicionado nuestra profunda preocupación frente a los daños de carácter social, cultural y económico que se evidenciaron en los últimos años ante la expansión de la agroindustria basada en la utilización de granos de soya y maíz genéticamente modificados; especialmente en los países del Cono Sur, donde la ampliación de los territorios cultivados con soya transgénica se ha dado de una forma inusitada.
Es de vital importancia en éste sentido, la evaluación de los riesgos de todo el paquete tecnológico de los OVGMs (transgénicos), ya que en éste ámbito pueden identificarse las consideraciones de mayor interés a la conservación de la biodiversidad, así como las implicaciones para las comunidades indígenas y locales.
Los cultivos con resistencia a herbicidas (RR) están diseñados para hacer control de malezas en grandes extensiones a través de las fumigaciones aéreas, lo que ha dado lugar al desplazamiento de cientos de comunidades rurales en todos los países donde se ha adoptado este modelo. En Paraguay, además de las migraciones forzadas por las fumigaciones, existe registro de la muerte de al menos dos niños por envenenamiento con glifosato. En Argentina la masividad con que se han registrado problemas de salud (lupus, cáncer, alergias, malformaciones en el embarazo, etc.) en las comunidades rurales ha dado nacimiento a un movimiento organizado de “pueblos fumigados”, exigiendo al Estado regulaciones de mayor envergadura para la utilización de agroquímicos asociados a los OVGMs.
Además, la ampliación de las fronteras agrícolas, producto directo en términos económicos de la implementación del paquete de OVGMs, ha impulsado un proceso de deforestación intensivo, poniendo en peligro ecosistemas tales como la Mata Atlántica, el Chaco y las Yungas, así como a los pueblos que tradicionalmente los habitan y realizan sus actividades económicas en ellos.
En éste sentido, y frente a la cuantía de estudios científicos existentes que demuestran lo antes explicitado, las consideraciones socio-económicas en el marco del Protocolo no pueden limitarse a construcción de capacidades y a la educación al público, sino que debe entrar en vigor una recomendación obligatoria para que estos sean considerados en el análisis de los riesgos de la implementación de los OVGMS como modelo tecnológico y económico.
Nagoya, Octubre 2010
Etiquetas: es, Nagoya, Protocolo de Cartagena, RALLT
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal