martes, octubre 17, 2006

Chile: Verdes quieren Chiloé libre de transgénicos


La isla es centro de origen de la papa y deben protegerse unas 200 variedades de la contaminación con semillas genéticamente modificadas, dicen ecologistas

Tonta, colorada, guapa, clavela banca y azul, zapatona, noventa días, cabeza de santo y cachimba son algunos de los curiosos nombres de las variedades del tubérculo.

Algunas sirven para la alimentación y otras para la medicina, ya que recetas hechas con base en papas servirían para dolencias del hígado o la vesícula.

Los días 17 y 18 de octubre se realizarán los seminarios "Cultivos transgénicos y papas autóctonas de Chiloé", organizados por FSS y CET, en dos ciudades de la décima región: Castro y Puerto Montt.

Manzur explicó que su objetivo será reforzar la conciencia ciudadana sobre las papas nativas y juntar firmas con el fin de presionar a las autoridades para que se declare al archipiélago zona libre de transgénicos.

La ambientalista advirtió que actualmente no existe una figura legal que pueda utilizarse para establecer esta categoría, pero recalcó que es una demanda ciudadana que debe ser atendida por el gobierno y los parlamentarios.

Los habitantes de la Isla Grande de Chiloé volvieron a valorar sus papas nativas gracias a la importante labor realizada por diferentes organizaciones de la zona, como el CET, que en 1987 creó un banco de especies que hoy mantiene más de 200 variedades.

Las semillas son recolectadas por los propios campesinos, que intercambian variedades para cultivar en sus predios, que en general no superan las 15 hectáreas, dijo Venegas. La experiencia fue tan exitosa que los agricultores crearon otros tres bancos de papas.

En abril, la Universidad Austral de Chile inició un proyecto auspiciado por el gobierno para rescatar, proteger, sanear y comercializar variedades de papas nativas de Chiloé, que contempla la descripción e inscripción de las especies chilotas en el Registro de Variedades de Papas del gubernamental Servicio Agrícola y Ganadero.

Según datos del Centro Internacional de la Papa, desde la década del 60 la superficie cultivada en los países en desarrollo creció más rápidamente que la de cualquier otro cultivo alimenticio.

Etiquetas: ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal